135 research outputs found

    Alcance Jurisprudencial de la iniciativa legislativa reservada del Gobierno Nacional

    Get PDF
    A pesar de que en el constitucionalismo colombiano la regla general es el principio de libertad de iniciativa legislativa de los miembros del Congreso en el proceso de formación de las leyes, la Constitución ha establecido respecto de ciertas materias que la iniciativa corresponde de manera exclusiva al Gobierno Nacional. En ese orden de ideas, el presente artículo expone los argumentos empleados por la Corte Constitucional para precisar el alcance de la aplicación de las causales que limita la iniciativa legislativa en forma reservada al Gobierno Nacional

    Descongestiónar la justicia administrativa, soluciones para un problema endémico

    Get PDF
    La congestión de los juzgados y tribunales administrativos es uno de los problemas del sistema judicial colombiano. La investigación llevada a cabo en los despachos judiciales de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Tunja y Bucaramanga busca encontrar las causas del represamiento. Entre éstas se encuentran la falta de recursos, la ineficacia de la conciliación y el trámite excesivo de demandas, muchas de ellas innecesarias. Finalmente, sugiere que la descongestión de la justicia administrativa se puede lograr a través de una estrategia que agilice los procesos de toma de decisión y una serie de medidas que eviten el trámite innecesario de demandas

    Adaptación del modelo de Estado y del derecho nacional a la globalización económica y compatibilización con la vigencia del estado social de derecho

    Get PDF
    La globalización económica ha determinado una redefinición del papel del Estado, que de intervencionista y prestador pasa a regulador y garante de la prestación, determinando una adaptación del régimen jurídico aplicable por los Estados nacionales y propiciando la creación de un nuevo orden en el ámbito global, que pone en entredicho la capacidad actual de las organizaciones políticas de las sociedades para cumplir con los cometidos del Estado social, cuya vía de resolución parece ser la calidad del sistema regulatorio

    Elementos para una ejecución exitosa del plan especial de descongestión de la jurisdicción administrativa en Colombia

    Get PDF
    The purpose of this paper is to present the results of an investigation conducted for the purpose of identifying the elements needed to be taken into account for the special plan for the administrative court congestion which should be developed and implemented in the terms provided in the new code of administrative procedure and administrative litigation have greater chances of a successful implementation based on the objective of evacuating the process pending on the date of its entry into force more than four years after the adoption of the plan.El objeto de este artículo es presentar los resultados de una investigación adelantada con el propósito de identificar los elementos necesarios que deben ser tenidos en cuenta para que el plan especial de descongestión para la jurisdicción administrativa que debe ser elaborado y aplicado en los términos previstos en el nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo tenga mayores probabilidades de una ejecución exitosa en función del objetivo de evacuar los proceso en trámite en la fecha de su entrada en vigencia a más tardar cuatro años después de la aprobación del plan

    Adaptación del modelo de Estado y del derecho nacional a la globalización económica y compatibilización con la vigencia del estado social de derecho

    Get PDF
    La globalización económica ha determinado una redefinición del papel del Estado, que de intervencionista y prestador pasa a regulador y garante de la prestación, determinando una adaptación del régimen jurídico aplicable por los Estados nacionales y propiciando la creación de un nuevo orden en el ámbito global, que pone en entredicho la capacidad actual de las organizaciones políticas de las sociedades para cumplir con los cometidos del Estado social, cuya vía de resolución parece ser la calidad del sistema regulatorio

    Dimensión y causalidad de la congestión en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

    Get PDF
    The research and development whose results are presented in this paper concludes the existence of the phenomenon known as congestion, understood as the competition between the delay in the decision processes and the accumulation of the number of records in charge of each office in the administrative courts in Bogotá and Cundinamarca, and since its establishment, through a statistical model, identifies the main causes of the problem and proposing alternative solutions.La investigación cuyo desarrollo y resultados se exponen en esta ponencia, a partir de su constatación por medio de un modelo estadístico, concluye la existencia del fenómeno denominado congestión, entendido como la concurrencia entre el retardo en la decisión de los procesos y la acumulación del número de expedientes a cargo de cada despacho, en los juzgados administrativos de Bogotá y en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, identifica las principales causas de la problemática y propone alternativas de solución

    Modelos de defensa jurídica del Estado: Una aproximación comparada de los casos de Chile, España y Estados Unidos

    Get PDF
    This reflection paper presents the characterization of the concentrated typology for the management of the legal defense of the State, following the example of the government institutions of Chile, Spain and the United States, as these are representative given their well-known results and their historical development. To this end, this paper studies the legal regime of such public organizations and their main management tools: their human resource and their information systems. Data was collected using the information available on the websites of the studied institutions, using the specialized doctrine on the subject as a frame of reference.Este artículo de reflexión presenta la caracterización de la tipología concentrada de gestión de la defensa jurídica del Estado, ejemplificada con las instituciones gubernamentales de Chile, España y Estados Unidos, como casos representativos por el reconocimiento de sus resultados y por su trayectoria histórica. Para ello, se estudia el régimen legal de tales organismos públicos y sus principales herramientas de gestión: el recurso humano y los sistemas de información. La recolección de la información se hizo con la información disponible en los portales web de las instituciones estudiadas, utilizando como marco de referencia la doctrina especializada sobre la materia

