12 research outputs found

    Visiones Latinoamericanistas en Torno a la Interculturalidad

    Get PDF
    En esta ponencia se presentarán algunas posiciones de cara a la necesidad de establecer relaciones interculturales que se ubiquen más allá de los posicionamientos teóricos que reducen el fenómeno de la diversidad cultural al multiculturalismo, pues éste favorece el contraste pero no el entrecruzamiento, y se establecen relaciones de hegemonía y subalternidad. Esta situación impide objetivamente la realización de los derechos humanos y trae consigo conflictos sumamente graves derivados de la exclusió

    Cristóbal Colón y el Caribe: oro y desnudez

    No full text

    Hartos de sobrevivir: queremos vivir

    No full text
    I Acusan, quienes tienen ya una pila de años encima, que los nacidos en este milenio hacen lo que les pega la gana, que carecen de valores comunitarios, que son incapaces de afrontar la frustración, que nada les llega al tuétano. Nada más injusto. En el centro de la geografía mexicana, cuando en 2017 nos azotó un sismo devastador, la movilización de jóvenes fue inmediata; se apresuraron a retirar los escombros para facilitar la labor de los equipos de salvamento, reunieron víveres y medicamen..

    Calibán como metáfora : ¿contrapoder colonial?

    No full text
    Este ensayo, derivado de investigaciones previas en las que las que la autora había dejado pendiente el análisis de la figura de Calibán desde la perspectiva del contrapoder, trata de mostrar la potencia del personaje que Shakespeare ideó para denunciar, o al menos esclarecer, los efectos de la invasión europea en el Caribe insular, y que se inscribe en lo que puede considerarse una estrategia de contrapoder. Se abordarán las siguientes cuestiones fundamentales: la crítica al proyecto colonizador y la imagen de Calibán como emblema de una alteridad detestable que debe desafiliarse a causa de su barbarie, pero también como metáfora de protesta ante dicha exclusión.Trabajo realizado con el apoyo del Programa UNAM DGAPA-PAPIIT IN40211

    Testimonios sobre canibalismo en la carta del doctor Chanca al cabildo de Sevilla

    No full text
    El doctor Chanca, un médico que acompañó a Colón en su segundo viaje (1493-1496), escribió una carta al Cabildo de Sevilla, la cual constituye la primera descripción de los indios del Caribe. El documento es un retrato de los hombres y mujeres; incluye información proveída por los salvajes, a quienes Colón había previamente calificado de buenas personas; también contiene una visión pesimista respecto a poder civilizar al mal salvaje. Sus referencias a los caníbales, quienes aterrorizaban a los taínos a causa de su ferocidad, sirvieron de contrapeso a la imagen del “Buen salvaje”, y nos conducen a una reflexión sobre cómo promovieron la colonización de América y la mirada vigilante de los etnógrafos.Doctor Chanca, a physician who accompanied Columbus during the secondvoyage (1493-1496), wrote a letter to the Council of Seville, the very firstdescription about the caribbean Indians. The document is a portrayal of thosemen and women, includes not only information provided by savages thatColumbus previously qualified as good people, but also a very pessimisticvision about the bad savage to be civilized by Europe. His references tocannibals, that terrified Taino people because of their ferocity, served as acounterweight of the image of the “Noble Savage”, and lead us to a reflectionabout how it promoted the colonization of America and the vigilant eye ofethnographers

    La Fuerza del mito

    Get PDF
    En estas líneas se explica la importancia del mito a través de una filmografía de alcance masivo. Se describen los lazos entre mito e identidad, parentesco y rituales desde una perspectiva antropológica. También se presenta la diferencia entre los relatos míticos y la narrativa cinematográfica de la saga de Star Wars, en la que el carácter sagrado ya no es importante. Ello dará oportunidad a reflexionar sobre la necesidad de relatos que ofrezcan el soporte orientativo y explicativo que solían proveer los mitos

    Cristóbal Colón y el Caribe: oro y desnudez

    No full text
    El primer viaje de Colón, aunque con propósitos distintos a los originales, marca el inicio de la Modernidad. En el presente textose da cuenta del peculiar carácter de quien se dice descubrió América, considerandolo como un transeúnte entre Medievo y Renacimiento. Asímismo, se muestra la figura de Vespucci y su personalidad más renacentista. Las visiones que ambos navegantes tuvieron de nuestro continente, serán la clave para comprender el discurso sobre lo Salvaje, tanto en su versión pesimista como optimista
    corecore