7 research outputs found

    Biopolímeros de cáscaras de mango y su importancia en la soberanía alimentaria

    Get PDF
    Mediante la presente revisión bibliográfica se ha encontrado que los biopolímeros a base de subproductos del mango serían capaces de prolongar la vida útil de los alimentos sin afectar su calidad y propiedades organolépticas. Los compuestos bioactivos de la cáscara de este fruto protegerían a un producto de daños fisicoquímicos y contaminación microbiana. Además, estos empaques podrían disminuir los residuos y contaminantes ambientales. Esta revisión se realizó considerando como indicadores de calidad: la permeabilidad al vapor de agua y cantidad de compuestos fenólicos principalmente. Se encontró que la película de gelatina de pescado con 5% de extracto de cáscara de mango (MPE) tendría una baja permeabilidad al vapor de agua WVP: 1.98 ± 0.15 g mm/kPa s m2 mientras que sus compuestos antioxidantes permitirían el aumento de la vida útil del alimento, por sus propiedades de barrera, contribuyendo así a reducir los desperdicios de la industria alimentaria. Asimismo, los biopolímeros de subproductos de cáscara de mango contribuirían al concepto de soberanía alimentaria pues promueven la conservación de los alimentos de manera sustentable, sostenible y accesible, manteniendo al mismo tiempo la calidad, inocuidad y el valor nutricional del producto. Los biopolímeros son una alternativa a los envases sintéticos

    Generations UNAB No.4

    Get PDF
    Esta cuarta edición de la revista Generaciones UNAB, gira en torno a la celebración de los 40 años de inicio de labores de la Facultad de Derecho, cuyo primeros 25 graduados obtuvieron su título en 1978; así como a la celebración de los primeros 30 años de inicio de labores de la Facultad de Comunicación Social que graduó a sus primeros 17 estudiantes en 1987. Hoy, cuatro y tres décadas después del inicio de labores respectivamente, y atendiendo al compromiso institucional con la región, ña Universidad ha permitido que Santander, Colombia y el mundo cuenten con 3.104 abogados y 1.647 comunicadores sociales que se destacan por su compromiso con la sociedad, su trabajo en equipo, ética y valores en el ejercicio profesional.Editorial; Por Marcela Peralta Bautista…03 Columnista invitado, Facultades bien dirigidas; Por Alfonso Gómez Gómez…06 40 años de la Facultad de Derecho…08 Cuatro décadas formando futuro; Por José Manuel Arias Carrizosa…09 Una facultad de libertadores; Por Jaime Gutiérrez Rivero…10 Defendiendo la libertad del conocimiento; Por Sergio Rangel Consuegra…11 La cara humana del derecho; Por Jorge González Aranda…13 La decanatura marcó mi vida; Por Gabriel Burgos Mantilla…14 La unión hace la fuerza; Por Jorge Castillo Rugeles…16 Mis estudiantes son lo más importante; Por Rodolfo Mantilla Jácome…18 La hermenéutica jurídica como sello diferenciador; Por Juan Carlos Acuña Gutiérrez...20 Equipo de trabajo y apoyo directivo; Por Jorge Eduardo Lamo Gómez…22 30 años de la Facultad de Comunicación Social…25 Haciendo el sueño realidad; Por Carlos H. Gómez…26 Un compromiso de vida; Por Maria Isabel León Carreño…28 Construir debatiendo; Por Rodrigo Velasco Ortiz…30 La importancia de potenciar capacidades; Por Luz Amalia Camacho Velásquez...32 Una propuesta académica única; Por Iván Darío Montoya Osorio…34 Graduados Destacando…37 Docente en la Facultad de Derecho UNAB…38 Comunicación Social-Periodista de la UNAB; Por Sonia Díaz…39 Emprendedores UNAB “Apps.com”; Por Marcela Peralta Bautista…40 Instigación “Trata de personas”; Por Lya Fernández de Mantilla, Johana Marcela Reyes…42 Encuentros…45This fourth edition of the magazine Generaciones UNAB, revolves around the celebration of 40 years of beginning of work of the Faculty of Law, whose first 25 graduates obtained their degree in 1978; as well as the celebration of the first 30 years of beginning of work of the Faculty of Social Communication that graduated its first 17 students in 1987. Today, four and three decades after the start of work respectively, and in response to the institutional commitment to the region, ña University has allowed Santander, Colombia and the world to have 3,104 lawyers and 1,647 social communicators who stand out for their commitment to society , their teamwork, ethics and values ​​in professional practice

    Red List assessment of amphibian species of Ecuador: A multidimensional approach for their conservation.

