47 research outputs found

    Object-Centric Reflection: Unifying Reflection and Bringing It Back to Objects

    Get PDF
    Reflective applications are able to query and manipulate the structure and behavior of a running system. This is essential for highly dynamic software that needs to interact with objects whose structure and behavior are not known when the application is written. Software analysis tools, like debuggers, are a typical example. Oddly, although reflection essentially concerns run-time entities, reflective applications tend to focus on static abstractions, like classes and methods, rather than objects. This is phenomenon we call the object paradox, which makes developers less effective by drawing their attention away from run-time objects. To counteract this phenomenon, we propose a purely object-centric approach to reflection. Reflective mechanisms provide object-specific capabilities as another feature. Object-centric reflection proposes to turn this around and put object-specific capabilities as the central reflection mechanism. This change in the reflection architecture allows a unification of various reflection mechanisms and a solution to the object paradox. We introduce Bifr\"ost, an object-centric reflective system based on first-class meta-objects. Through a series of practical examples we demonstrate how object-centric reflection mitigates the object paradox by avoiding the need to reflect on static abstractions. We survey existing approaches to reflection to establish key requirements in the domain, and we show that an object-centric approach simplifies the meta-level and allows a unification of the reflection field. We demonstrate how development itself is enhanced with this new approach: talents are dynamically composable units of reuse, and object-centric debugging prevents the object paradox when debugging. We also demonstrate how software analysis is benefited by object-centric reflection with Chameleon, a framework for building object-centric analysis tools and MetaSpy, a domain-specific profile

    Hyaluran-itaconic acid-glutaraldehyde films for biomedical applications: Preliminary studies

    Get PDF
    New hyaluronic acid?itaconic acid films were synthesized as potential materialswith biomedical applications. In this work, we explored the homogeneous crosslinkingreactions of hyaluronic acid using glutaraldehyde in the presence ofitaconic acid and triacetin as plasticizers.Biomechanical properties were assessed in terms of stability by measuringswelling in aqueous environments, investigating wettability using contact angletests and evaluating bioadhesive performance. The ductility of the materialswas evaluated through stress-strain measurements and the morphology wasexplored by scanning electron microscopy.The results show that the incorporation of itaconic acid improved most of thedesirable properties, increasing adhesiveness and reducing wettability andswelling. The use of triacetin enhanced the strength, bioadhesiveness andductility of the material.Fil: Calles, Javier Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Ressia, Jorge Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Llabot, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Valles, Enrique Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Batch Emulsion Polymerization of Vinyl Chloride: Effect of Operating Variables on Reactor Performance

    Get PDF
    We analyze experimentally the effect of several operating conditions on conversion and molecular weight distributions of PVC obtained in batch emulsion polymerization. The operating variables studied were reaction temperature, water/monomer weight ratio, and the concentrations of initiator, emulsifier, pH regulating agent and inhibitor. We found that conversion increases with temperature and initiator concentration. It also increases with emulsifier concentration, but there is an asymptotic limit to that increase. There is an optimal water/monomer weight ratio at which the reaction rate is highest, and an optimal pH regulating agent concentration that optimizes latex quality. Average molecular weights tend to decrease slightly with conversion.Fil: Alvarez, Andrea Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Ressia, Jorge Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Aparicio, Lucrecia Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Sarmoria, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Valles, Enrique Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Brandolin, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentin

    Variation of ultimate properties in extruded iPP-mesoporous silica nanocomposites by effect of iPP confinement within the mesostructures

