37 research outputs found

    The remedies from the “monte”: currency of local phytotherapeutic knowledge in Los Juríes (Santiago del Estero, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consistió en analizar la vigencia de la medicina tradicional entre la población rural de Los Juríes, Santiago del Estero, Argentina. Se realizaron 5 viajes de campaña a la zona de estudio, donde fueron utilizadas caminatas etnobotánicas y entrevistas semiestructuradas para la recolección de los datos. Se registraron 39 especies de plantas mencionadas como medicinales. Las afecciones del sistema digestivo fueron las más conspicuas, correspondiéndose con el 27% de las menciones totales de uso por dolencia nombrada. Se aplicó un índice diseñado ad hoc a fin de evaluar la especificidad en el uso medicinal de las plantas, cuyo valor máximo fue alcanzado por el poleo (Lippia turbinata) y el chañar (Geoffroea decorticans). El número de plantas registradas fue menor que los mencionados en trabajos similares en áreas vecinas, sin embargo se confirmó la vigencia del conocimiento y uso de la fitoterapéutica.The objective of this work was to analyze the currency of traditional medicine in the rural population of Los Juríes, Santiago del Estero, Argentina. Five field works have been performed to the study area, where ethnobotany walk and semistructured interviews were used for gathering data. Thirty nine plant species mentioned as medicinal have been recorded. Digestive illnesses were the most conspicuous ones, with 27% of mentions of use over the total of the named illnesses. An ad hoc designed index has been used to determine the specificity in the use of medicinal plants, which major value was presented by poleo (Lippia turbinata) and chañar (Geoffroea decorticans). The number of recorded plants was minor in comparison with similar works carried out in neighbouring areas, nevertheless the currency of the knowledge and use of phythotherapy was confirmed.Fil: Riat, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Puesta en valor de plantas sub-utilizadas: aporte a la conservación de los recursos naturales en Los Juríes (Sgo. del Estero)

    Get PDF
    La presente tesis se enmarca en la etnobotánica basándose en la complejidad de las relaciones entre los seres humanos y las plantas desde su entorno físico, biológico, social, geográfico e histórico. Se propone entender el conocimiento botánico local (CBL) y su dinamismo en función de la violencia estructural que influye sobre la transmisión cultural y la valoración de lo propio o lo local, para lo cual se planteó como objetivo general: Caracterizar el Conocimiento Botánico Local como parte de un contexto socioeconómico dinámico e históricamente construido, y analizar el aporte de estos saberes a la supervivencia de la población campesina en Los Juríes (Santiago del Estero). En el capítulo 1 se introduce el marco teórico con los conceptos teóricos referidos a la etnobotánica y etnoecología vinculados a la conservación in situ de los bienes comunes a través de la Estrategia de Uso Múltiple la cual configura el paisaje campesino santiagueño. El capítulo 2 introduce la metodología general utilizada enmarcada en la etnobotánica cualitativa. Se obtuvo el consentimiento informado con la comunidad en general y con cada familia en particular. El trabajo de campo involucró técnicas de observación y entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como herramientas participativas flexibles, tales como caminatas etnobotánicas y talleres. El trabajo de laboratorio incluyó relevamiento bibliográfico, transcripción de entrevistas, análisis de fragmentos de entrevistas, elaboración de base de datos, identificación de especies, y análisis de imágenes satelitales para lo cual se utilizó el software QGIS. En el capítulo 3 se presenta una descripción ecorregional e histórico socioambiental del área en estudio que abarca la zona rural de influencia del pueblo Los Juries al Sur Este de la provincia de Santiago del Estero. La localidad de Los Juríes tiene sus inicios a principios del siglo XX con la entrada del ferrocarril y el consecuente movimiento geográfico-social de familias vinculado con el trabajo en los obrajes. Retirada la empresa forestal las familias inician un proceso de campesinización que se continuará hasta la actualidad. Tras el avance de la frontera agropecuaria industrial la zona se convirtió en un territorio de disputa entre un modelo de agricultura intensiva y un modelo de resistencia protagonizado por el modo de vida campesino asociado a una diversificación del