3 research outputs found

    Ni verdad ni justicia en la masacre del Alto Naya, Colombia

    Get PDF
    La región del Alto Naya es una unidad geográfica de más de 300 mil hectáreas, bañada por la hoya del río Naya, en la región pacífica colombiana. Entre el 10 y 13 de abril del año 2001, alrededor de 500 hombres del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia incursionaron a este agreste y accidentado territorio, y asesinaron a la población aborigen, afrodescendiente y campesina bajo el supuesto de ser auxiliadores de la insurgencia del Ejército de Liberación Nacional. La incursión paramilitar desencadenó el desplazamiento de aproximadamente tres mil personas, quienes sólo retornaron a la región tres años después de perpetrada la masacre. En ese contexto, el artículo versa sobre los sentidos y las disputas que en torno a la masacre se registraron en el desarrollo de las audiencias procesales, tanto en la Justicia Penal Ordinaria como en Justicia y Paz, los cuales se constituyen en la base de una "verdad" jurídica.The region of Alto Naya is a geographic unit with more than 300.000 HA, lapped by the Naya River, in the Colombian pacific region. Between April 10th and 13th of 2001, almost 500 men of Bloque Calima of Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entered to this territory and killed indigenous, african-colombian and peasant communities, due to the AUC believed they supported the insurgency of Ejército de Liberación Nacional. The paramilitary incursion produced inroad the displacement of 3.000 people, who just returned to the region three years after the slaughter. On that argument, the paper is based on the meanings and disputes registered during the judicial hearings, in the frame of Ordinary Criminal Justice (Justicia Penal Ordinaria) and the Law of Justice and peace, which constitute the basis of a legal "truth"

    Ni verdad ni justicia en la masacre del Alto Naya, Colombia

    No full text
    La región del Alto Naya es una unidad geográfica de más de 300 mil hectáreas, bañada por la hoya del río Naya, en la región pacífica colombiana. Entre el 10 y 13 de abril del año 2001, alrededor de 500 hombres del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia incursionaron a este agreste y accidentado territorio, y asesinaron a la población aborigen, afrodescendiente y campesina bajo el supuesto de ser auxiliadores de la insurgencia del Ejército de Liberación Nacional. La incursión paramilitar desencadenó el desplazamiento de aproximadamente tres mil personas, quienes sólo retornaron a la región tres años después de perpetrada la masacre. En ese contexto, el artículo versa sobre los sentidos y las disputas que en torno a la masacre se registraron en el desarrollo de las audiencias procesales, tanto en la Justicia Penal Ordinaria como en Justicia y Paz, los cuales se constituyen en la base de una "verdad" jurídica.The region of Alto Naya is a geographic unit with more than 300.000 HA, lapped by the Naya River, in the Colombian pacific region. Between April 10th and 13th of 2001, almost 500 men of Bloque Calima of Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entered to this territory and killed indigenous, african-colombian and peasant communities, due to the AUC believed they supported the insurgency of Ejército de Liberación Nacional. The paramilitary incursion produced inroad the displacement of 3.000 people, who just returned to the region three years after the slaughter. On that argument, the paper is based on the meanings and disputes registered during the judicial hearings, in the frame of Ordinary Criminal Justice (Justicia Penal Ordinaria) and the Law of Justice and peace, which constitute the basis of a legal "truth"

    Los aborígenes colombianos y las paradojas del desarrollo: el caso de los emberá katíos del Alto Sinú

    No full text
    En 1992 se inicia la construcción la hidroeléctrica Urrá I, uno delos proyectos energéticos más ambiciosos en la historia reciente de Colombia. Ubicada en la inhóspita y selvática región del Alto Sinú –noroccidente del territorio andino–, la licencia ambiental otorgada por las entidades gubernamentales soslayaron los impactos ecológicos y ambientales que la obra acarrearía, como también desconocieron la presencia del pueblo aborigen emberá katío, cuyos derechos constitucionales fueron vulnerados.Siguiendo los argumentos expuestos por el economista Karl Polanyi, el artículo explora las consecuencias ambientales, sociales y culturales provocadas por el proyecto energético, además de ahondar en la estrategia de violencia y exterminio que el paramilitarismo configuró para desarticular los procesos organizativos de los emberá katíos, lo que implicó la desaparición y asesinato de los dirigentes y líderes indígenas
    corecore