29 research outputs found

    Long-acting injectable aripiprazole in pregnant women with schizophrenia: a case-series report

    Get PDF
    Antipsychotic long-acting formulations (LAI-AP) have emerged as a new therapeutic choice to treat patients presenting a severe mental disorder. Despite that, to date, there is a lack of safety data and studies regarding the use of LAI-AP formulations in pregnant women. Here we present the first six-case series of pregnant women with schizophrenia treated with aripiprazole-LAI reported in the literature. All patients remained psychopathologically stable through pregnancy and the postpartum period, and all of them were in treatment with aripiprazole-LAI. To date, all infants remain healthy with normal developmental milestones, without the presence of congenital malformations or adverse effects. Lack of information on safety data regarding the use of new antipsychotic formulations remains important in treating women with mental illness who desire to become pregnant. Further studies in this clinical population with a larger number of patients included remains necessary

    Violence in first-episode psychosis: evidence from an early intervention in psychosis programme

    Get PDF
    Background Psychotic disorders are frequently associated with a public perception of dangerousness and belligerence. This situation has contributed to the social stigmatisation of people with severe mental illness and the resulting discrimination that this scenario entails. Despite efforts to demystify such disorders, the association between violent behaviour and psychosis remains unclear. Aims To explore the incidence of the main types of violent offences in a cohort of patients presenting with first-episode psychosis (FEP). Method Participants were recruited from the First Episode Psychosis Intervention Program (CRUPEP) cohort between 2009 and 2016. The main clinical variables were collected, including medical-forensic records of participants registered at the Basque Institute of Forensic Medicine (BIFM), to identify any violent acts in which participants were involved, either as victims or as offenders. Results Overall, 79.5% (n = 182) of the participants had no record of violent crime or offence recorded in the BIFM. Annual crime rates for the 2009–2016 period show a decreasing trend in both the general population (IRR = 0.981, 95% CI 0.978–0.983, P < 0.001) and in the FEP group (IRR = 0.019, 95% CI 0.012–0.028, P < 0.001); this pattern is more pronounced in the FEP group. Victimisation accounted for the vast majority of reported incidents; nevertheless, participants who had committed violent offences were mostly involved in intrafamily violence. Conclusions Individuals with FEP were not involved in a higher number of crimes than the general population. The types of violent acts committed by people with FEP were heterogeneous, with extreme violence being particularly uncommon

    Cognitive Enhancers in Schizophrenia: a Systematic Review and Meta-Analysis of Alpha-7 Nicotinic Acetylcholine Receptor Agonists for Cognitive Deficits and Negative Symptoms

    Get PDF
    Background: Schizophrenia is a severe and enduring disease and is one of the leading causes of disability worldwide. Cognitive impairment is a core clinical symptom that plays a crucial role in functional outcomes and prognosis, thus making it a relevant treatment target. The aim of this study was to assess the efficacy of alpha-7 nicotinic acetylcholine receptor agonists (alpha 7 nAChR) as adjunctive treatment to enhance cognition and ameliorate negative symptoms in patients with schizophrenia. Methods: A search strategy was developed for MEDLINE, Embase, and the Cochrane Central Register of Controlled Trials up to May 2019. We included randomized controlled trials (RCTs) that compared antipsychotic treatment plus alpha 7 nAChR agonists with antipsychotic treatment plus placebo and determined their effects on the main cognitive domains proposed by the MATRICS initiative and on negative symptoms. Two authors independently reviewed study eligibility and data extraction and assessed the risk of bias of the studies included. According to the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) framework, we used a random-effects model and assessed the quality of the evidence. Results: Thirteen studies were included in the quantitative analysis. No differences were found in any of the cognitive domains assessed in four RCTs (n = 414). In contrast, nine RCTs (n = 978) presented a small effect in support of alpha 7 nAChR agonists for negative symptoms [standardized mean difference -0.28, 95% CI (-0.56 to -0.00); P = 0.05], even though the confidence to support this evidence is low according to the GRADE system. Conclusions: Current evidence is too weak to consider alpha 7 nAChR agonists as an effective add-on treatment to antipsychotics to enhance cognition and negative symptoms.The work conducted at the University of the Basque Country was funded by public grants GIU14/27, PPGA18/03, and IT1232-1