paisaje biocultural. El capítulo 4 profundiza en el análisis de la Estrategia de Uso Múltiple interpretándolo en función del avance de la frontera agropecuaria industrial utilizando como metodología los sistemas de información geográfica en un período de 27 años (1983-2010). En el área seleccionada se observó un incremento del 80% del área cultivada. Respecto al paisaje campesino se identificaron tres microambientes principales de uso múltiple: el monte, el pastizal o limpio y el área peridoméstica y un total de 71 especies útiles, de las cuales 42 presentan usos múltiples. El monte resultó ser el MA de mayor diversificación de usos. Los principales usos mencionados incluyen las plantas forrajeras, medicinales y comestibles. Dado que la principal actividad económica de los campesinos es la ganadería, en el capítulo 5 se analizan desde la perspectiva etnobotánica las plantas involucradas en esa actividad. Se relevaron 32 especies reconocidas por su utilidad como alimento para el ganado. El fruto es el órgano comestible mas citado. El ganado caprino es el más representado entre las familias, probablemente por su versatilidad en la selección del alimento. En el capítulo 6 el conocimiento botánico local referente a las plantas medicinales es interpretado a través de su vigencia y su relación con los procesos vinculados con la autoatención y las percepciones de salud y enfermedad, además de aquellas enfermedades consideradas más frecuentes en la familia. Asimismo se abordó la vinculación con el sistema biomédico. Se utilizó un índice ad hoc para analizar la especificidad en el uso de las plantas. Se registraron 39 especies de plantas de uso medicinal de las cuales el 27% se usan para afecciones del sistema digestivo. Las enfermedades más frecuentes incluyen el dolor de cabeza o del cuerpo, las enfermedades digestivas, tales como gastritis o empacho, y la tos o gripe. Se analizó un fragmento de entrevista donde se observa complementariedad de modelos médicos donde se reflejan relaciones de hegemonía-subalternidad. En cuanto a la violencia estructural y su relación con la vida cotidiana campesina se podría decir que ésta se inscribe en el cuerpo como expresión de las relaciones sociales. El capítulo 7 introduce al CBL relacionado a las plantas comestibles a través de las contradicciones presentadas a consecuencia de la Revolución Verde. Se analizan las categorías de NUS (neglected and underused species) y RFNM (recursos forestales no maderables) y su capacidad de hacer visible el CBL. Se identificaron 21 especies silvestres comestibles de las cuales el órgano más consumido es el fruto. A pesar de estar presente este conocimiento el uso actualmente se encuentra desvalorizado. Si bien la comida campesina se corresponde con los patrones alimentarios de los sectores pobres, el vivir en el campo significa la posibilidad de complementar la dieta a través de la cría de animales, la caza y la recolección. El capítulo 8 aproxima un análisis a la relación entre la transmisión cultural y la educación rural. La metodología utilizada se inscribe en el desarrollo de talleres participativos realizados a través de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinar que trabajó en vinculación con la comunidad educativa de la escuela nº 1221 “Ex combatientes de Malvinas”. El objetivo implicó identificar aspectos relacionados con la transmisión del conocimiento local mediante el relevamientode los saberes de los niños y jóvenes a través de estrategias participativas, y aportar ideas para su inclusión y revalorización en la institución escolar de modalidad rural. A través de estrategias lúdicas se relevaron 20 especies de plantas y sus respectivos usos, 51 especies de animales a través de evidencias directas e indirectas y se construyó un mapa y sus respectivos íconos con la visión del territorio de los niños y adolescentes de la escuela. Se discute sobre el rol de la escuela desde la época de la construcción de la nación en función de reeditar la identidad nacional y su influencia en la actualidad por sobre el conocimiento local, evidenciándose en el cambio de actitud de los niños a lo largo de las actividades propuestas. Se analizan las diferencias encontradas con los capítulos presedentes en función de la transmisión cultural y la interculturalidad. La discusión general de la tesis abordada en el capítulo 9 se inscribe en el abordaje actual del entendimiento del paisaje santiagueño a través de escenarios históricos que se proyectan a la actualidad de manera transformada, tomando diversos hitos presentados en los capítulos