532 research outputs found

    La Ruta de la Sal Prehispánica. Patrimonio alimentario, cultural y turismo rural en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México.

    Get PDF
    Ante el abandono del campo mexicano de parte de sus pobladores, resultado del proceso de apertura comercial que ha conocido el país desde hace treinta años, y que se ha traducido en empobrecimiento y migración de los campesinos, resulta importante buscar alternativas. Volver a valorar productos tradicionales, enraizados en las culturas locales, con una fuerte carga de identidad y buscar la activación de un desarrollo local en torno a estos productos mediante actividades no solamente agrícolas sino también turísticas es una opción para algunas comunidades. El caso de una sal de origen prehispánico, cuyos usos han sido no solamente alimentarios sino curativos, ofrece estas posibilidades. La Ruta de la Sal, en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, es un proyecto en ejecución que incorpora planteamientos de desarrollo local relativamente nuevos para el contexto rural mexicano. Su forma de operación es través del modelo de rutas alimentarias, basadas en la integración de un alimento con fuerte identidad local como elemento focal del producto turístico. En este lugar, destaca el desarraigo, relativamente alto, de la población masculina de su contexto rural originario. Mediante un diagnóstico participativo, se determinó a la sal como el producto más característico y al turismo como una actividad factible para mujeres, niños y jóvenes que habitan en la comunidad. El presente trabajo establece la relación entre turismo rural, alimentos con identidad y desarrollo local para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: identificar los factores determinantes para la implementación del proyecto de la Ruta de la Sal; identificar los agentes locales y externos, las instituciones públicas, privadas o no gubernamentales que pueden construir sinergias para la realización del proyecto; analizar las redes de cooperación o de conflicto que lo afectan, en un sentido u otro. Particularmente, evaluar la participación de los actores locales tanto en el proyecto como en sus beneficios.Turismo rural, Sal prehispánica, Patrimonio alimentario., Agribusiness, Agricultural and Food Policy, Community/Rural/Urban Development, Food Consumption/Nutrition/Food Safety, Labor and Human Capital,

    The porcine Major Histocompatibility Complex and related paralogous regions: a review

    Get PDF
    The physical alignment of the entire region of the pig major histocompatibility complex (MHC) has been almost completed. In swine, the MHC is called the SLA (swine leukocyte antigen) and most of its class I region has been sequenced. Over one hundred genes have been characterised, including the classical class I and class I-related genes, as well as the class II gene families. These results in swine provide new evidence for the striking conservation during the evolution of a general MHC framework, and are consistent with the location of the class I genes on segments referred to as permissive places within the MHC class I region. Recent results confirm the involvement of the SLA region in numerous quantitative traits

    Mercados y desarrollo local sustentable

    Get PDF
    Mercados y desarrollo local sustentable es una obra que reúne los productos de investigación, docencia y vinculación de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Red Sial-México). El eje transversal de las contribuciones seleccionadas en esta compilación es el análisis de diferentes productos alimenticios identificados por su tipicidad o por sellos de calidad, atributos territoriales, relaciones con el medio ambiente y la sustentabilidad. Esto refleja en gran medida el interés común por poner en la agenda del debate académico y de las políticas públicas el tema del anclaje territorial de los alimentos como una guía para el desarrollo alternativo. Frente al consumo masivo dominado por las cadenas gigantes de comercialización y la industria alimentaria embelesada por los commodities, se ejemplifica la metáfora del descubrimiento del miedo en un mundo ajeno

    Early alteration of the self-renewal/differentiation threshold in trophoblast stem cells derived from mouse embryos after nuclear transfer

    Get PDF
    Development after nuclear transfer (NT) is subjected to defects originating from both the epiblast and the trophoblast parts of the conceptus and is always accompanied by placentomegaly at term. Here we have investigated the origin of the reprogramming errors affecting the trophoblast lineage in mouse NT embryos. We show that trophoblast stem (TS) cells can be derived from NT embryos (ntTS cells) and used as an experimental in vitro model of trophoblast proliferation and differentiation. Strikingly, TS derivation is more efficient from NT embryos than from controls and ntTS cells exhibit a growth advantage over control TS cells under self-renewal conditions. While epiblast-produced growth factors Fgf4 and Activin exert a fine-tuned control on the balance between self-renewal and differentiation of control TS cells, ntTS cells exhibit a reduced dependency upon their micro-environment. Since the supply of growth factors is known do decrease at the onset of placental formation in vivo we propose that TS cells in NT embryos continue to self-renew during a longer period of time than in fertilized embryo. The resulting increased pool of progenitors could contribute to the enlarged extra-embryonic region observed in the early trophoblast of in vivo grown mouse NT blastocysts that results in placentomegaly