    No full text
    Ecuador is one of the most biodiverse countries in the world, but faces severe pressures and threats to its natural ecosystems. Numerous species have declined and require to be objectively evaluated and quantified, as a step towards the development of conservation strategies. Herein, we present an updated National Red List Assessment for amphibian species of Ecuador, with one of the most detailed and complete coverages for any Ecuadorian taxonomic group to date. Based on standardized methodologies that integrate taxonomic work, spatial analyses, and ecological niche modeling, we assessed the extinction risk and identified the main threats for all Ecuadorian native amphibians (635 species), using the IUCN Red List Categories and Criteria. Our evaluation reveals that 57% (363 species) are categorized as Threatened, 12% (78 species) as Near Threatened, 4% (26 species) as Data Deficient, and 27% (168 species) as Least Concern. Our assessment almost doubles the number of threatened species in comparison with previous evaluations. In addition to habitat loss, the expansion of the agricultural/cattle raising frontier and other anthropogenic threats (roads, human settlements, and mining/oil activities) amplify the incidence of other pressures as relevant predictors of ecological integrity. Potential synergic effects with climate change and emergent diseases (apparently responsible for the sudden declines), had particular importance amongst the threats sustained by Ecuadorian amphibians. Most threatened species are distributed in montane forests and paramo habitats of the Andes, with nearly 10% of them occurring outside the National System of Protected Areas of the Ecuadorian government. Based on our results, we recommend the following actions: (i) An increase of the National System of Protected Areas to include threatened species. (ii) Supporting the ex/in-situ conservation programs to protect species considered like Critically Endangered and Endangered. (iii) Focalizing research efforts towards the description of new species, as well as species currently categorized as Data Deficient (DD) that may turn out to be threatened. The implementation of the described actions is challenging, but urgent, given the current conservation crisis faced by amphibians

    Turismo rural.Una radiografía desde Latinoamérica

    No full text
    La presente obra es un trabajo colectivo que aglutina el esfuerzo por sistematizar y documentar las características, estructurales y funcionales, del turismo rural en el contexto de algunos países latinoamericanos. Para ello, el trabajo integra dos ejes temáticos, el primero de ellos presenta las aproximaciones teóricas y metodológicas para el abordaje del turismo en el medio rural latinoamericano; mientras que el segundo, se ocupa de presentar una serie de experiencias empíricas de turismo rural, a partir de la sistematización de las mismas y el estudio de casos paradigmáticos, ya sea por su potencial de desarrollo o por los impactos que estos han tenido sobre el territorio. El turismo rural, en el contexto de América Latina, ha sido una actividad que ha seguido una lógica prescriptiva emanada de políticas globales de desarrollo rural que se cristalizan en la esfera local. Dichos preceptos se enmarcan en un proyecto de reestructuración productiva del espacio rural, basado en la multifuncionalidad de los territorios y la pluriactividad de los actores sociales, con lo que se busca ensanchar las capacidades productivas del espacio rural, a partir de la inserción de nuevas actividades del sector secundario y terciario, entre las que el turismo rural ocupa un lugar preponderante. Dada la forma vertical con la que han sido implementadas la políticas turísticas para el medio rural latinoamericano, los efectos de sus primeros ensayos (que se remontan a la segunda mitad del siglo XX), ya se hacen evidentes. Ello nos permite inferir que la evidencia empírica es suficiente, sin embargo, ésta no se ha sistematizado para tratar de comprender los impactos de la turistificación del espacio rural, definir la epistemología de este campo de estudio y proponer una visión propia de América Latina. Lo expuesto anteriormente, permite destacar la pertinencia de elaborar una obra como Turismo Rural, una radiografía desde Latinoamérica, la cual hace un esfuerzo por exponer algunas de las perspectivas teóricas y metodológicas desde las que se ha abordado el turismo rural en el caso latinoamericano. Ello es relevante en términos de poder pensar y estudiar el fenómeno turístico en el espacio rural, a partir de una perspectiva que incluya los problemas específicos del campo latinoamericano. Por otra parte, es importante considerar el papel reivindicativo que la obra hace sobre los estudios de caso como método de enseñanza- aprendizaje y como estrategia para sistematizar la realidad. Las formulaciones teórico-metodológicas se entrelazan con los estudios de caso, puesto que fenómenos emergentes como la apropiación turística del espacio rural, deben construirse en un ir y venir entre la teoría y la realidad.Editorial Universitaria 2022© Universidad Técnica del Nort

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Global impact of the first coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic wave on vascular services

    No full text
    This online structured survey has demonstrated the global impact of the COVID-19 pandemic on vascular services. The majority of centres have documented marked reductions in operating and services provided to vascular patients. In the months during recovery from the resource restrictions imposed during the pandemic peaks, there will be a significant vascular disease burden awaiting surgeons. One of the most affected specialtie
    corecore