precedentes. Se concluye que, desde el marco teórico de la EUM, que el conocimiento local persiste en la práctica compartida -a través de las actividades que siguen vigentes y de la transmisión oral-, si bien se transforma respondiendo de manera flexible a cambios ambientales y socioculturales. Esta característica adaptativa del conocimiento local es la que se traduce en la supervivencia o persistencia de las familias, reflejándose en el paisaje campesino, en un contexto cultural, social, ambiental y económicamente complejo. Este escenario, a pesar de estar relegado y en subordinación respecto de los modelos económico/educativo/culturales hegemónicos, demuestra la resiliencia del CBL, que puede apreciarse también en el análisis de la historia socioambiental local y en todos los ejemplos presentados. Se discuten futuras líneas de trabajo y aplicación de los resultados.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Puesta en valor de plantas sub-utilizadas: aporte a la conservación de los recursos naturales en Los Juríes (Sgo. del Estero)

    Get PDF
    La presente tesis se enmarca en la etnobotánica basándose en la complejidad de las relaciones entre los seres humanos y las plantas desde su entorno físico, biológico, social, geográfico e histórico. Se propone entender el conocimiento botánico local (CBL) y su dinamismo en función de la violencia estructural que influye sobre la transmisión cultural y la valoración de lo propio o lo local, para lo cual se planteó como objetivo general: Caracterizar el Conocimiento Botánico Local como parte de un contexto socioeconómico dinámico e históricamente construido, y analizar el aporte de estos saberes a la supervivencia de la población campesina en Los Juríes (Santiago del Estero). En el capítulo 1 se introduce el marco teórico con los conceptos teóricos referidos a la etnobotánica y etnoecología vinculados a la conservación in situ de los bienes comunes a través de la Estrategia de Uso Múltiple la cual configura el paisaje campesino santiagueño. El capítulo 2 introduce la metodología general utilizada enmarcada en la etnobotánica cualitativa. Se obtuvo el consentimiento informado con la comunidad en general y con cada familia en particular. El trabajo de campo involucró técnicas de observación y entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como herramientas participativas flexibles, tales como caminatas etnobotánicas y talleres. El trabajo de laboratorio incluyó relevamiento bibliográfico, transcripción de entrevistas, análisis de fragmentos de entrevistas, elaboración de base de datos, identificación de especies, y análisis de imágenes satelitales para lo cual se utilizó el software QGIS. En el capítulo 3 se presenta una descripción ecorregional e histórico socioambiental del área en estudio que abarca la zona rural de influencia del pueblo Los Juries al Sur Este de la provincia de Santiago del Estero. La localidad de Los Juríes tiene sus inicios a principios del siglo XX con la entrada del ferrocarril y el consecuente movimiento geográfico-social de familias vinculado con el trabajo en los obrajes. Retirada la empresa forestal las familias inician un proceso de campesinización que se continuará hasta la actualidad. Tras el avance de la frontera agropecuaria industrial la zona se convirtió en un territorio de disputa entre un modelo de agricultura intensiva y un modelo de resistencia protagonizado por el modo de vida campesino asociado a una diversificación del paisaje biocultural. El capítulo 4 profundiza en el análisis de la Estrategia de Uso Múltiple interpretándolo en función del avance de la frontera agropecuaria industrial utilizando como metodología los sistemas de información geográfica en un período de 27 años (1983-2010). En el área seleccionada se observó un incremento del 80% del área cultivada. Respecto al paisaje campesino se identificaron tres microambientes principales de uso múltiple: el monte, el pastizal o limpio y el área peridoméstica y un total de 71 especies útiles, de las cuales 42 presentan usos múltiples. El monte resultó ser el MA de mayor diversificación de usos. Los principales usos mencionados incluyen las plantas forrajeras, medicinales y comestibles. Dado que la principal actividad económica de los campesinos es la ganadería, en el capítulo 5 se analizan desde la perspectiva etnobotánica las plantas involucradas en esa actividad. Se relevaron 32 especies reconocidas por su utilidad como alimento para el ganado. El fruto es el órgano comestible mas citado. El ganado caprino es el más representado entre las