110 research outputs found

    Women’s learning on Internet and social networks:validation and general results of a scale

    Get PDF
    Informes y políticas de inclusión digital a nivel internacional ponen el acento en la importancia de aumentar el protagonismo de las mujeres en la sociedad del conocimiento promoviendo sus capacidades en el uso de Internet y las redes sociales. Este trabajo presenta tres escalas que sirven para medir su aprendizaje y algunos resultados preliminares obtenidos con las mismas. Aplicamos sendas escalas compuestas por 10 ítems cada una,que miden motivos, estrategias y recursos de aprendizaje respectivamente a 1.340 mujeres españolas de 18 a 65 años seleccionadas mediante un muestreo estratificado por cuotas considerando la edad y la situación laboral.Los resultados indican una óptima validez de constructo y un alto índice de fiabilidad de las tres escalas (motivos,α = .890; estrategias,α = .900; y recursos,α = .872). Los resultados muestran que la s mujeres aprenden a usar las redes sociales e Internet por una amplia heterogeneidad de motivos, destacando a nivel específico la realización de gestiones administrativas, el desarrollo de hobbies o la gestión de su formación. También encontramos que las mujeres despliegan una variedad de estrategias usando más frecuentemente acciones de aprendizaje autónomo con apoyo en amigos y familiares, la consulta de webs y vídeo tutoriales, observando cómo lo hacen otras personas y experimentando con la propia tecnología. En conclusión,las escalas se muestran valiosas para conocer cómo aprenden las mujeres sobre internet y las redes sociales. Este estudio abre el camino para repensarla oferta formativa encaminada a aumentar la visibilidad y protagonismo delas mujeres en la sociedad del conocimiento, considerando la naturaleza y diversidad del aprendizajeReports and policies of digital inclusion on an international level highligh tthe importance of increasing the role of women in the knowledge society by promoting their skills in the use of the internet and social networks.This paper presents three scales used to measure their learning and some preliminary results obtained with them. We applied scales composed of10 items each, which measure motives, strategies and learning resources respectively to 1,340 Spanish women aged 18 to 65, selected through stratified sampling by quotas considering age and employment status. The results indicate an optimal construct validity and a high reliability index of the three scales (motives, α = .890, strategies,α = .900, and resources,α = .872). The results show that women learn to use social networks andth e internet for a wide variety of reasons, highlighting at a specific level the performance of administrative procedures, the development of hobbies or the management of their training. We also find that women deploy avariety of strategies using more frequently autonomous learning actions with support from friends and family, consulting websites and videotutorials,observing how other people do it and experimenting with technology itself. In conclusion, the scales are valuable to know how women learn about the internet and social networks. This study opens the way to rethinking the training offer aimed at increasing the visibility and prominence of women inthe knowledge society, considering the nature and diversity of learning

    Impact of digital inclusion policies in the use of social networks of rural women

    Get PDF
    Este trabajo se propone valorar el impacto del Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información en el acceso y uso de las redes sociales de mujeres rurales andaluzas. Para ello se realiza un estudio descriptivo basado en encuestas a 361 mujeres de 26 a 65 años y de entornos rurales de Andalucía. Se diseñan y aplican escalas para medir el acceso y uso que hacen las mujeres de las redes sociales, y se estudia en función de la formación recibida en tecnologías. Para profundizar en algunos aspectos se realiza un estudio de casos múltiples a 8 mujeres mayores de 45 años mediante entrevistas autobiográficas. Los resultados sugieren que las actuaciones planteadas en el Plan han tenido un efecto positivo en el acceso y usos básicos pero no tanto en la rutinización y autonomía. Estos resultados sirven para orientar las políticas de inclusión digital encaminadas a aumentar la participación de una ciudadanía plena de las mujeres en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Se concluye la necesidad de diversificar las acciones formativas contempladas como medida de actuación para responder a lavariedad de perfiles y motivaciones que muestran las mujeres.This paper aims to assess the impact of the Action Plan for Equality between Women and Men in the Information Society in the access and use of social networks of rural Andalusian women. We conducted a descriptive study based on surveys of 361 women between the ages of 26 and 65 and of rural areas of Andalusia. Scales are designed and applied to measure the access and use that women make of social networks, and it is studied according to the training received in technologies. To deepen in some aspects a study of multiple cases to 8 women older than 45 years through autobiographical interviews. The results suggest that the actions proposed in the Plan have had a positive effect on access and basic uses, but not so much on routinization and autonomy. These results serve to guide digital inclusion policies aimed at increasing the participation and exercise of full citizenship of women in the Information and Knowledge Society. We conclude the need to diversify the training actions contemplated as a measure of action to respond to the variety of profiles and motivations that women show

