7 research outputs found

    Los deflactores del gasto público: el caso de la educación básica y terciaria en la Argentina

    Get PDF
    Habitualmente, el gasto se expresa en términos reales transformando los valores nominales en moneda constante mediante el uso de algún deflactor. Los deflactores del gasto comúnmente empleados son el índice de precios implícitos del PIB (IPI), el índice de precios al consumidor (IPC) y un índice de precios combinado (compuesto en partes iguales por el índice de precios al consumidor y el índice de precios mayoristas). A partir de utilizar cualquiera de estos indicadores el gasto público en educación en términos reales entre 1998 y 2002 presentó disminuciones muy importantes: 15,8% en el caso del IPI, 11,5% para el IPC y 27,1% para el índice de precios combinado. Sin embargo, ¿presentó el sector educativo una caída en el gasto real tan significativa? ¿qué relación existe entre los bienes y servicios que se incorporan en el cálculo de los distintos indicadores y aquellos que utiliza el sector educativo? Con respecto a estos interrogantes, el primer objetivo del trabajo se relaciona con el análisis de la utilidad de los indicadores usuales para expresar el gasto público en educación en términos constantes. La presunción es que existe una serie de dificultades asociadas a su uso y que en consecuencia la construcción de indicadores más apropiados arrojará resultados distintos. En particular, se plantea que el gasto real del sector no sólo no disminuyó en las proporciones planteadas sino que registró para el período algún incremento. El segundo objetivo, estrechamente vinculado al primero, se basa en la relación entre los recursos reales destinados al sector educativo y el producto de este sector. En este sentido, aislar el impacto de los precios en el gasto, no resuelve el problema de la comparabilidad de las prestaciones en términos cuantitativos. Es decir, si el precio de los insumos utilizados en el proceso de producción educativo no cambia, pero se mejora3 o empeora la eficiencia del servicio a partir de utilizar las mismas cantidades de insumo, esto no se vería reflejado en el gasto nominal o real en los términos antes definidos. A su vez, contar con más recursos reales no implica necesariamente que el producto de la educación aumente. Siguiendo a Dehn, J. et al (2002), “Resulta cada vez más evidente que el nivel de recursos asignados puede resultar en un muy mal predictor de la cantidad y calidad de los servicios públicos”. Así, la segunda parte del estudio considera la evolución del gasto educativo en términos de las prestaciones asociadas a éste. Conocer la relación entre el gasto y el producto de la educación, i.e. la cantidad y calidad de servicios que surge como resultado del dinero invertido en el sector, permite analizar, por ejemplo ¿qué cantidad de alumnos fue posible “educar” con un monto determinado de gasto?, o, que el gasto aumente, ¿significa que se está educando una mayor cantidad de alumnos o que se los está educando con una mejor calidad? Al igual que en el caso anterior, se estudia si el gasto real definido de este modo presentó para el período analizado algún incremento. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se presentan algunas definiciones relevantes con respecto a la medición a precios constantes y se realiza un breve repaso del sector educativo en la Argentina, focalizando en las características que tuvo en los últimos años en términos de organización y del gasto destinado a éste. La sección 3 analiza los deflactores empleados habitualmente, exponiendo las características y las principales dificultades que surgen al utilizar cada uno. La cuarta sección explora los métodos alternativos para aislar el efecto de la inflación sobre los recursos destinados a la educación. Adicionalmente, comprende algunas consideraciones sobre las diferencias geográficas. La sección 5 se centra en la evolución del producto de la educación; se revisa la definición y el cálculo de éste y se consideran distintas alternativas para incorporar cambios en la calidad. En la sección 6 se utilizan los resultados anteriores para obtener una aproximación hacia la productividad/ eficiencia del sector educativo. Por último, la sección 7 presenta las consideraciones finales.Facultad de Ciencias Económica

    Gasto público dirigido a la niñez en la Argentina

    Get PDF
    A portada: Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Subsecretaría de Coordinación Económica ...; UNICEF, Fondo de Naciones Unidas para la InfanciaBackground of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004. WP1: Compilatio