    Get PDF
    Nanocomposites based on isotactic polypropylene (iPP) and mesoporous silica particles of either MCM-41 or SBA-15 were prepared by melt extrusion. The effect of the silica incorporated into an iPP matrix was firstly detected in the degradation behavior and in the rheological response of the resultant composites. Both were ascribed, in principle, to variations in the inclusion of iPP chains within these two mesostructures, with well different pore size. DSC experiments did not provide information on the existence of confinement in the iPP-MCM-41 materials, whereas a small endotherm, located at about 100 °C and attributed to the melting of confined crystallites, is clearly observed in the iPP-SBA-15 composites. Real-time variable-temperature Small Angle X-ray Scattering (SAXS) experiments with synchrotron radiation turned out to be crucial to finding the presence of iPP within MCM-41 pores. From these measurements, precise information was also deduced on the influence of the MCM-41 on iPP long spacing since overlapping does not occur between most probable iPP long spacing peak with the characteristic diffractions from the MCM-41 hexagonal nanostructure in comparison with existing superposition in SBA-15-based materials.Fil: Barranco García, Rosa. Instituto en Ciencia y Tecnología de Polímeros; EspañaFil: Gómez Elvira, José M.. Instituto en Ciencia y Tecnología de Polímeros; EspañaFil: Ressia, Jorge Aníbal. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Quinzani, Lidia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Valles, Enrique Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Pérez, Ernesto. Instituto en Ciencia y Tecnología de Polímeros; EspañaFil: Cerrada, María L.. Instituto en Ciencia y Tecnología de Polímeros; Españ

    Informe científico de investigador: Ressia, Jorge Aníbal (2015-2016)

    No full text
    I) Preparación y caracterización de membranas nanoporosas: Los copolímeros en bloque tienen la capacidad de auto-organizarse en microdominios de escala nanométrica, generando estructuras altamente ordenadas. Se exploran estrategias para controlar el ordenamiento de largo alcance en films delgados de copolímeros bloque con potenciales aplicaciones como membranas de separación a escala nanométrica. II) Modificación de polímeros y copolímeros por diferentes técnicas: Se investigan distintos aspectos de los procesos de modificación y mezclas de polímeros y copolímeros usando peróxidos orgánicos, irradiación de electrones de alta energía o diferentes compatibilizantes. Para ello se analizan la estructura molecular, la morfología y las propiedades reológicas, térmicas y mecánicas de los materiales iniciales y modificados. III) Preparación y caracterización de materiales de interés biotecnológico: Se preparan y caracterizan diferentes biomateriales, principalmente centrados en el estudio de sistemas de liberación controlada de drogas y fundamentalmente dirigidas a aplicaciones por vía per-oral y oftálmica

    Informe científico de investigador: Ressia, Jorge Aníbal (2013-2014)