    Emotional perspective in the construction of identity in educational contexts : emotional discourses and conflicts

    Get PDF
    Este artículo presenta un estudio sobre la construcción narrativa de la identidad asociada a experiencias de fracaso escolar. El estudio se apoya en la concepción sociocultural de agencialidad según la cual los contextos sociales y las herramientas culturales son conceptos claves en el desarrollo y comprensión de las creencias, valores y formas de actuar de las personas (Wertsch, 1993). Este trabajo también asume influencias de la teoría postestructuralista según la cual las emociones están organizadas y gestionadas socialmente a través de convenciones sociales de las comunidades (Abu-Lughod y Lutz, 1990). Bajo esta perspectiva, las emociones son prácticas ideológicas que sirven a propósitos específicos en el proceso de creación y negociación de significados. Con este estudio pretendemos conocer los mediadores de la identidad cultural asociados al fracaso escolar así como los discursos y conflictos emocionales que generan en el desarrollo del alumnado. Para ello, utilizamos una metodología cualitativa de corte narrativo aplicando una entrevista autobiográfica en profundidad. La muestra del estudio está compuesta por 11 estudiantes pertenecientes a una cohorte de un Programa de Garantía Social de la especialidad de Hostelería en Sevilla. Se registran y codifican 584 enunciados en los relatos autobiográficos, aplicándose técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis de datos. Los resultados muestran que los mediadores culturales más frecuentes en los relatos autobiográficos son los estereotipos sexistas, mostrando el alumnado una actitud legitimadora hacia ellos. De igual modo, identificamos una variedad de discursos biográficos expresivos de diferentes fuentes de influencia social y de las formas de relación que establece el alumnado con ellas. Por último, el estudio revela una variedad de conflictos emocionales asociados a los contextos sociales y los mediadores culturales, identificando que los conflictos vinculados a las expectativas sociales y roles de género son los más recurrentes en sus relatos estando éstos asociados al abandono escolar.This paper presents an empirical study about the narrative construction of identity associated with experiences of school failure. This study is based on the sociocultural notion of agency, according to which social contexts and cultural tools are key elements in the development and understanding of human beliefs, values and ways of acting (Wertsch, 1993). This paper is also influenced by poststructuralist theory, according to which emotions are socially organized and managed through social conventions of communities (Abu-Lughod & Lutz, 1990). From this point of view, emotions are ideological practices that serve specific purposes in the process of creating and negotiating meanings. This study endeavours to ascertain the mediational tools of cultural identity that are associated with school failure and the ensuing emotional discourses and conflicts that shape students’ educational development. To do so, a qualitative methodology of the narrative type is used, applying an in-depth autobiographical interview. The sample of study is made up of 11 students from a cohort in a Social Guarantee Programme on Hotel Management in Seville. Five hundred and eighty-four utterances from autobiographical narratives were recorded and coded, and qualitative and quantitative techniques were applied for data analysis. Results show that the most frequent cultural tools in the autobiographical reports were associated with gender, thus indicating that sexist stereotypes are the most important cultural tools in the construction of identity and that students show a legitimizing attitude towards sexist stereotypes. In addition, a variety of autobiographical discourses were identified, expressing diverse sources of social influence and ways of relating with one’s social setting. Lastly, the study reveals a set of emotional conflicts associated with social contexts and cultural tools and finds that conflicts linked with social aspirations and gender roles were the most frequent in the students’ autobiographical reports and were also associated with dropping out of school

    Las emociones en el aprendizaje

    Get PDF

    Internet, género y educación: una aproximación sociocultural

    Get PDF
    En esta aportación se plantea estudiar Internet en la Educación desde una perspectiva sociocultural. Este enfoque aporta constructos teóricos claves para abordar también la dimensión de género en Internet. El análisis se realiza en dos planos: Internet como herramienta cultural y el papel de los sujetos ante las propuestas culturales de los contextos sociales. Esta aportación concluye sugiriendo propuestas o líneas de actuación educativa para el uso de internet desde una perspectiva de inclusión en función de género

