80 research outputs found

    Figuras antropomorfas de los paraderos indígenas de Córdoba

    Get PDF
    Fil: González, Alberto Rex. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Restos arqueológicos del abrigo de Ongamira

    Get PDF
    Fil: González, Alberto Rex. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Reflexiones desde la disciplina arqueológica

    Get PDF
    En arqueología ha surgido en los últimos años con bastante intensidad la arqueología del paisaje. Es un problema muy interesante porque puede tener facetas muy distintas. Hay una interacción entre la cultura y el medio ambiente, esto es absolutamente claro en muchos aspectos. A veces el medio ambiente actúa con mayor influjo y otras veces la cultura. Es decir el paisaje se ve modificado por el hombre y por la acción del hombre y, a su vez, la naturaleza, el medio ambiente, ha sido en muchos casos profundamente modificado por la cultura. Esto varía en cada caso, en cada momento de la historia evolutiva de la humanidad, dependiendo del nivel cultural al que nos estemos refiriendo y del medio que estemos tomando en cuenta. (Párrafo extraído a modo de resumen

    Instrumentos líticos menudos de Tiwanaku usados en técnicas de apropiación

    Get PDF
    Sin resumenIn this work we analyze a series of lithical instruments found in the excavations of the great ceremonial center of Tiwanaku, Bolivia, carried out by Carlos Ponce San Ginés and G. Cordero Miranda during the 40’s. These instruments are identical to those recently found in arqueological excavations of other Tiwanaku culture sites. The instruments studied in the present article are interpreted as bolas stones (piedras de boleadoras). In the fore mentioned recent works their use remains unknown, or is interpreted otherwise. Our interpretation is based on a comparative analysis of numerous evidences of complete boleadoras, or their pieces, carried out by us and published by the Museo de Ciencias Naturales de La Plata in 1953 as an extensive monographic work. Some arguments about the use of the boleadoras as a hunting weapon in very ancient prehistoric levels and industries of Africa and Europe, generally associated with the Neanderthal man in both continents, are presented in an addenda

    Apuntes preliminares sobre la arqueología del Campo del Pucará y alrededores : (Dto. de Andalgalá, Catamarca)

    Get PDF
    Fil: Rex González, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo EtnográficoFil: Núñez Regueiro, Víctor. Universidad de Buenos Aire

    La arqueología del Noroeste Argentino y las culturas formativas de la cuenca del Titicaca

    Get PDF
    Este artículo se refiere a las relaciones e interacciones culturales entre el Noroeste argentino y las culturas de la cuenca circuntiticaca, especialmente, a las de la época formativa temprana como las culturas pre-Pukará y Pukará, y en épocas más tardías entre las culturas Tiwanaku y la de la Aguada del Noroeste argentino (N.O.A.). Se comparan las similitudes de la estela N° 15 del templete semi-subterráneo de Tiwanaku, atribuida al estilo yayamama o pajano, con la deidad representada en esta estela y la figura desplegada en el denominado disco de Lafone Quevedo de la cultura de la Aguada. Estas representaciones tempranas de una misma deidad existente en Aguada como en Tiwanaku., se deberían a un origen común, posteriores a la desintegración de la cultura Pukará después del año 200 d. C. La identificación del personaje del disco de Lafone Quevedo con una deidad solar, el Punchao, se hace de acuerdo con la reconstrucción de esta última hecha por Duviols. Por otra parte, se señalan que esta deidad sería un antecedente de la religión solar incaica y de la religión tiwanacota, religión cuyas raíces estarían ya en las culturas pre-pukará y pukará. Posteriormente se apuntan las similitudes entre la iconografía desplegada en textiles chilenos, relacionados con la cultura Pukará del norte del Titicaca, y diseños iguales que se encuentran en la cerámica Ciénaga y Condorhuasi del Noroeste Argentino. Asimismo se establecen vínculos entre las imágenes del sacrificador, que aparecen en las placas metálicas de Aguada, y otras pertenecientes a las culturas circun-titicacas. Un detalle interesante de estas placas es que la mayoría de ellas reproducen el acto sacrificatorio ante una especie de puerta o dintel que se comparan con la “Puerta del Sol” de Tiwanaku, cuyo vano señalaba el punto donde caían los rayos solares el día de los equinoccios, momentos en los cuales se realizaban, según las crónicas de la conquista, importantes sacrificios rituales en homenaje a la deidad solar.This paper deals with the cultural relationships that existed between the Argentine Northwest and the so- called Formative Cultures of Lake Titicaca basin, particularly the early pre- Pukará and Pukará, as well as later interactions with Tiwanaku. It focuses in the similitude between the figure engraved in stele n° 15 of the semi subterranean temple at Tiwanaku (attributed to the Yayamama or Pajano style), and the deity represented in the bronze disc of Lafone Quevedo, belonging to Aguada culture of NW Argentina. The paper proposes that both representations have a common origin in the period following Pukará’s disintegration, after the year 200 d.C The image in Lafone´s disc is interpreted as representing Punchao, the solar deity of the Incas, reconstructed by Pierre Duviols. We argue that this deity has its roots in the pre Pukará and Pukará cultures, and was incorporated into Tiwanaku’s religious pantheon, which was the antecedent of the Inca’s solar religion. The image of this deity was the only one carried by the Incas in their flight from Cuzco under the advance of the Spanish troops, and was hidden in Vilcabamba before Toledo defeated the Incas and took away the sacred figure. The article also deals with the similarities between Chilean textile designs of Pukará origin, and pottery designs from Ciénaga and Condorhuasi, in NW Argentina.Sociedad Argentina de Antropologí

