1,079 research outputs found

    Distrito del Arte en Puerto Vallarta: diversificación de la oferta turística

    Get PDF
    Various cities around the world are examples of how art (Bilbao, London) and in particular the creative districts (Miami, Mexico City) have been dynamic agents and promoters of tourism development, which have strengthened and created new business opportunities. Puerto Vallarta, a tourist city in the state of Jalisco, the center and motor of development of the area, a destination for the coastline of traditional unplanned development that has made tourism the base of its economy, is a mature destination that requires diversification and new revitalizing agents of the tourism. The objective of this work is to display the territorial conceptualization that defines the main characteristics of the Puerto Vallarta Art District, based on a sociodemographic and economic analysis of the downtown area of ​​the city, which would provide a new life by diversifying the existing cultural offer. and becoming a complementary alternative to the traditional offer of sun and sand. Some of the conclusions are that it is observed that there is a permanent construction of a creative economy in the art district of Puerto Vallarta. However, there is a lack of a municipal, state and federal government policy to support the consolidation of these creative companies, becoming a weakness.Diversas ciudades alrededor del mundo son ejemplo de cómo el arte (Bilbao, Londres) y en particular los distritos creativos (Miami, Ciudad de México) han sido agentes dinamizadores e impulsores del desarrollo turístico, que han fortalecido y creado nuevas oportunidades de negocio. Puerto Vallarta, ciudad turística del estado de Jalisco, centro y motor de desarrollo de la zona, destino del litoral de desarrollo tradicional no planificado que ha hecho del turismo base de su economía, es un destino maduro que requiere de diversificación y nuevos agentes dinamizadores del turismo. El objetivo del presente trabajo es desplegar la conceptualización territorial que definen las características principales del Distrito del arte de Puerto Vallarta, a partir de un análisis sociodemográfico y económico de la zona centro de la ciudad, el cual brindaría una nueva vida diversificando la oferta cultural existente y convirtiéndose en una alternativa complementaria a la oferta tradicional de sol y playa. Algunas de las conclusiones es que se observa que hay una construcción permanente de una economía creativa en el distrito del arte de Puerto Vallarta. Sin embargo, se carece de una política del gobierno municipal, estatal y federal para apoyar la consolidación de estas empresas creativas convirtiendo se una debilida

    Ecodiseño y color. Una propuesta de innovación y aproximación metodológica

    Get PDF
    En la actualidad, la metodología del ecodiseño aplicada al diseño de objetos presenta un gran auge, con numerosas marcas y firmas que convierten a la reducción de los impactos medioambientales en las etapas de diseño como un valor agregado al desarrollo de sus productos. Sin embargo, en cuanto al uso y aplicación del color en estas nuevas líneas de objetos es muy poco lo que se ha analizado o propuesto e incluso abordado desde el ámbito académico. Es el diseñador quien conceptualiza y otorga cualidades a un objeto, como lo es entre otras el color. En el marco del nuevo paradigma de la sustentabilidad y el trabajo de diseño pareciera que el tema del color solamente se asocia a escalas cromáticas que nos conducen a los colores neutros o a un imaginario social que se ubicaría dentro del verde. A partir del proyecto de investigación “Innovación y desarrollo de productos para el ITSPV con base en artículos de desuso” se abre un nuevo análisis y enfoque metodológico que pone al color como parte del proceso de diseño, dentro de las opciones a escoger e investigar por los diseñadores, respetando la naturaleza del planteo del ecodiseño, pero pensando cromáticamente los objetos. En el presente artículo se exhiben algunos productos y trabajos en donde el color y el ecodiseño se acercan para generar una nueva metodología de trabajo basada en la creatividad, la cromaticidad, la identidad cultural y la disminución del impacto medio ambiental en los procesos de diseño

    La intervención cromática como propuesta de diseño de imagen urbana para contextos universitarios

    Get PDF
    El presente trabajo plantea a la intervención cromática, como propuesta para el diseño y mejoramiento de la imagen urbana en los contextos de Campus Universitarios, en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Se propone concebir al color como elemento de intervención para detonar el desarrollo de los contextos universitarios ubicados en los bordes urbanos de la ciudad. Para la intervención cromática se plantea una metodología de investigación cualitativa y de investigación acción. Se resalta al color, como un elemento preponderante en la configuración de la identidad de la zona, y en la construcción cultural urbana de la misma