    No full text
    El trabajo desarrollado durante el período que abarca el presente informe puede resumirse en los siguientes temas: - Caracterización de hidrogeles de ácido hialurónico (HA): Se continuó con el estudio de hidrogeles de ácido hialurónico (HA) con el fin de ser utilizados para el diseño de sistemas de liberación controlada de drogas en aplicaciones oftálmicas. A partir de la idea del uso de sistemas bioadhesivos, se planteó como estrategia desarrollar minicomprimidos oculares conteniendo timolol y acetazolamida. - Caracterización de matrices hidrofílicas polielectrolito-fármaco: Se continuaron los estudios de sistemas de liberación modificada de drogas, constituidos por una matriz de Carbomer y el fármaco Ciprofloxacino (CB-Cip) conteniendo distintas proporciones de sodio. Los complejos fueron caracterizados reológicamente en un reómetro AR-G2 de TA Instruments en ensayos de barrido de frecuencia de baja amplitud, con geometría de platos paralelos, a 32°C. - Preparación y caracterización de polietilenos oxo-degradables: En este trabajo se analiza la capacidad para el reciclo y el grado y tipo de degradabilidad que los aditivos oxodegradables (AOx) inducen sobre el polietileno (PE). Se prepararon diferentes mezclas de polietilenos de alta (HDPE) y baja densidad (LDPE) con concentraciones variables de un AOx. Posteriormente, se prepararon y caracterizaron films de las diferentes muestras que fueron llevados a exposición solar y al medio ambiente en un sitio en el que recibieran una radiación UV abundante durante los meses de verano. - Estudio de defectos atrapados en redes poliméricas: Se prepararon diferentes redes modelo (gomas) a partir de polidimetilsiloxanos (PDMS) sintetizados en nuestro laboratorio y comerciales y un entrecruzante trifuncional (trisilano). Se empleó PDMS no funcionalizado para analizar la presencia de moléculas no unidas químicamente a la red. Se estudió la respuesta dinámica de estos defectos mediante reología, observándose que estas moléculas no adheridas químicamente a la red aumentan la disipación y reducen la elasticidad de las redes. - Estudio de nanocompuestos basados en polipropileno isotáctico y nanopartículas de alumnio: Una nueva generación de nanocompuestos basados en polipropileno isotáctico y diferentes contenidos de nanopartículas de alumnio han sido preparados para estudiar su capacidad de blindaje electromagnético. Estos materiales son potencialmente buenas alternativas para reemplazar metales para esta aplicación. Se ha realizado un estudio reológico para estudiar sus propiedades de procesamiento. - Desarrollo de patrones periódicos en la nano-escala mediante multicapas poliméricas: Los copolímeros en bloque tienen la capacidad de de auto-organizarse en microdominios de escala nanométrica, generando estructuras altamente ordenadas. Los copolímeros no pueden separarse en fases a escalas macroscópicas y por debajo de una temperatura característica dan lugar a complejas nanoestructuras. Se propone explorar estrategias para controlar el ordenamiento de largo alcance en films delgados de diferentes tipos de copolímeros bloque con potenciales aplicaciones tecnológicas en el campo de la óptica y la electrónica. En una primera etapa del plan de trabajo, se ha realizado la selección y síntesis de los copolímeros bloque: como sistema de partida utiliza el copolímero PS-b-PDMS por tratarse de un sistema compuesto por un polímero (PS, poliestireno) que a temperatura ambiente se encuentra por debajo de su punto de transición vítrea y el otro (PDMS, polidimetilsiloxano) por encima de su transición vítrea y de su punto de fusión. - Caracterización de polietilenos de ultra alto peso molecular: El polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE) es un termoplástico que tiene cadenas extremadamente largas, lo que permite transferir cargas de manera más eficaz mediante el fortalecimiento de las interacciones intermoleculares. Esto resulta en un material altamente resistente a los productos químicos corrosivos, excepto ácidos oxidantes; tiene muy baja absorción de humedad y un muy bajo coeficiente de fricción; es auto-lubricante; y es altamente resistente a la abrasión. En este trabajo, se están estudiando diferentes muestras preparadas en la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal, en el grupo de trabajo de la Dra. María Rosario Ribeiro. En la mayoría de los trabajos realizados se ha presentado un inconveniente sumamente importante, que es el mal funcionamiento del equipo de Cromatografía por Exclusión de Tamaños (SEC) (que por varios meses lo ha dejado fuera de servicio). Esto ha influido en dos aspectos fundamentales en mi desempeño durante los dos últimos años. El primero es la gran cantidad de tiempo dedicado a tratar de solucionar este inconveniente dada la imposibilidad de contratar al service oficial del equipo (personal de los Estados Unidos). El segundo aspecto radica en la imposibilidad de completar los estudios iniciados, con la consecuente escasa cantidad de publicaciones realizadas en el período que abarca este informe

    Natural Language Checking with Program Checking Tools

    Get PDF
    Written text is an important component in the process of knowledge acquisition and communication. Poorly written text fails to deliver clear ideas to the reader no matter how revolutionary and ground-breaking these ideas are. Providing text with good writing style is essential to transfer ideas smoothly. While we have sophisticated tools to check for stylistic problems in program code, we do not apply the same techniques for written text. In this paper we present TextLint, a rule-based tool to check for common style errors in natural language. TextLint provides a structural model of written text and an extensible rule-based checking mechanism

    Informe científico de investigador: Ressia, Jorge Aníbal (2012)