    La práctica deliberada virtual en el entrenamiento de habilidades terapéuticas en enseñanzas oficiales de psicología (Proyecto Sócrates)

    Get PDF
    La práctica deliberada es una herramienta de formación en el ámbito de las Ciencias del Comportamiento con un gran potencial para mejorar la pericia y conseguir la excelencia. Adaptar la práctica deliberada al contexto virtual facilita su implementación en el ámbito educativo, enriqueciendo significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo al desarrollo de una práctica docente reflexiva, atractiva, interesante e interactiva. Incluir el paradigma de la práctica deliberada virtual en las aulas se alinea con los objetivos propuestos por los informes UNIVERSITIC para la Universidad Digital.Universidad a Distancia de Madrid2022-2

    Uso de la práctica deliberada virtual para la enseñanza de habilidades terapéuticas en enseñanzas oficiales de psicología

    Get PDF
    Introducción: La práctica deliberada es el esfuerzo intencionado que realiza una persona en un determinado ámbito para convertirse en experta en el mismo. En psicología se ha dirigido hasta ahora a mejorar el rendimiento como terapeuta. A nivel educativo, se puede fomentar la práctica deliberada a través de actividades formativas, guiadas por un mentor que proporciona retroalimentación inmediata, basadas en la repetición sistemática y progresivamente más refinada que se realizan durante extensos periodos de tiempo. Es uno de los factores clave en la consecución de la pericia terapéutica (entendida como la manifestación de altos niveles de habilidad, destreza, competencia profesional y efectividad) y un reto para las instituciones formativas dedicadas al ámbito de la psicología. No obstante, su implantación en el contexto real conlleva un alto coste y repercusiones evidentes en la atención a los usuarios con los que el aprendiz practica. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las nuevas metodologías educativas ofrecen unos recursos extraordinarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivo: Se presenta un proyecto de innovación docente dirigido a superar las limitaciones que tiene la práctica deliberada como proceso formativo en psicología en el contexto real, simulándola de manera virtual mediante el empleo de las nuevas tecnologías y métodos educativos innovadores. A través de un entorno tecnológico de práctica deliberada, se generarán situaciones de formación, libres de las restricciones asociadas al contexto puramente presencial. Metodología: Elaboración de material audiovisual de alta calidad y generación de actividades didácticas innovadoras (tales como Branching Escenario y vídeos interactivos) que permiten que el estudiante interactúe de forma dinámica e interactiva. Dicha interacción va acompañada de retroalimentación constante e inmediata, existiendo la posibilidad de repetición sistemática. A través de estas actividades se pretende que el estudiantado trabaje con un alto nivel de detalle en las diferentes etapas del proceso de evaluación e intervención psicológica, profundizando en las tareas, herramientas, actitudes y habilidades del terapeuta que van emergiendo en cada etapa del proceso. Resultados: Dos asignaturas del Grado en Psicología y otras dos del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de una Universidad online han sido seleccionadas para implementar el proyecto. Una actividad ya existente de cada asignatura será adaptada según el paradigma de la práctica deliberada en contexto virtual. Se mostrará el proceso de adaptación, diseño y configuración de las actividades, así como el plan de implementación de las mismas. Discusión: La práctica deliberada es una herramienta de formación en el ámbito de las Ciencias del Comportamiento con un gran potencial para mejorar la pericia y conseguir la excelencia. Adaptar la práctica deliberada al contexto virtual facilita su implementación en el ámbito educativo, enriqueciendo significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo al desarrollo de una práctica docente reflexiva, atractiva, interesante e interactiva.2021-2

    Gender-Based Analysis of the Psychological Impact of the COVID-19 Pandemic on Healthcare Workers in Spain