    Globalización del derecho administrativo colombiano

    Get PDF
    Esta obra contiene los resultados de la investigación adelantada por la línea de tendencias y perspectivas del derecho administrativo, del Grupo de Investigación en Derecho Público de la Universidad del Rosario, auspiciada por la GTZ, con el objeto de identificar la recepción del fenómeno de la globalización del derecho administrativo en el derecho colombiano. Para ello, la investigación identificó las tendencias que caracterizan la globalización del derecho administrativo: desestatización de funciones administrativas a favor del mercado, cambio en las técnicas de intervención administrativa y adaptación de la administración pública al modelo de la gobernanza, y mediante un análisis matricial aplicado a los componentes más relevantes del Programa de Reforma de la Administración Pública, estableció el grado de su presencia o ausencia en el derecho colombiano

    Control fiscal territorial. Construcción de un modelo de contraloría tipo. Informe final de investigación

    Get PDF
    El estudio sobre el control fiscal territorial que se presenta en este libro, es un nuevo eslabón en la cadena que sobre los temas de control fiscal ha elaborado la línea de Este texto muestra los resultados de la tercera fase de un proyecto más amplio sobre control fiscal territorial, que se inició en el año 2005 con el apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, a partir del cual se han superado ya dos fases, y han obtenido importantes y significativos avances sobre la materia. Los dos estudios precedentes han permitido dar respuesta a los interrogantes que han orientado el desarrollo del proceso investigativo, tales como: ¿cómo se ejerce el control fiscal territorial; ¿cuáles son las características del control fiscal territorial en el diseño constitucional; ¿cuáles son las limitaciones que han tenido las contralorías territoriales para mejorar el ejercicio de su función y ¿cuáles son las consecuencias que se derivan de la situación actual y de los problemas que tiene el ejercicio del control fiscal

    Retos de la democracia y de la participación ciudadana

    Get PDF
    El libro Retos de la democracia y participación ciudadana es producto de un conjunto de reflexiones que surgieron tras percibir que, pese a la importancia que la Constitución concedió a la democracia y al principio, valor y derecho fundamental de participación ciudadana, existen problemas conceptuales, retos y perspectivas que han influido en su desarrollo, así como también en los mecanismos legales de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y de la participación ciudadana en lo administrativo y en su proyección social. Así, esta valiosa contribución académica indaga las razones que llevaron al constitucionalismo colombiano a reforzar la democracia representativa, adoptando adicionalmente el modelo participativo de la democracia, por lo cual se estudian las condiciones necesarias para su exitosa implementación y se reflexiona sobre las dificultades y riesgos de su puesta en marcha. Para ello, se hace una profunda revisión de las garantías democráticas que ofrece la Constitución y la ley a los ciudadanos tanto en el Derecho Comparado como en el Derecho colombiano. En el espectro de esta investigación se analiza la conjunción de la democracia representativa y la democracia participativa y el significado en el modelo de Estado, sus principales retos y tendencias. En segundo lugar, se analiza la participación de los ciudadanos en lo administrativo como garantía de eficacia en las decisiones administrativas y se delimita de otros conceptos aledaños, precisando las condiciones requeridas para su implementación, cuyo vértice principal es la vigencia del Estado de derecho. Teniendo en cuenta los derechos fundamentales de las personas que son el eje principal de la democracia y de la participación. En el último capítulo, se estudia el papel del juez constitucional en un Estado democrático y social de derecho. Siguiendo estas grandes líneas temáticas, en el primer capítulo del libro consagrado a la delimitación conceptual de la democracia representativa, participativa y sus retos actuales, se hace un análisis doctrinario para situar los conceptos de democracia representativa y participativa. Luego, con fundamento en la doctrina más avezada sobre el tema, se hace referencia a las distintas clases de democracia. En este sentido, se realiza un análisis del concepto de democracia representativa en sus diversas concepciones. También, se estudia la democracia directa y semidirecta, así como los mecanismos de participación política del pueblo en ejercicio de su soberanía, teniendo presentes las disposiciones que en este sentido aparecen en la Constitución Política de 1991, así como la interpretación que la Corte Constitucional ha efectuado frente al tema. Se establecen además los aspectos más relevantes a través de los cuales se deduce la importancia actual de la democracia en el Estado-Nación en el ámbito internacional, lo cual permite identificar una relación inseparable entre la democracia y el derecho, porque los ciudadanos no producen las disposiciones jurídicas, sino que eligen a quienes están autorizados para producirlas. Por lo cual, en el Estado social de derecho la fuente principal de Derecho es la Constitución, seguida por la ley, aunque esta no tenga la misma fuerza que tenía en el Estado liberal de Derecho. Dentro de este marco conceptual, también se define que la democracia es cultura, es estilo de vida, caracterizado por el diálogo, la información, la comunicación, la fraternidad de los ciudadanos con la organización política. Es un lenguaje y un conjunto de actitudes, convicciones, creencias, tolerancias, responsabilidades y concepciones de la ciudadanía, de su civismo y solidaridad que penetra en el espectro de lo público y de lo privado
    corecore