30 research outputs found
Chitosan selectivity for removing cadmium (II), copper (II), and lead (II) from aqueous phase: pH and organic matter effect
"The aim of this study was to investigate the selectivity of chitosan for cadmium, copper and lead in the presence and absence of natural organic matter (NOM) in different pH solutions. Adsorption isotherms of one and three adsorbates at initial concentration of 5–100 mg/L were carried out in batch reactors at pH 4, 5, or 7 and 25 °C in reactive and clarified water. The chitosan employed had a MW of 107.8 × 103 g/mol and degree of acetylation (DA) of 33.7%. The chitosan adsorption capacity at pH 4 in reactive water was 0.036, 0.016, 0.010 mmol/g for Pb2+, Cd2+, and Cu2+, respectively, and it decreased for Pb2+ and Cd2+ in clarified water. Conversely, experiments carried out in clarified water showed that the cadmium adsorption capacity of chitosan was enhanced about three times by the presence of NOM at pH 7: an adsorption mechanism was proposed. Furthermore, it was found that the biosorbent selectivity, in both reactive and clarified water at pH 4, was as follows Cu2+ > Cd2+ > Pb2+. Finally, the preliminary desorption experiments of Cd2+ conducted at pH 2 and 3 reported 68 and 44.8% of metal desorbed, which indicated that the adsorption mechanism occurred by electrostatic interactions and covalent bonds.
Sexually transmitted diseases and AIDS vulnerability in women in forced displacement situation. Medellin, Colombia.
ABSTRACT: To analyze the social vulnerability to sexually transmitted diseases and AIDS (STD, AIDS), in a group of women who arrived to the city of Medellin (Colombia) in forced displacement situation.
Methodology: ethnographic qualitative study performed from April to August of
2008 in the city of Medellin. 23 women were interviewed in different health care providing institutions.
Results: the abrupt change from their daily life, the social and family networks fragmentation, the gender status, and in some women the sexual violence before, during and after the displacement were related with a higher vulnerability to STD/HIV/AIDS in the studied population.
Conclusion: the studied women vulnerability conditions belonging to this group of diseases began before the migration and were present during and after the displacement.RESUMEN: Analizar las condiciones de vulnerabilidad social a las infecciones de transmisión sexual y SIDA (ITS/VIH/SIDA), en un grupo de mujeres en situación de desplazamiento forzado, que llegan a la ciudad de Medellín (Colombia).
Metodología: estudio cualitativo etnográfico, realizado de abril a agosto de 2008 en la ciudad de Medellín. Se entrevistaron 23 mujeres en diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud.
Resultados: el rompimiento abrupto de la vida cotidiana, la fragmentación de las redes familiares y sociales, la condición de género, y en algunos casos la violencia sexual antes, durante y después del desplazamiento, se relacionan con una mayor vulnerabilidad a las ITS/VIH/SIDA en la población de estudio.
Conclusión: las condiciones de vulnerabilidad a este grupo de enfermedades en las mujeres del estudio se inician antes del momento de la expulsión y están presentes durante y después del desplazamiento
Representación social del SIDA en estudiantes de la Ciudad de México
Objetivo. Analizar la representación social sobre el SIDA en un grupo de jóvenes de entre 16 a 23 años de edad, estudiantes de bachillerato, en la Ciudad de México. Material y métodos. Investigación, no probabilística, transversal, en la que se seleccionó una escuela preparatoria del sistema de educación pública, ubicada en la Ciudad de México. En ella se realizó una invitación abierta a los estudiantes de todos los ciclos académicos para participar en el estudio, el cual se llevó a cabo durante 1999-2000. Se seleccionaron 46 estudiantes, 28% hombres y 72% mujeres. Se trata de un estudio exploratorio de campo que incluyó tres fases, en las que se abordaron las siguientes dimensiones: cognitiva, aplicando técnicas de asociación libre; campo representacional, a través de entrevistas semiestructuradas; y actitud de contexto, por medio de dos grupos de discusión en los que se utilizó la información recolectada anteriormente como base para la discusión. Resultados. El núcleo cognitivo sobre el SIDA incluye la asociación entre sexo, enfermedad y muerte. El campo representacional del SIDA se construye sobre la unidad transmisión-prevención, donde aparecen vinculados conceptos como virus, contagio, sexo, protección y condón. Se identificó una actitud ambivalente para la prevención y la transmisión del VIH: ¿mitad depende de nosotros y mitad no¿. Los grupos de discusión resaltaron situaciones como ¿violaciones, transfusiones, jeringas infectadas¿, en las que coconsideran nula su capacidad para prevenir la transmisión, lo cual contribuye a explicar su actitud ambivalente ante la prevención. La utilidad del condón está relacionada con la prevención de embarazos, más que con la prevención de infecciones de transmisión sexual. Conclusiones. La representación social del VIH/SIDA en estudiantes jóvenes constituye un corpus multidimensional en el que convergen e interactúan diversos elementos de orden científico y de sentido común, como creencias, mitos, estigmas, miedos, que contribuyen a dar significado al problema denominado SIDA. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htm
Criminalización de la transmisión del VIH en Chiapas : un caso de discriminación arbitraria
Nacionalidad de la autora: mexicana.El criminalizar las condiciones, comportamientos y prácticas que predominan en la transmisión del VIH, a través de leyes o actos en prejuicio de grupos en situación de vulnerabilidad induce a una discriminación arbitraria por razón del VIH, provocando un impacto social y una violación a los derechos fundamentales. Esta discriminación arbitraria produce miedo e intolerancia y exacerba las formas de marginación e incrementa la vulnerabilidad a la infección por VIH.