    Gasto público dirigido a la niñez en la Argentina, 1995-2005

    Get PDF
    A portada: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, Subsecretaría de Coordinación Económica ...; UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaBackground of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004. WP1: Compilatio

    First Results of a Bilateral Research Project

    No full text
    Seit 2009 führt die Römisch-Germanische Kommission des DAI in enger Zusammenarbeit mit archäologischen Institutionen der Republik Kosovo geophysikalische Prospektionen durch. Die vielfältige und denkmalreiche Kulturlandschaft des westlichen Balkans bietet ein breites Fundstellenspektrum. Das umfangreiche Prospektionsprogramm zielt in erster Linie auf Stätten neolithischer bis römischer Zeitstellung. Der großflächige Einsatz geophy- sikalischer Messsysteme ermöglicht eine wirkungsvolle Bewertung einer Fundstelle in ihrer Ausdehnung und Vielschichtigkeit sowie ihrer landschaftlichen Einbettung. Neben den bekannten und bereits teilweise archäologisch untersuchten Stätten wie Gllamnik- Vindenis und Graçanicë-Ulpiana/Iustiniana Secunda wurden vor allem die bisher nur durch Oberflächenfunde oder kleine Suchschnitte erfassten Fundstellen von Runik, Boka e Përçevës, Korishë, Lubozhdë und Poslishtë gezielt untersucht. Die geophysika- lischen Messbefunde ganzer Grablandschaften und Siedlungen erweitern und verdichten das Bild einer dynamischen Kulturlandschaft in einer hochfrequentierten Kontaktzone Südosteuropas in prähistorischer und historischer Zeit.Since 2009 the Roman-Germanic Commission of the DAI has conducted geophysical surveys in cooperation with the archaeological institutions of the Republic of Kosovo. The cultural landscape of the Western Balkans encompasses a variety of archaeological monuments and sites. An extensive survey programme mainly aims at sites from the Neolithic to the Roman period. The large-scale use of geophysical measurement systems enables effective evaluation of a site in terms of size, complexity and its integration into the landscape. Apart from well-known and partially excavated sites like Gllamnik-Vindenis and Graçanicë-Ulpiana/Iustiniana Secunda, survey areas at Runik, Boka e Përçevës, Korishë, Lubozhdë and Poslishtë were formerly known by surface finds or small test trenches only. The results of the geophysical survey both at burial landscapes and settlements help to perceive and archaeologically consolidate a dynamic prehistoric and historic cultural landscape within a highly frequented region of contact in South-Eastern Europe

    Breast cancer risk assessment in a mammography screening program and participation in the IBIS-II chemoprevention trial

    No full text
    International audienceIt has been shown in several studies that antihormonal compounds can offer effective prophylactic treatment to prevent breast cancer. In view of the low participation rates in chemoprevention trials, the purpose of this study was to identify the characteristics of women taking part in a population-based mammography screening program who wished to obtain information about the risk of breast cancer and then participate in the the International Breast Cancer Intervention Study II (IBIS-II) trial, a randomized double-blind controlled chemoprevention trial comparing anastrozole with placebo. A paper-based survey was conducted in a population-based mammography screening program in Germany between 2007 and 2009. All women who met the criteria for the mammography screening program were invited to complete a questionnaire. A total of 2,524 women completed the questionnaire, and 17.7% ( = 446) met the eligibility criteria for the IBIS-II trial after risk assessment. The women who wished to receive further information about chemoprevention were significantly younger ( < 0.01) and had significantly more children ( = 0.03) and significantly more relatives with breast cancer ( < 0.001). There were no significant differences between the participants with regard to body mass index or hormone replacement therapy. Normal mammographic findings at screening were the main reason (42%) for declining to participate in the IBIS-II trial or attend risk counseling. The ultimate rate of recruitment to the IBIS-II trial was very low (three women). Offering chemoprevention to women within a mammography screening unit as part of a paper-based survey resulted in low participation rates for both, the survey and the final participation in the IBIS-II trial. More individualized approaches and communication of breast cancer risk at the time of the risk assessment might be helpful to increase the participation and the understanding of chemopreventive approaches
    corecore