    La intervención cromática como propuesta de diseño de imagen urbana para áreas periurbanas, el caso del Coapinole, Puerto Vallarta, Jalisco, Méxic

    Get PDF
    El presente trabajo plantea la intervención cromática, como propuesta para el diseño y mejora de la imagen urbana en áreas periurbanas, tomando como caso de estudio el barrio El Coapinole de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Se propone concebir el color como un elemento de intervención para desencadenar el desarrollo de las zonas periurbanas de la ciudad. Al mismo tiempo, el color se considera un elemento articulador del tejido urbano con los barrios circundantes, en una ciudad con características turísticas y con grados desiguales de desarrollo. Para la intervención cromática se propone una investigación cualitativa con una metodología de investigación acción que considera al color como un elemento integrado en el estudio de la imagen urbana y la infraestructura de las áreas periurbanas seleccionadas como caso de estudio. El punto de partida fue un diagnóstico integral, para identificar y seleccionar las áreas a intervenir, involucrar a la comunidad con la participación de los actores claves, para formular una propuesta de intervención basada en el desarrollo contextual existente. La propuesta de una intervención cromática como parte de la mejora del diseño de la imagen urbana en estos contextos de bordes de ciudad, constituye, no solo la memoria visual de un espacio urbano, sino la imagen viva de la ciudad, las experiencias de sus habitantes y cómo interactúan junto con los colores, en sus calles, sus plazas, sus construcciones, el contexto natural, sus fachadas y sus texturas. Se enfatiza aquí cómo todos estos elementos, destacando el color, juegan un papel preponderante en la configuración de la identidad de un espacio o de una determinada zona, y en la construcción cultural urbana del mismo. Los resultados, provenientes del estudio e intervención cromática, muestran la necesidad en las zonas peri-urbanas de la ciudad de generar mejoras para los habitantes y para los usuarios como productos de una acción conjunta, establecida entre la Universidad y los diferentes actores sociales que participan en la comunidad.The present work suggests the chromatic intervention, as a proposal for the design and improvement of the urban image in Peri-urban areas, taking as a case study the El Coapinole neighborhood in the city of Puerto Vallarta, Jalisco, Mexico. It is proposed to conceive color as an element of intervention to trigger the development of Peri-urban areas of the city. At the same time, color is considered as an articulating element of the urban fabric with the surrounding neighborhoods, in a city with tourist characteristics and with unequal degrees of development. For the chromatic intervention, a qualitative research and action research methodology is proposed that considers color as an integrated element in the study of the urban image and the infrastructure of the peri-urban areas selected as a case study. The starting point was an integral diagnosis, to identify and select the areas to intervene, to involve the community with the participation of the stakeholders, to formulate an intervention proposal based on the existing contextual development. The proposal of a chromatic intervention as part of the improvement of the urban image design in these contexts of edges of city, means that it constitutes, not only the visual memory of an urban area, but the living image of the city, the experiences of its inhabitants and how they interact together with the colors, in their streets, their squares, their constructions, the natural context, their facades and their textures. It is emphasized here how all these elements, highlighting color, play a preponderant role in the configuration of the identity of a space or a certain area, and in the urban cultural construction of it. The results, coming from the study and chromatic intervention, show the necessity in the border areas of the city to generate improvements for the inhabitants and for the users as products of a joint action, established between the University and the different social actors that participate in the community.O presente trabalho sugere a intervenção cromática como proposta de desenho e melhoramento da imagem urbana em áreas periurbanas, tomando como estudo de caso o bairro El Coapinole, na cidade de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Propõe-se conceber a cor como elemento de intervenção para desencadear o desenvolvimento das zonas periurbanas da cidade. Ao mesmo tempo, a cor é considerada um elemento articulador do tecido urbano com os bairros envolventes, em uma cidade de caráter turístico e com graus de desenvolvimento desiguais. Para a intervenção cromática, propõe-se uma metodologia qualitativa de investigação e investigação-ação que considera a cor como elemento integrado no estudo da imagem urbana e da infraestrutura das zonas periurbanas selecionadas como estudo de caso. O ponto de partida foi um diagnóstico abrangente, para identificar e selecionar as áreas de intervenção, para envolver a comunidade e com a participação de atores-chave, para formular uma proposta de intervenção que se baseie no desenvolvimento contextual existente. A proposta de uma intervenção cromática como parte da melhoria do desenho da imagem urbana nestes contextos de periferias da cidade, significa que esta constitui, não só a memória visual de uma área urbana, mas a imagem viva da cidade, as experiências de seus habitantes e como eles interagem com as cores, em suas ruas, suas praças, suas construções, o contexto natural, suas fachadas e suas texturas. Ressalta-se aqui como todos esses elementos, destacando a cor, desempenham um papel preponderante na configuração da identidade de um espaço ou de uma determinada área e na sua construção cultural urbana. Os resultados, advindos do estudo e intervenção cromática, mostram a necessidade nas áreas de fronteira da cidade de gerar melhorias para os moradores e para os usuários como produtos de uma ação conjunta, estabelecida entre a Universidade e os diferentes atores sociais que dela participam a comunidade