En este sentido se hace un análisis sobre ¿cuáles son los elementos de discriminación arbitraria contenidos en la reforma al artículo 444 del Código Penal del Estado de Chiapas en las áreas de justicias y asistencia sanitaria? y ¿cuáles son los potenciales efectos sobre los derechos humanos de las personas con VIH?
Does the new public management contribute to improving the performance of obstetric care in Mexico public hospitals?
In pursuit of higher performance in the Public Administration, the Mexican government implemented
the New Public Management (NPM) model in 2008, with the aim of correcting deficiencies in its public
services - including those of the Ministry of Health (MoH) -. In ten years of work under the new model, no
information has been provided on the effects of NPM on the performance indicators, such as effectiveness
and efficiency, of government institutions. The present study had the objective to analyze the impact of
the NPM on the effectiveness and efficiency of MoH care facilities. Effectiveness was evaluated as the
proportion of hospital discharges (HD) indicating a recovery diagnosis, and efficiency as the average length
of hospital stays, modeled with survival analysis and local kernel regression methods. Data analyzed pertained to a time series of 16.5 million obstetric HD (64% of total discharges) produced from 2000 to 2015.
The results revealed high levels of effectiveness (98% of HD with recovery diagnosis) and efficiency (an
average hospital stay of 1.74 days), before and after NPM. The consistently high performance throughout
the period analyzed, indicate that MoH hospitals had attained optimal effectiveness and efficiency levels
prior to the NPM implementation. The indistinctive impact of the public management reform may suggest
that NPM was applied as a blanket solution without considering institutional specificities.En la búsqueda de mejorar el desempeño de la administración pública, el gobierno mexicano implementó,
en 2008, la Nueva Gestión Pública (NGP). Con este modelo se pretendía corregir las deficiencias en
la provisión de servicios públicos, incluidos los otorgados por la Secretaría de Salud. A diez años de
su implementación, se desconoce la contribución de la NGP en el desempeño de los hospitales de la
Secretaría de Salud de México. El presente estudio analizó el impacto de la NGP en la efectividad y
eficiencia (dos de los principales indicadores de desempeño hospitalario) de la atención obstétrica (la
principal actividad hospitalaria -64% del total de egresos hospitalarios-) en la Secretaría de Salud. Los
datos analizados corresponden a una serie temporal de 16,5 millones de egresos hospitalarios obstétricos
producidos entre 2000 y 2015. La efectividad se midió como la proporción de egresos con diagnóstico
de recuperación y la eficiencia como el promedio de día estancia. El cambio en la eficiencia, antes y
después de la implementación de la NGP, se modeló con análisis de sobrevida y Regresión Kernel.