    LA RUTA DEL NOPAL (OPUNTIA SPP.) TURISMO Y REESTRUCTURACION PRODUCTIVA EN EL SUELO RURAL DE LA CIUDAD DE MEXICO

    Get PDF
    El presente artículo tiene como uno de sus referentes teóricos, el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este enfoque, inicialmente, se centró en el análisis de las cadenas agroalimentarias, relacionadas con un producto específico, ligado a un terroir. Actualmente, los estudios sobre los SIAL, prestan especial atención a la relación alimento-territorio como instrumento de desarrollo local. Ello significa que se deja de enfocar un tipo particular de producto, para tener en cuenta un conjunto de actividades basadas en la activación de los recursos específicos del territorio (Requier Desjardins, 2013). Entre dichas actividades, el turismo se concibe como una de las más promisorias, derivado de la importancia que el capital rural adquiere en el contexto de la globalización (Aguilar et. al, 2003). Motivos por los que se encuentra que el enfoque SIAL, es un marco de teórico metodológico adecuado para analizar la vinculación entre turismo y sistemas productivos locales (Thomé, 2012).El presente estudio de caso aborda la apropiación turística del espacio rural en una de las metrópolis más grandes del mundo. Mediante un estudio etnográfico se analiza el papel de la actividad turística, los alimentos locales y la acción colectiva, como herramientas que inciden en la reproducción y preservación del patrimonio rural. Se trata de un estudio exploratorio que contribuye al conocimiento de la reestructuración productiva del suelo rural de la Ciudad de México, derivado de la actividad turística. A través de la observación participante y entrevistas a profundidad, se obtuvieron datos con los que se puede observar que el turismo rural es una actividad que presenta ambivalencias. Se concluye que la intervención de las instituciones y la organización colectiva son aspectos determinantes en los procesos de innovación territoria

    Red SIAL México. Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados

    Get PDF
    La Red SIAL México cumplió diez años en el 2018 (Boucher, este volumen). Esta Red es el producto de un trabajo colectivo de investigadores de varias universidades y centros de investigaciones nacionales e internacionales, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Colegio de Postgraduados (COLPOS), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de México, y el Centre de Cooperación Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) de Francia y de la asociación de estas con redes de productores locales y regionales

    Turismo culinario y patrimonio histórico: la ruta de la sal prehispánica en zapotitlán salinas, mexico

    Get PDF
    El turismo convencional experimenta importantes transformaciones, derivadas de sus repercusiones económicas, sociales y ambientales, lo que ha motivado que algunos nichos de mercado se orienten hacia el consumo de productos diferenciados. Una de las estrategias de diferenciación es la especialización territorial para generar ventajas comparativas (Aguilar & Moreno, 2013). Dentro de las formas de especialización territorial, se encuentran aquellas vinculadas con la producción de alimentos emblemáticos, siendo el turismo culinario una de las modalidades mejor acogidas por los turistas. El desarrollo de este tipo de turismo ha favorecido especialmente al espacio rural, donde la inserción de nuevas actividades supone una herramienta para la generación de ingresos complementarios a las actividades tradicionales (UNWTO, 2012).Con el objetivo de analizar la relación entre turismo culinario y patrimonio histórico se desarrolló un estudio de caso con enfoque cualitativo, que aborda el análisis de una comunidad productora de una sal milenaria en el centro de México. Las categorías de análisis fueron los actores sociales, el producto alimentario y el territorio. Los resultados muestran que la actividad turística presenta efectos ambivalentes hacia la reproducción social de un bien patrimonial alimentario con fuertes vínculos históricos. Se concluye que es necesaria una revisión de los retos y oportunidades que enfrenta el campo mexicano frente a la inserción del turismo rural como una estrategia de desarrollo
    corecore