    Mujeres empresarias en el uso de la web 2.0: discursos de un preludio

    Get PDF
    Este trabajo presenta los principales resultados de una investigación cuya finalidad es conocer la adopción de las redes sociales on-line en las pymes dirigidas por mujeres. Se parte de la base de que el uso de redes, como elemento estratégico de comunicación, se encuentra todavía en una fase incipiente de desarrollo, lejos aún de ser una práctica consolidada. Nuestro interés en este trabajo es conocer la predisposición y motivaciones de las empresarias hacia el uso estas redes, así como las utilidades y dificultades a las que han de enfrentarse. Nos interesa visibilizar el cambio actitudinal y competencial que las empresarias están imprimiendo en sus empresas dentro del marco competitivo en el que se encuentran. En definitiva, nos interesa estudiar la percepción que tienen las empresarias sobre el uso de las redes sociales online en la medida en que están insertas, como una herramienta más de gestión empresarial. Nos situamos ante un nuevo ámbito de conocimiento sobre el que apenas existen referencias bibliográficas ni se ha realizado apenas investigación; de ahí que la investigación tenga una finalidad fundamentalmente exploratoria y de carácter cualitativo. Para la obtención de la información se realizaron catorce entrevistas semi-estructuradas entre empresarias andaluzas de distintos sectores de actividad. Entre los principales resultados encontramos que algo menos de la mitad de ellas las utilizan, o están implantadas en sus empresas, como herramientas de comunicación. El resto, y relacionado con el tamaño de sus negocios, las utilizan como una prolongación del uso personal en el que se iniciaron.This paper presents the main results of an investigation whose purpose is to investigate the adoption of on-line social networks in SMEs run by women. The base assumption is that the use of networks as a strategic communication element is still at an early stage of development, far from being an established practice. Our interest in this study is to determine the willingness and motivations of entrepreneurs in using these networks, as well as utilities and difficulties they have faced. Our goal is to visualize the change of attitude and competences that entrepreneurs are imprinting on their businesses within the competitive environment they operate in. Ultimately, we are interested in studying the perception of women-entrepreneurs regarding the adoption of online social networks to the extent where they are, as an additional management tool. We find ourselves facing a new field of knowledge on which there are very few references and very little research has been carried. Hence, this study has a primarily qualitative and exploratory purpose. To obtain the needed information we held semi-structured interviews to fourteen Andalusian entrepreneurs, coming from different business fields. The main findings were that just less than a half of them used them, or implemented them in their companies, as communication tools. The others, depending on to the size of their business, adopted them as an extension of the personal use in which they had been started

    La innovación curricular desde la perspectiva de genero: uso didáctico de la prensa

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación en la formación universitaria desarrollado y financiado en el marco del programa de Calidad de la Enseñanza de la Universidad de Sevilla. Este proyecto surge con el propósito de experimentar el potencial de la prensa como recurso didáctico en la materia de “Bases Metodológicas de la Investigación Educativa”, que se imparte en la titulación de Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación. Para ello, se seleccionan seis noticias y se experimentan con tres grupos de alumnos. Los resultados de la experimentación que se obtienen son: a) según el rendimiento de los alumnos se constata la utilización de un pensamiento eminentemente instrumental en el 91,4% de los casos, b) desde el punto de vista de los alumnos, las actividades prácticas en su conjunto se valoran con una alta puntuación en un 94,8% de los casos. Los datos sugieren la necesidad de incluir la perspectiva de género en la selección y experimentación de materiales didácticos en la aulas universitarias, ya que la motivación de los alumnos hacia los contenidos de la materia y su nivel de rendimiento parecen estar vinculados a sus roles de género.This paper presents the results of an research about university training, which is developed and granted in the frame of “The Teaching Quality Program” in the University of Seville. This project is proposed in order to test the power of the press as a didactic resource in the subject “Methodological foundations of Educational Research”, which is given the first year in the syllabus of Pedagogy in the Faculty of Education Sciences. For that, six pieces of news are selected and experimented with three groups of students. The results of this experimentation are: a) according to students learning, the press is useful to promote a basically instrumental thinking (91,4% of the students) and, b) according to students opinion, the practical activities in its entirety are assessed with a high score by the 94,8% of the students. The results suggest that it is necessary to include the gender perspective for the selection and experimentation of didactic resources in the university classrooms, since students’ motivation towards this subject and their level of learning seem to be linked to their roles of gender