    Proyecto de revalorización de fachadas para áreas periurbanas. Colonia El Coapinole. Puerto Vallarta. Jalisco. México

    Get PDF
    The article presents the advances in the project of revaluation of facades with design and chromatic intervention for peri-urban areas applied to the case study in the El Coapinole neighborhood of the city of Puerto Vallarta, Jalisco, Mexico. El artículo presenta los avances en el proyecto de revalorización de fachadas con diseño e intervención cromática para áreas periurbanas aplicado al caso de estudio en la Colonia El Coapinole de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México. O artigo apresenta os avanços no projeto de revalorização de fachadas com desenho e intervenção cromática para áreas periurbanas aplicado ao estudo de caso no bairro El Coapinole da cidade de Puerto Vallarta, Jalisco, México.&nbsp

    Propuesta de implementación de una guía para la aplicación del procedimiento administrativo sancionatorio (Ley 1437 de 2011).

    Get PDF
    Elaborar una propuesta que reúna de manera unificada el procedimiento administrativo sancionatorio que debe aplicar cada una de las territoriales y las oficinas especiales del Ministerio del Trabajo del País en materia de Riesgos Laborales.Dar aplicación, al procedimiento administrativo sancionatorio, establecido en la “Ley 1437 de 2011” Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo “CPACA” y el Código General del Proceso “Ley 1564 de 2012”, en cada una de las actuaciones administrativas llevadas a cabo, frente a las vulneraciones de la normatividad en materia de Riesgos Labores. La Dirección de Riesgos laborales, a través del Grupo de Atención a Recursos de Segunda Instancia, recibe por parte de las 32 Direcciones Territoriales y las dos oficinas Especiales del Ministerio del Trabajo, los recursos de apelación interpuestos contra las multas impuestas a las empresas y empleadores, por incumplimiento en la aplicación del procedimiento administrativo sancionatorio y normativo. A través del análisis realizado a los recursos, se evidencian falencias frente a la aplicación del procedimiento administrativo sancionatorio, regulado por la Ley 1437 de 2012, aplicado a las Investigaciones Administrativas, generadas por la vulneración de normas de Seguridad y Salud del Trabajo y Riesgos Laborales

    Propuesta de implementación de una guía para la aplicación del procedimiento administrativo sancionatorio (Ley 1437 de 2011).

    Get PDF
    Elaborar una propuesta que reúna de manera unificada el procedimiento administrativo sancionatorio que debe aplicar cada una de las territoriales y las oficinas especiales del Ministerio del Trabajo del País en materia de Riesgos Laborales.Dar aplicación, al procedimiento administrativo sancionatorio, establecido en la “Ley 1437 de 2011” Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo “CPACA” y el Código General del Proceso “Ley 1564 de 2012”, en cada una de las actuaciones administrativas llevadas a cabo, frente a las vulneraciones de la normatividad en materia de Riesgos Labores. La Dirección de Riesgos laborales, a través del Grupo de Atención a Recursos de Segunda Instancia, recibe por parte de las 32 Direcciones Territoriales y las dos oficinas Especiales del Ministerio del Trabajo, los recursos de apelación interpuestos contra las multas impuestas a las empresas y empleadores, por incumplimiento en la aplicación del procedimiento administrativo sancionatorio y normativo. A través del análisis realizado a los recursos, se evidencian falencias frente a la aplicación del procedimiento administrativo sancionatorio, regulado por la Ley 1437 de 2012, aplicado a las Investigaciones Administrativas, generadas por la vulneración de normas de Seguridad y Salud del Trabajo y Riesgos Laborales