    Get PDF
    Purpose: This study aims to analyze from a gender perspective the psychological distress experienced by the medical workforce during the peak of the pandemic in Spain. Methods: This is a single-center, observational analytic study. The study population comprised all associated health workers of the Cruces University Hospital, invited by email to participate in the survey. It consisted of a form covering demographic data, the general health questionnaire-28 (GHQ-28), and the perceived stress scale (PSS-14). We used multivariant regression analysis to check the effect of gender on the scores. We used gender analysis in both design and interpretation of data following SAGER guidelines. Results: Females made 74.6% of our sample, but their proportion was higher in lower-paid positions such as nursery (89.9%) than in higher-paid ones. The percentage of women categorized as cases with the GHQ-28 was 78.4%, a proportion significantly higher than in the male population (61.3%, p < 0.001). The multivariant regression analysis showed that being women, working as orderly hospital porters, and having a past psychiatric history were risk factors for higher scores in both the GHQ-28 and PSS-14. Conclusion: Women and those with lower-paid positions were at risk of higher psychological distress and worse quality of life within the medical workforce during the first wave of the pandemic. Gender analysis must be incorporated to analyze this fact better

    Oral and Palmitate Paliperidone Long-Acting Injectable Formulations’ Use in Schizophrenia Spectrum Disorders: A Retrospective Cohort Study from the First Episode Psychosis Intervention Program (CRUPEP)

    Get PDF
    Background: Long-acting injectable antipsychotics (LAIs) may be a suitable therapeutic option for those patients in earlier stages of psychosis to avoid relapses and disease progression. Despite that, there is a lack of evidence in the literature regarding the use of LAIs in this profile of patients. Methods: This is a retrospective cohort analysis to assess the efficacy, tolerability, and pattern of use of palmitate paliperidone long-acting injectable (PPLAI) formulations (1- and 3-month doses) compared to oral paliperidone/risperidone in patients with a nonaffective first episode of psychosis (FEP) over 12 months of follow-up. Relevant sociodemographic and clinical information were assessed, as well as main clinical scales: Positive and Negative Syndrome Scale, Personal and Social Performance Scale, and Clinical Global Impression Scale Improvement and Severity measures. Results: The study included 48 patients, 16 per arm, who were aged 20-50 years and had an FEP. Significant improvements were registered for all treatment groups. Despite that, patients receiving PPLAI 1- and 3-month formulations obtained greater improvements than those in the oral group in the main domains assessed (P < .001). We found no statistically significant differences in hospitalizations between groups. Side effects were presented in 24% of patients. A trend towards reducing antipsychotic doses was observed in 43.8% of patients to achieve the minimum effective dose and avoid the occurrence of side effects. Conclusions: To our knowledge, this is the first study assessing the use of palmitate paliperidone long-acting formulations versus oral risperidone or paliperidone in FEP. Treatment with PPLAI formulations seems to be an effective therapeutic choice at earlier stages of the disease

    El uso de la práctica deliberada virtual para la mejora de las habilidades terapéuticas en Psicología y su impacto sobre las expectativas y satisfacción de los estudiantes

    Get PDF
    Dentro del contexto formativo de los futuros profesionales de la psicología, nos encontramos ante el reto de diseñar actividades que permitan al estudiantado adquirir las competencias y la pericia terapéutica necesaria para el ejercicio de la profesión. La práctica deliberada es una herramienta formativa basada en la repetición sistemática y que con la guía que proporciona la retroalimentación inmediata de un mentor, se va refinando progresivamente. El presente trabajo, dentro del marco de un proyecto de innovación docente, busca superar las limitaciones que tiene la práctica deliberada como proceso formativo en psicología en el contexto real, a partir de la simulación de manera virtual mediante el empleo de las nuevas tecnologías y métodos educativos innovadores. A través de un entorno tecnológico de práctica deliberada, se generarán situaciones de formación, libres de las restricciones asociadas al contexto puramente presencial. Asimismo, la presentación y desarrollo de actividades que requieren la participación activa del alumnado (vídeos interactivos y Branching Scenario) busca incrementar la satisfacción del estudiante, fomentando la motivación y reflejándose en el éxito académico. La implementación del proyecto se llevará a cabo a partir de la adaptación, según el paradigma de la práctica deliberada en contexto virtual, de actividades ya existentes en asignaturas del Grado en Psicología y del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. Posteriormente, se analizará si la presentación y desarrollo de actividades en entornos virtuales tiene un efecto en el nivel de satisfacción del estudiantado, así como en la evaluación final de la asignatura. En la presente comunicación se exponen las primeras etapas de desarrollo del proyecto: selección de asignaturas y actividades, elaboración de storyboards, dificultades encontradas, planificación de etapas posteriores.2021-2