Los resultados revelaron altos niveles de efectividad (98% de egresos hospitalarios con diagnóstico de
recuperación) y eficiencia (una estancia hospitalaria promedio de 1,74 días), antes y después de NGP. El
alto rendimiento, constante durante todo el período analizado, indica que los hospitales de la Secretaría
de Salud alcanzaron, y conservaron, niveles óptimos de efectividad y eficiencia antes y después de la
implementación de la NGP. La falta de impacto de esta reforma en la gestión pública puede sugerir que
el NGP se aplicó como una solución general sin considerar las especificidades institucionales
Movilidad poblacional y VIH/sida en Centroamérica y México
OBJETIVO: Estimar la magnitud de la asociación entre la movilidad poblacional, medida con la tasa neta de migración (TNM) y la prevalencia de VIH en Centroamérica y México. MÉTODOS: Con modelos de series temporales se analizó dicha asociación en personas de 15 a 49 años de edad, ajustada por factores socioeconómicos (educación, educación, desempleo, esperanza de vida e ingreso) y utilizando información pública de ONUSIDA, el PNUD, la CEPAL y el Banco Mundial para el período 1990-2009. RESULTADOS: La TNM fue negativa en todos los países, excepto en Costa Rica y Panamá. Los resultados no ajustados del modelo muestran una asociación positiva y que la TNM puede explicar el 6% de la prevalencia de VIH registrada. Cuando se incluyen cofactores socioeconómicos por país (educación, salud e ingreso), la magnitud asciende a 9% (P<0,05). La TNM, incluso ajustada por factores socioeconómicos, explica modestamente la prevalencia de VIH registrada. Los factores socioeconómicos indican mejoras en todos los indicadores en Centroamérica y México, aunque persisten importantes brechas entre países. CONCLUSIONES: La modesta asociación observada entre movilidad poblacional y prevalencia de VIH está condicionada por la situación socioeconómica de los países estudiados. La información disponible limitó el alcance del análisis para establecer con mayor certeza la existencia de esta asociación. En consecuencia, con la información disponible no es posible atribuir a la migración un papel determinante en la diseminación del VIH
Respuesta social a la migración y SIDA en ciudades gemelas de la frontera MéxicoGuatemala
The border communities of Ciudad Hidalgo (Mexico) and Tecún Umán (Guatemala) have a high rate of population mobility linked with jobs, trade, social relationships and migration towards the US. The residents in both communities share the view that migrant populations with high spatial mobility are the causes of such phenomena as unsafe surroundings, violence, prostitution, and AIDS within the community. In this context, various social and governmental organizations respond to the complex problem of migration and AIDS. In this article, the institutions forms of organization, transborder coordinated efforts and actions in both communities are analyzed. Results show that a functional collaborative network operates within a framework of local and crossborder cooperatio
Medicines in Mexico, 1990-2004: systematic review of research on access and use Medicamentos en México, 1990-2004: revisión de investigación sobre acceso y uso
OBJECTIVE: To review original research studies published between 1990 and 2004 on the access and use of medicines in Mexico to assess the knowledge base for reforming Mexico's pharmaceutical policy. MATERIAL AND METHODS: A literature review using electronic databases was conducted of original studies published in the last 15 years about access and use of medicines in Mexico. In addition, a manual search of six relevant journals was performed. Excluded were publications on herbal, complementary and alternative medicines. RESULTS: Were identified 108 original articles as being relevant, out of 2289 titles reviewed, highlighting four policy-related problems: irrational prescribing, harmful self-medication, inequitable access, and frequent drug stock shortage in public health centers. CONCLUSIONS: This review identified two priorities for Mexico's pharmaceutical policy and strategies: tackling the irrational use of medicines and the inadequate access of medicines. These are critical priorities for a new national pharmaceutical policy.<br>OBJETIVO: Revisar estudios de investigaciones originales publicados sobre el acceso y uso de los medicamentos en México de 1990 a 2004, con el fin de evaluar el conocimiento que existe para reformar la política farmacéutica nacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Se condujo una revisión de la literatura sobre estudios originales publicados entre 1990 y 2004 sobre el acceso y uso de medicamentos en México. Además, se revisaron manualmente seis revistas relevantes. Se excluyeron publicaciones sobre herbolaria, medicamentos tradicionales y alternativos. RESULTADOS: Se revisaron 2 289 artículos e identificaron 108 como relevantes que destacan cuatro problemas importantes relacionados con las políticas farmacéuticas: prescripción inadecuada, automedicación dañina, acceso inequitativo y desabasto de medicamentos en servicios públicos de salud. CONCLUSIONES: Esta revisión identificó dos prioridades críticas para el desarrollo de una nueva política farmacéutica en México: actuar sobre el uso irracional de medicamentos y sobre el acceso inadecuado a medicamentos