familias, probablemente por su versatilidad en la selección del alimento. En el capítulo 6 el conocimiento botánico local referente a las plantas medicinales es interpretado a través de su vigencia y su relación con los procesos vinculados con la autoatención y las percepciones de salud y enfermedad, además de aquellas enfermedades consideradas más frecuentes en la familia. Asimismo se abordó la vinculación con el sistema biomédico. Se utilizó un índice ad hoc para analizar la especificidad en el uso de las plantas. Se registraron 39 especies de plantas de uso medicinal de las cuales el 27% se usan para afecciones del sistema digestivo. Las enfermedades más frecuentes incluyen el dolor de cabeza o del cuerpo, las enfermedades digestivas, tales como gastritis o empacho, y la tos o gripe. Se analizó un fragmento de entrevista donde se observa complementariedad de modelos médicos donde se reflejan relaciones de hegemonía-subalternidad. En cuanto a la violencia estructural y su relación con la vida cotidiana campesina se podría decir que ésta se inscribe en el cuerpo como expresión de las relaciones sociales. El capítulo 7 introduce al CBL relacionado a las plantas comestibles a través de las contradicciones presentadas a consecuencia de la Revolución Verde. Se analizan las categorías de NUS (neglected and underused species) y RFNM (recursos forestales no maderables) y su capacidad de hacer visible el CBL. Se identificaron 21 especies silvestres comestibles de las cuales el órgano más consumido es el fruto. A pesar de estar presente este conocimiento el uso actualmente se encuentra desvalorizado. Si bien la comida campesina se corresponde con los patrones alimentarios de los sectores pobres, el vivir en el campo significa la posibilidad de complementar la dieta a través de la cría de animales, la caza y la recolección. El capítulo 8 aproxima un análisis a la relación entre la transmisión cultural y la educación rural. La metodología utilizada se inscribe en el desarrollo de talleres participativos realizados a través de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinar que trabajó en vinculación con la comunidad educativa de la escuela nº 1221 “Ex combatientes de Malvinas”. El objetivo implicó identificar aspectos relacionados con la transmisión del conocimiento local mediante el relevamientode los saberes de los niños y jóvenes a través de estrategias participativas, y aportar ideas para su inclusión y revalorización en la institución escolar de modalidad rural. A través de estrategias lúdicas se relevaron 20 especies de plantas y sus respectivos usos, 51 especies de animales a través de evidencias directas e indirectas y se construyó un mapa y sus respectivos íconos con la visión del territorio de los niños y adolescentes de la escuela. Se discute sobre el rol de la escuela desde la época de la construcción de la nación en función de reeditar la identidad nacional y su influencia en la actualidad por sobre el conocimiento local, evidenciándose en el cambio de actitud de los niños a lo largo de las actividades propuestas. Se analizan las diferencias encontradas con los capítulos presedentes en función de la transmisión cultural y la interculturalidad. La discusión general de la tesis abordada en el capítulo 9 se inscribe en el abordaje actual del entendimiento del paisaje santiagueño a través de escenarios históricos que se proyectan a la actualidad de manera transformada, tomando diversos hitos presentados en los capítulos precedentes. Se concluye que, desde el marco teórico de la EUM, que el conocimiento local persiste en la práctica compartida -a través de las actividades que siguen vigentes y de la transmisión oral-, si bien se transforma respondiendo de manera flexible a cambios ambientales y socioculturales. Esta característica adaptativa del conocimiento local es la que se traduce en la supervivencia o persistencia de las familias, reflejándose en el paisaje campesino, en un contexto cultural, social, ambiental y económicamente complejo. Este escenario, a pesar de estar relegado y en subordinación respecto de los modelos económico/educativo/culturales hegemónicos, demuestra la resiliencia del CBL, que puede apreciarse también en el análisis de la historia socioambiental local y en todos los ejemplos presentados. Se discuten futuras líneas de trabajo y aplicación de los resultados.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Pequeños recorridos, grandes saberes: el conocimiento ecológico local compartido por niños y adolescentes en una escuela rural de Santiago del Estero, Argentina.