    El Árbol de Aspasia: Entrenamiento en habilidades terapéuticas en psicología mediante el paradigma de la práctica deliberada virtual a través de escenarios de toma de decisión

    Get PDF
    Introducción Uno de los pilares de la formación en las ciencias de la salud es la práctica supervisada, que busca el desarrollo de habilidades y competencias fundamentales para el ejercicio profesional. Específicamente, la práctica deliberada ha constituido un paradigma muy efectivo para la formación en psicología, puesto que a partir de la guía mentorizada, retroalimentación inmediata y repetición sistemática, se promueve la mejora en la ejecución y alcance de las destrezas terapéuticas (Chow, 2014; Alonso et al., 2022). No obstante, la práctica en contextos reales conlleva un alto coste, tiene implicaciones éticas y puede afectar al curso de la terapia y repercutir en los y las pacientes. Es por ello que, pese a su potencia formativa (Ericsonn, 2006; Hill et al., 2017), no se ha implantado claramente en los currículos educativos. Uno de los retos a los que se enfrentan actualmente las universidades es formar profesionales competentes capaces de atender las necesidades sociales, lo que conlleva un cambio profundo y necesario. Esta transformación pasa por la innovación educativa y la digitalización, no limitándose a añadir las nuevas tecnologías al paradigma tradicional, sino construyendo uno caracterizado por ser flexible, ágil, global y digital (Fernández et al., 2021). El presente proyecto pretende introducir mejoras en la docencia universitaria a través de la innovación educativa y la incorporación de nuevas tecnologías a la plataforma virtual existente. En una primera fase, se desarrollaron actividades basadas en la práctica deliberada virtual, siendo implementadas en asignaturas de psicología sanitaria en una segunda fase, a fin de analizar su posible impacto en la adquisición de habilidades terapéuticas en el estudiantado. Objetivos Se analizará si la práctica deliberada virtual tiene un efecto sobre el grado de adquisición de las habilidades terapéuticas en el estudiantado de psicología. Método Participantes: 103 estudiantes (83,5% mujeres; edad media 34,5 DT: 6,879; rango 24-57 años) de la Universidad a Distancia de Madrid del curso 2022-23 con matrícula en las asignaturas de Introducción a la Psicofarmacología Clínica (Grado de Psicología) y Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología General Sanitaria y Prácticas Externas 1 (Máster en Psicología General Sanitaria) voluntariamente participaron en el estudio. Materiales: Para cada asignatura seleccionada se identificaron las habilidades objetivo de entrenamiento y crearon guiones para los casos clínicos escogidos. Se generaron escenas propias de un contexto de consulta de psicoterapia/psiquiatría en las que se plantean una serie de dilemas y situaciones desafiantes en función de los objetivos docentes identificados. Ante estas escenas el alumnado debe elegir, de entre múltiples opciones, la respuesta correcta según su criterio. La elección de una u otra opción lleva a su vez a otra escena, ofreciendo retroalimentación constante. Se crearon así árboles de decisión (Branching Scenarios) que contemplaron las distintas posibilidades de respuesta, grabándose para ello un video por cada posible situación y respuestas asociadas. Todos los vídeos fueron grabados por personal técnico audiovisual y los papeles descritos en los guiones fueron interpretados por profesionales de la psicología con experiencia en la práctica clínica, así como actores y actrices con instrucción previa sobre las escenas. Con este material se construyeron las actividades innovadoras de práctica deliberada virtual. Instrumentos: Se empleó un cuestionario elaborado ad hoc para la recogida de datos sociodemográficos. También se aplicaron dos cuestionarios equivalentes de evaluación de habilidades (uno previo y otro posterior a la realización de la actividad innovadora, sobre dos casos clínicos diferentes) para comparar el desempeño, en función de la habilidad entrenada, previa y posteriormente al entrenamiento con las actividades innovadoras. Todos ellos autoadministrados de manera online a través del aula virtual de la asignatura. Procedimiento: Al inicio de la actividad se solicitó el consentimiento, cumplimentación del cuestionario ad hoc y cuestionario previo de evaluación de habilidades. Una vez finalizada la actividad innovadora se solicitó la cumplimentación del segundo cuestionario de habilidades. El procedimiento cuenta con la aprobación del Comité de Ética de UDIMA. Resultados: Dado que nos encontramos en fase de recogida y análisis de datos, no se presentan en este abstract los resultados, que se mostrarán en la ponencia. Igualmente, se presentarán las actividades implementadas en las aulas y los instrumentos empleados para la recogida de datos. Se espera que los resultados de contraste de medias entre las medidas pre y post entrenamiento sean significativos. Conclusiones: Incluir actividades innovadoras como la práctica deliberada virtual en la formación en Psicología puede contribuir a la adquisición de habilidades del estudiantado. De esta forma, se pone a prueba el efecto positivo del paradigma de la práctica deliberada, así como las posibles ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías para la aplicación de estrategias docentes que permiten salvar las limitaciones propias de la práctica en el entorno real.2023-2