    Estudio de la Percepción del Clima Organizacional dentro de la Empresa Agrosavia Sede Popayán

    Get PDF
    N/AEl presente trabajo se realiza con el fin de hacer un estudio sobre la percepción del Clima Organizacional dentro de la Empresa Agrosavia Sede Popayán, para identificar cuáles son las acciones más influyentes realizadas por los colaboradores para tener un excelente clima organizacional desde el ambiente psicológico, emocional que contribuyen de manera directa en las condiciones de trabajo en la actualidad. Siendo esta una corporación que posee un rentabilidad adecuada, pero que, sin embargo ha dejado a un lado la fidelización de los trabajadores a la empresa, por lo tanto el objetivo de este trabajo es conocer el modelo de aplicación al clima organizacional como una herramienta principal en el desarrollo del clima organizaciones e identificar los diferentes factores que hacen que no sea un clima agradable dentro de la misma y se pueda cumplir con los objetivos y metas de cumplimiento dentro de la empresa.The present work is carried out in order to carry out a study on the perception of the Organizational Climate within the Company Agrosavia Headquarters Popayán, to identify which are the most influential actions carried out by collaborators to have an excellent organizational climate from the psychological, emotional environment that contribute directly to current working conditions. This being a corporation that has an adequate profitability, but that, however, has left aside the loyalty of the workers to the company, therefore the objective of this work is to know the application model to the organizational climate as a main tool in the development of the organizational climate and identify the different factors that make it not a pleasant climate within it and the objectives and compliance goals within the company can be met

    Aportaciones científicas del CENID COMEF de 1994-2020: estado del arte de su investigación forestal : Contibucoes científicas do CENID COMEF de 1994-2020: estado da arte de sua pesquisa florestal

    Get PDF
    El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid Comef) perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se fundó en 1994 con la focalización de generar conocimientos científicos y tecnológicos en materia forestal. El objetivo del trabajo fue realizar una recopilación y síntesis de la investigación forestal (estado del arte) desarrollada en dicho centro para el periodo 1994-2020. La metodología que se utilizó fue de tipo documental de dos fases: la heurística que abarca la búsqueda documental relevante del tema, su organización y captura (e.g., consultas en repositorios digitales, bibliotecas y construcción de bases de datos) y la hermenéutica que comprende la relación con el contexto, su análisis e interpretación, tendencia y evolución de los tópicos de investigación (e.g., tendencias, tasas de cambio). Las aportaciones de investigación que se seleccionaron como relevantes para el análisis fueron: artículos científicos, capítulos de libro, folletos, generación de tecnologías y libros. Así mismo, se consideró la cobertura geográfica de las contribuciones a fin de visualizar el grado de incidencia de las investigaciones en un contexto espacial. Un total de 255 aportaciones de investigación fueron reportados para el periodo de investigación (27 años), con máximos en 2019 (27) y mínimos en 1997 (0). Las aportaciones más representativas de la investigación fueron los artículos científicos (54 %), seguidos por capítulos de libro (16 %) y libros (11 %). La cobertura geográfica de las aportaciones fue en su mayoría de carácter nacional (25 %), regional (24 %) y estatal (23 %), lo que confirma la amplia incidencia geográfica del Cenid Comef. La tendencia temporal indica un mayor crecimiento en los últimos años, principalmente en la producción de artículos científicos relacionados a los campos de monitoreo de recursos naturales con sensores remotos (geomática), sanidad forestal y socioeconomía. Este tipo de estudios permite conocer el comportamiento histórico de la investigación forestal, además de detectar áreas de oportunidad y necesidades de investigación a futuro.&nbsp

    Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC
    corecore