    Mujeres empresarias en el uso de la web 2.0: discursos de un preludio

    Get PDF
    Este trabajo presenta los principales resultados de una investigación cuya finalidad es conocer la adopción de las redes sociales on-line en las pymes dirigidas por mujeres. Se parte de la base de que el uso de redes, como elemento estratégico de comunicación, se encuentra todavía en una fase incipiente de desarrollo, lejos aún de ser una práctica consolidada. Nuestro interés en este trabajo es conocer la predisposición y motivaciones de las empresarias hacia el uso estas redes, así como las utilidades y dificultades a las que han de enfrentarse. Nos interesa visibilizar el cambio actitudinal y competencial que las empresarias están imprimiendo en sus empresas dentro del marco competitivo en el que se encuentran. En definitiva, nos interesa estudiar la percepción que tienen las empresarias sobre el uso de las redes sociales online en la medida en que están insertas, como una herramienta más de gestión empresarial. Nos situamos ante un nuevo ámbito de conocimiento sobre el que apenas existen referencias bibliográficas ni se ha realizado apenas investigación; de ahí que la investigación tenga una finalidad fundamentalmente exploratoria y de carácter cualitativo. Para la obtención de la información se realizaron catorce entrevistas semi-estructuradas entre empresarias andaluzas de distintos sectores de actividad. Entre los principales resultados encontramos que algo menos de la mitad de ellas las utilizan, o están implantadas en sus empresas, como herramientas de comunicación. El resto, y relacionado con el tamaño de sus negocios, las utilizan como una prolongación del uso personal en el que se iniciaron.This paper presents the main results of an investigation whose purpose is to investigate the adoption of on-line social networks in SMEs run by women. The base assumption is that the use of networks as a strategic communication element is still at an early stage of development, far from being an established practice. Our interest in this study is to determine the willingness and motivations of entrepreneurs in using these networks, as well as utilities and difficulties they have faced. Our goal is to visualize the change of attitude and competences that entrepreneurs are imprinting on their businesses within the competitive environment they operate in. Ultimately, we are interested in studying the perception of women-entrepreneurs regarding the adoption of online social networks to the extent where they are, as an additional management tool. We find ourselves facing a new field of knowledge on which there are very few references and very little research has been carried. Hence, this study has a primarily qualitative and exploratory purpose. To obtain the needed information we held semi-structured interviews to fourteen Andalusian entrepreneurs, coming from different business fields. The main findings were that just less than a half of them used them, or implemented them in their companies, as communication tools. The others, depending on to the size of their business, adopted them as an extension of the personal use in which they had been started

    Mujeres que recuperan el control de sus vidas: estrategias y recursos que utilizan para superar una relación de maltrato

    Get PDF
    La experiencia de maltrato mantenido produce consecuencias psicológicas importantes en las mujeres que lo padecen. Como consecuencia de este proceso de dominio, aislamiento y control que ejerce el agresor, se produce en las mujeres que sufren dicha violencia, entre otros, la pérdida de habilidades sociales, el descenso de la autoestima y la aparición de emociones como la culpa o la vergüenza. A pesar de ello muchas mujeres consiguen salir de esta situación y vuelven a recuperar el control de sus vidas. Para ello habrán contado con redes de apoyos (amigas, madres, hijas), tan presentes en la vida de muchas mujeres, y/o con ayuda terapéutica. Con este trabajo pretendemos hacer visibles a estas mujeres. Mediante una entrevista en profundidad realizada a mujeres que han sido capaces de salir de una situación de maltrato pretendemos, a partir de su experiencia, ver cómo lo han conseguido. Nos planteamos analizar cuáles han sido las estrategias utilizadas y los recursos con que han contado a lo largo de los distintos momentos del proceso de violencia, y que han contribuido al empoderamiento de estas mujeres al conseguir este importante y difícil logro. También analizaremos cuáles han sido los principales obstáculos que han bloqueado este proceso de recuperación
    corecore