    Aprendizaje de habilidades terapéuticas mediante práctica delibrerada virtual: análisis de satisfacción en estudiantes de psicología

    Get PDF
    Introducción: La práctica deliberada es una estrategia pedagógica encaminada a mejorar las competencias profesionales mediante la realización de actividades bajo mentoría experta que proporciona retroalimentación inmediata. Está basada en la repetición sistemática y progresivamente más refinada, durante extensos periodos de tiempo, con el fin último de mejorar la ejecución. A pesar de ser un método muy eficaz, su uso en enseñanzas sanitarias puede conllevar alto coste y posible repercusión en pacientes. Aquí las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen alternativas para su empleo en enseñanzas a distancia. Objetivos: El objetivo del estudio fue diseñar actividades basadas en la práctica deliberada, incluirlas en la docencia a distancia y analizar el grado de satisfacción del estudiantado con dichas actividades. Método: Se elaboraron materiales audiovisuales de alta calidad y se generaron actividades didácticas innovadoras basadas en la práctica deliberada mediante escenarios de decisión, sobre situaciones simuladas representativas del ámbito de la psicología sanitaria. Dichas actividades fueron implementadas en aulas de titulaciones a distancia del Grado en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria. 103 estudiantes (83,5% mujeres; edad media 34,5 DT: 6,879; rango 24-57 años) realizaron las actividades y completaron una escala de satisfacción. Adicionalmente, se recogieron datos sociodemográficos, sobre la experiencia profesional, nivel de estudios y tiempo dedicado a estudiar. Resultados: Se obtuvieron promedios elevados de satisfacción con la actividad (21,17/25 DT: 3,9), autoconfianza en el aprendizaje (33,59/40 DT: 4,4) y satisfacción total (54,77/65 DT: 7,7). Asimismo, quienes no contaban con estudios de posgrado complementarios mostraron mayores niveles de satisfacción con la actividad (p=0.042). Discusión/conclusiones: Estos resultados indican que las actividades innovadoras desarrolladas generaron elevada satisfacción entre el estudiantado de psicología, lo que sugiere que este tipo de iniciativas podrían ayudar a mejorar el aprendizaje a distancia de habilidades terapéuticas.2023-2
    corecore