    No full text
    El trabajo desarrollado durante el período que abarca el presente informe puede resumirse en los siguientes temas: - Caracterización de hidrogeles de ácido hialurónico (HA): Se continuó con el estudio de hidrogeles de ácido hialurónico (HA) con el fin de ser utilizados para el diseño de sistemas de liberación controlada de drogas en aplicaciones oftálmicas. Con este objetivo, se han explorado formulaciones para el entrecruzamiento de HA utilizando polietilén glicol diglicidil éter (PEGDE) en presencia de ácido itacónico (IT), obteniéndose hidrogeles apropiados para preparar films con buenas propiedades mecánicas y de bioadhesividad. Los sistemas estudiados fueron preparados a partir de soluciones de HA/IT/PEGDE en relación molar 1:1:2 y se realizaron estudios de comportamiento al hinchamiento, propiedades mecánicas y de biocompatibilidad in vitro. Los resultados obtenidos son promisorios en cuanto al diseño de novedosos sistemas de liberación controlada de drogas para aplicaciones corneales. - Caracterización de matrices hidrofílicas polielectrolito-fármaco: Se continuaron los estudios de sistemas de liberación modificada de drogas, constituidos por una matriz de Carbomer 934P y el fármaco Ciprofloxacino (CB-Cip) conteniendo distintas proporciones de sodio. Se agregaron diferentes cantidades de hidróxido de sodio 1M (NaOH) de manera tal de obtener concentraciones molares de 5, 10, 12, 14 y 20% de sodio en los complejos. Posteriormente, los complejos fueron hidratados con agua destilada y caracterizados reológicamente en un reómetro AR-G2 de TA Instruments en ensayos de barrido de frecuencia de baja amplitud, con geometría de platos paralelos, a 32°C. Los resultados evidenciaron que en las muestras con concentraciones de sodio entre 10 y 12% se observa una disminución apreciable en los valores del módulo elástico (G´), región donde ocurre un aumento significativo en la velocidad de liberación del fármaco. Esto indicaría la existencia de una coincidencia entre los valores mínimos obtenidos de G´ y las concentraciones de sodio donde se registra un cambio notable en la velocidad de liberación de Ciprofloxacino. - Preparación y caracterización de polietilenos oxo-degradables: Las bolsas de uso masivo en supermercardos se están fabricando actualmente con polietileno (PE) al que se le incluyen aditivos oxodegradables (AOx). Estudios previos muestran que estos materiales presentan una alta resistencia a la degradación en general y a la biodegradación en particular. Los aditivos oxodegradables son catalizadores pro-degradantes que se activan mayoritariamente por incidencia de rayos UV y/o de acción del calor. En este trabajo se analiza la capacidad para el reciclo y el grado y tipo de degradabilidad que los AOx inducen sobre el PE. Se prepararon en una mezcladora Brabender diferentes mezclas de polietilenos de alta (HDPE) y baja densidad (LDPE) con concentraciones variables de un aditivo oxodegradable (entre 1 y 2% en peso). Las muestras fueron caracterizadas mediante Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y reología. Posteriormente, se prepararon films de las diferentes muestras que fueron llevados a exposición solar y al medio ambiente en un sitio en el que recibieran una radiación UV abundante durante los meses de verano. A partir de los 45 días de exposición y cada 15 días se tomaron pequeñas porciones de los films que fueron analizadas mediante FTIR, obteniéndose así un seguimiento de las modificaciones provocadas en los materiales. Las muestras con AOx en su formulación mostraron signos de degradación, sobre todo en aquéllas con mayor contenido de aditivo

    Informe científico de investigador: Ressia, Jorge Aníbal (2017-2018)

    No full text
    I) Preparación y caracterización de membranas nanoporosas: Los copolímeros en bloque tienen la capacidad de auto-organizarse en microdominios de escala nanométrica, generando estructuras altamente ordenadas. Se exploran estrategias para controlar el ordenamiento de largo alcance en films delgados de copolímeros bloque con potenciales aplicaciones como membranas de separación a escala nanométrica. II) Modificación de polímeros y copolímeros: Se investigan distintos aspectos de los procesos de modificación y mezclas de polímeros y copolímeros usando peróxidos orgánicos, irradiación de electrones de alta energía o diferentes compatibilizantes. III) Preparación y caracterización de materiales de interés biotecnológico: Se analizan diferentes biomateriales, principalmente centrados en el estudio de sistemas de liberación controlada de drogas. IV) Estudio del efecto de agentes degradantes en polímeros comerciales: Los aditivos prodegradantes aparecen como una posible solución a la baja degradabilidad de las poliolefinas, atacando las cadenas poliméricas y degradándolas a un tamaño que, eventualmente, permita la fagocitosis por microorganismos
    corecore