    Get PDF
    Deforestation and forests fragmentation in Argentina and particularly in Santiago del Estero have favored the loss of biodiversity in recent decades. Ethnobiological studies in the province have shown the presence of peasant families in relict of dry forests, who subsist through multiple use strategy (MUS). As it is necessary to develop conservation strategies that include local knowledge and recognize children and adolescents as key players, we conducted a study on the local botanical knowledge of children and adolescents, inquiring about how many and which uses of plant species they know. Field ethnobotanic techniques were used, among them ludic techniques and participative preparation of a territorial map. Children and adolescents recognized 36 plant species. Three principal microenvironments, tours and spaces that function as meeting places outside the households were identified. Finally, a discussion on the inclusion of knowledge of children in school settings is presented, to strengthen a process of teaching and learning, and an education that fosters the conservation of biocultural diversity.La deforestación y la fragmentación de la superficie boscosa en Argentina y particularmente en la provincia de Santiago del Estero, han favorecido la pérdida de biodiversidad en las últimas décadas. Estudios etnobiológicos en la provincia han demostrado la presencia de familias campesinas en los relictos de monte, que subsisten gracias a la estrategia de uso múltiple (EUM). Dada la necesidad de plantear estrategias de conservación que contemplen el conocimiento local y reconozcan a los niños y adolescentes como actores fundamentales, se realiza una aproximación al conocimiento ecológico local de niños y adolescentes. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con estrategias lúdicas y la confección participativa de un mapa del territorio. Los niños y adolescentes reconocieron 36 especies vegetales. Se identificaron 3 microambientes principales, recorridos y espacios que funcionan como lugares de encuentro fuera de las unidades domésticas. Finalmente se plantea una reflexión sobre la inclusión de los conocimientos de los niños en ámbitos escolares a fin de fortalecer un proceso de enseñanza y aprendizaje y una educación que contemplen la conservación de la diversidad biocultural

    Peasant knowledge, the “monte santiagueño” as fodder resource

    Get PDF
    El conocimiento campesino sobre el entorno natural puede ser interpretado a través de su relación cotidiana con el monte, donde gran parte de sus necesidades de subsistencia están abastecidas por este. A modo de aproximación se toma el conocimiento sobre el uso de las plantas nativas, y teniendo en cuenta el principal modo de subsistencia, la ganadería, se analiza el conocimiento de plantas alimenticias para el ganado. La zona de estudio se encuentra en la región fitogeográfica chaqueña. Abarca el norte del Pueblo Los Juríes, entre el departamento General Taboada y el departamento Brigadier Felipe Ibarra, al centro-este de la Provincia de Santiago del Estero. La producción ganadera se hace en pequeña escala y en forma extensiva, siendo los sistemas ganaderos netamente de subsistencia. Durante un año se efectuaron tres viajes de campaña en la zona. En el primer viaje fue presentado el proyecto ante la comunidad y se obtuvo el consentimiento informado para el desarrollo del mismo y publicación de los resultados. Los datos fueron obtenidos a través de técnicas etnobotánicas cualitativas a fin de relevar el conocimiento y prácticas acerca de los recursos vegetales. Se relevaron treinta y cinco plantas reconocidas y usadas localmente como forrajeras y el tipo de ganado asociado. Los resultados expuestos demuestran la importancia de los saberes locales concernientes a especies vegetales nativas útiles en la alimentación del ganado. A pesar del relativamente corto tiempo de asentamiento de la población campesina en la zona, sus conocimientos, provenientes de regiones lindantes y adquiridos in situ, demuestran un alto grado de observación y comprensión del ecosistema en el cual se hallan inmersos.Peasant knowledge about natural environment could be interpreted through their daily relationship with the “monte”, where a big part of their needs of subsistence are supplied by it. Considering the primary mode of subsistence, animal husbandry, fodder’s peasant knowledge is approached from the use of native plants. The study area is located in the phytogeographic Chaco región. It covers the northern part of Pueblo Los Juríes, between the departments of General Taboada and Brigadier Felipe Ibarra, at the center-east of Santiago del Estero. Livestock production is made in small scale and extensively, being farming systems mainly of subsistence. During one year three field trips in the area were performed. On the first trip the Project was presented to the comunity and informed consent was obteined for its development and publication of results. Data were collected through qualitative ethnobotanical techniques to record the knowledge and practices plant resources. Thirty five plants are presented -that are used locally as fodder- as well as the livestock type associated. Results demonstrate the importance of local knowledge concerning native plant species useful in livestock feeding. Despite the relatively short time of settlement of the rural population in the area, their knowledge, acquired from neighboring regions and in situ, demonstrate a high degree of observation and understanding of the ecosystem in wich they are immersed.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Small trails, great knowledge: local ecological knowledge shared by children and teenagers of a rural school in Santiago del Estero, Argentina