    La arqueología del Noroeste Argentino y las culturas formativas de la cuenca del Titicaca

    Get PDF
    Este artículo se refiere a las relaciones e interacciones culturales entre el Noroeste argentino y las culturas de la cuenca circuntiticaca, especialmente, a las de la época formativa temprana como las culturas pre-Pukará y Pukará, y en épocas más tardías entre las culturas Tiwanaku y la de la Aguada del Noroeste argentino (N.O.A.). Se comparan las similitudes de la estela N° 15 del templete semi-subterráneo de Tiwanaku, atribuida al estilo yayamama o pajano, con la deidad representada en esta estela y la figura desplegada en el denominado disco de Lafone Quevedo de la cultura de la Aguada. Estas representaciones tempranas de una misma deidad existente en Aguada como en Tiwanaku., se deberían a un origen común, posteriores a la desintegración de la cultura Pukará después del año 200 d. C. La identificación del personaje del disco de Lafone Quevedo con una deidad solar, el Punchao, se hace de acuerdo con la reconstrucción de esta última hecha por Duviols. Por otra parte, se señalan que esta deidad sería un antecedente de la religión solar incaica y de la religión tiwanacota, religión cuyas raíces estarían ya en las culturas pre-pukará y pukará. Posteriormente se apuntan las similitudes entre la iconografía desplegada en textiles chilenos, relacionados con la cultura Pukará del norte del Titicaca, y diseños iguales que se encuentran en la cerámica Ciénaga y Condorhuasi del Noroeste Argentino. Asimismo se establecen vínculos entre las imágenes del sacrificador, que aparecen en las placas metálicas de Aguada, y otras pertenecientes a las culturas circun-titicacas. Un detalle interesante de estas placas es que la mayoría de ellas reproducen el acto sacrificatorio ante una especie de puerta o dintel que se comparan con la “Puerta del Sol” de Tiwanaku, cuyo vano señalaba el punto donde caían los rayos solares el día de los equinoccios, momentos en los cuales se realizaban, según las crónicas de la conquista, importantes sacrificios rituales en homenaje a la deidad solar.This paper deals with the cultural relationships that existed between the Argentine Northwest and the so- called Formative Cultures of Lake Titicaca basin, particularly the early pre- Pukará and Pukará, as well as later interactions with Tiwanaku. It focuses in the similitude between the figure engraved in stele n° 15 of the semi subterranean temple at Tiwanaku (attributed to the Yayamama or Pajano style), and the deity represented in the bronze disc of Lafone Quevedo, belonging to Aguada culture of NW Argentina. The paper proposes that both representations have a common origin in the period following Pukará’s disintegration, after the year 200 d.C The image in Lafone´s disc is interpreted as representing Punchao, the solar deity of the Incas, reconstructed by Pierre Duviols. We argue that this deity has its roots in the pre Pukará and Pukará cultures, and was incorporated into Tiwanaku’s religious pantheon, which was the antecedent of the Inca’s solar religion. The image of this deity was the only one carried by the Incas in their flight from Cuzco under the advance of the Spanish troops, and was hidden in Vilcabamba before Toledo defeated the Incas and took away the sacred figure. The article also deals with the similarities between Chilean textile designs of Pukará origin, and pottery designs from Ciénaga and Condorhuasi, in NW Argentina.Sociedad Argentina de Antropologí

    Algunas observaciones sobre los caracteres antropológicos de los primitivos habitantes de Córdoba

    Get PDF
    There is no systematic study of the bone remains of the protohistoric inhabitants of Cordoba. Some references, very vague by the way, can be found scattered in the works belonging to the first period of prehistoric studies, they refer to the general somatic characteristics of the skulls found in different sites. Metric studies have not been carried out to date. The fundamental causes of this neglect by the physical anthropology of the aborigines of our province lie in: a) Absence of intensive explorations in the field; b) Absence of cemeteries, which could have provided a good number of measurable subjects. The common burial practice is the isolated individual burial. We are still engaged in the task of collecting as many usable remains as possible. We have resorted to private collections, to the incipient anthropological collection of the Institute of Archaeology of the University, to the existing ones in the Museums of Buenos Aires and to the one obtained personally in diverse occasions.No existe hasta el momento actual ningún estudio sistemático de los restos óseos de los habitantes protohistóricos de Córdoba. Algunas referencias, muy vagas por cierto, se pueden encontrar .dispersas en los trabajos pertenecientes a la primera época de los estudios prehistóricos, ellas se refieren a las características somáticas generales de los cráneos hallados en diversos yacimientos. Estudios métricos no se han realizado hasta el presente. Las causas fundamentales de este olvido por la antropología física de los aborígenes de nuestra provincia residen: a) Ausencia de exploraciones intensivas sobre el terreno; b) Ausencia de cementerios, que pudieran haber suministrado buen número de sujetos medibles. La práctica inhumatoria corriente es la sepultura individual aislada. Estamos aún empeñados en la tarea de reunir la mayor cantidad de restos utilizables. Hemos acudido a las colecciones particulares, a la incipiente colección antropológica del Instituto de Arqueología de la Universidad, a las existentes en los Museos de Buenos Aires y a la obtenida personalmente en ocasiones diversas

    La fotografía y el reconocimiento aéreo en las investigaciones arqueológicas del N.O. argentino

    Get PDF
    Fil: Rex González, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfic
    corecore