    Get PDF
    La deforestación y la fragmentación de la superficie boscosa en Argentina y particularmente en la provincia de Santiago del Estero, han favorecido la pérdida de biodiversidad en las últimas décadas. Estudios etnobiológicos en la provincia han demostrado la presencia de familias campesinas en los relictos de monte, que subsisten gracias a la estrategia de uso múltiple (EUM). Dada la necesidad de plantear estrategias de conservación que contemplen el conocimiento local y reconozcan a los niños y adolescentes como actores fundamentales, se realiza una aproximación al conocimiento ecológico local de niños y adolescentes. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con estrategias lúdicas y la confección participativa de un mapa del territorio. Los niños y adolescentes reconocieron 36 especies vegetales. Se identificaron 3 microambientes principales, recorridos y espacios que funcionan como lugares de encuentro fuera de las unidades domésticas. Finalmente se plantea una reflexión sobre la inclusión de los conocimientos de los niños en ámbitos escolares a fin de fortalecer un proceso de enseñanza y aprendizaje y una educación que contemplen la conservación de la diversidad biocultural.Deforestation and forests fragmentation in Argentina and particularly in Santiago del Estero have favored the loss of biodiversity in recent decades. Ethnobiological studies in the province have shown the presence of peasant families in relict of dry forests, who subsist through multiple use strategy (MUS). As it is necessary to develop conservation strategies that include local knowledge and recognize children and adolescents as key players, we conducted a study on the local botanical knowledge of children and adolescents, inquiring about how many and which uses of plant species they know. Field ethnobotanic techniques were used, among them ludic techniques and participative preparation of a territorial map. Children and adolescents recognized 36 plant species. Three principal microenvironments, tours and spaces that function as meeting places outside the households were identified. Finally, a discussion on the inclusion of knowledge of children in school settings is presented, to strengthen a process of teaching and learning, and an education that fosters the conservation of biocultural diversity.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Small trails, great knowledge: local ecological knowledge shared by children and teenagers of a rural school in Santiago del Estero, Argentina

    Get PDF
    La deforestación y la fragmentación de la superficie boscosa en Argentina y particularmente en la provincia de Santiago del Estero, han favorecido la pérdida de biodiversidad en las últimas décadas. Estudios etnobiológicos en la provincia han demostrado la presencia de familias campesinas en los relictos de monte, que subsisten gracias a la estrategia de uso múltiple (EUM). Dada la necesidad de plantear estrategias de conservación que contemplen el conocimiento local y reconozcan a los niños y adolescentes como actores fundamentales, se realiza una aproximación al conocimiento ecológico local de niños y adolescentes. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con estrategias lúdicas y la confección participativa de un mapa del territorio. Los niños y adolescentes reconocieron 36 especies vegetales. Se identificaron 3 microambientes principales, recorridos y espacios que funcionan como lugares de encuentro fuera de las unidades domésticas. Finalmente se plantea una reflexión sobre la inclusión de los conocimientos de los niños en ámbitos escolares a fin de fortalecer un proceso de enseñanza y aprendizaje y una educación que contemplen la conservación de la diversidad biocultural.Deforestation and forests fragmentation in Argentina and particularly in Santiago del Estero have favored the loss of biodiversity in recent decades. Ethnobiological studies in the province have shown the presence of peasant families in relict of dry forests, who subsist through multiple use strategy (MUS). As it is necessary to develop conservation strategies that include local knowledge and recognize children and adolescents as key players, we conducted a study on the local botanical knowledge of children and adolescents, inquiring about how many and which uses of plant species they know. Field ethnobotanic techniques were used, among them ludic techniques and participative preparation of a territorial map. Children and adolescents recognized 36 plant species. Three principal microenvironments, tours and spaces that function as meeting places outside the households were identified. Finally, a discussion on the inclusion of knowledge of children in school settings is presented, to strengthen a process of teaching and learning, and an education that fosters the conservation of biocultural diversity.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    ¿Para usar o para eliminar? : El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial

    Get PDF
    La provincia de Santiago del Estero se ubica en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, caracterizada por una matriz boscosa de especies xerófitas y pastizales. Actualmente, la expansión de la agricultura industrial dio como resultado un paisaje donde la vegetación nativa se encuentra en forma de parches. En los remanentes de bosque viven familias campesinas expresivas de un enclave multiétnico y pluricultural, cuyo modo de vida se basa en el uso múltiple de los recursos. El objetivo fue analizar el conocimiento botánico local desde la estrategia de usos múltiples aplicada a las especies silvestres recolectadas en el bosque mediante la metodología etnobotánica, y explorar su potencial de desarrollo a partir del análisis de imágenes satelitales. A pesar de un avance sobre el 80% de la superficie cultivada entre 1985- 2010, se registraron 70 plantas silvestres utilizadas, 42 de las cuales presentaron mención de usos múltiples. Las principales familias botánicas fueron: Fabaceae, Cactaceae, Asteraceae y Solanaceae. Las diferentes menciones se corresponden con 11 categorías etic de uso, siendo las principales medicinales, forrajeras y comestibles. Se concluyó que la estrategia de usos múltiples está vigente en el uso y conservación del monte, constituyendo un modelo de resistencia a la agricultura industrial.The province of Santiago del Estero is located in the phytogeographic province of Chaco characterized by a wooden matrix of xerophytic species and grassland. Currently, the advancement of industrial agriculture resulted in a landscape where native vegetation fragmented. Peasant’s live in the forest remnants, as expressive of a multiethnic and pluricultural site, whose way of life is based on multiple use of resources. The objective was to analyze the local botanical knowledge from the multiple-use strategy applied to wild species collected in the forest through a ethnobotanical survey, and to explore its potential of development by means of the satellite image analysis. In spite of the progress of crops over 80 % of the cultivated surface between 1985-2010, 70 useful wild plants were surveyed, 42 of them having references to multiple uses. The main botanical families were: Fabacea, Cactaceae, Asteraceae and Solanaceae. The diversity of people mentions correspond to 11 etic categories of use, the main of them are medicinal, fodder and edible. It was concluded that multiple-use strategy is still current in the use and conservation of the forest, and constitutes a model of resistance against industrial agriculture.Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicad

    The remedies from the “monte”: currency of local phytotherapeutic knowledge in Los Juríes (Santiago del Estero, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consistió en analizar la vigencia de la medicina tradicional entre la población rural de Los Juríes, Santiago del Estero, Argentina. Se realizaron 5 viajes de campaña a la zona de estudio, donde fueron utilizadas caminatas etnobotánicas y entrevistas semiestructuradas para la recolección de los datos. Se registraron 39 especies de plantas mencionadas como medicinales. Las afecciones del sistema digestivo fueron las más conspicuas, correspondiéndose con el 27% de las menciones totales de uso por dolencia nombrada. Se aplicó un índice diseñado ad hoc a fin de evaluar la especificidad en el uso medicinal de las plantas, cuyo valor máximo fue alcanzado por el poleo (Lippia turbinata) y el chañar (Geoffroea decorticans). El número de plantas registradas fue menor que los mencionados en trabajos similares en áreas vecinas, sin embargo se confirmó la vigencia del conocimiento y uso de la fitoterapéutica.The objective of this work was to analyze the currency of traditional medicine in the rural population of Los Juríes, Santiago del Estero, Argentina. Five field works have been performed to the study area, where ethnobotany walk and semistructured interviews were used for gathering data. Thirty nine plant species mentioned as medicinal have been recorded. Digestive illnesses were the most conspicuous ones, with 27% of mentions of use over the total of the named illnesses. An ad hoc designed index has been used to determine the specificity in the use of medicinal plants, which major value was presented by poleo (Lippia turbinata) and chañar (Geoffroea decorticans). The number of recorded plants was minor in comparison with similar works carried out in neighbouring areas, nevertheless the currency of the knowledge and use of phythotherapy was confirmed.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoLaboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicad
    corecore