21 research outputs found

    Condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de hombres y mujeres en trabajo informal

    Get PDF
    OBJECTIVE Identify gender gaps in the employment conditions, work and quality of life of informal sellers in Vega Central of Chile. METHODS We conducted a cross-sectional study with eighty workers, who answered modules of the Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENETS – National Survey of Employment, Work and Health Conditions) and the SF-36 Health Questionnaire for data collection. We performed a descriptive analysis to determine the characteristics of the population and the Chi-square test to study correlations between each of the variables with gender. RESULTS Of the sample, fifty (62.5%) are male and thirty (37.5%) are female. Both groups have similar conditions of employment, work and quality of life. However, women express greater fear than men do with respect to demanding better working conditions, as well as more discouragement and sadness during the workday and a worse perception of their state of health. CONCLUSIONS Strategies for the promotion and prevention of occupational health and social security should consider a gender perspective on working conditions and health indicators, allowing women to develop tools to demand fair conditions and promote employer obligations to care for the well-being of male and female workers.OBJETIVO Identificar brechas de género en las condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de vendedores informales de la Vega Central de Chile. MÉTODOS Se realizó un estudio transversal con ochenta trabajadores, quienes respondieron módulos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENETS) y al Cuestionario de Salud SF-36 para la recolección de datos. Se hizo un análisis descriptivo para determinar características de la población y la prueba de Chi-cuadrado para estudiar correlaciones entre cada una de las variables con el género. RESULTADOS De la muestra, cincuenta (62,5%) pertenecen al género masculino, y treinta (37,5%) al género femenino. Ambos grupos presentan condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida similares. No obstante, las mujeres manifiestan mayor temor que los hombres a reclamar mejores condiciones de trabajo, así como más desánimo y tristeza durante la jornada y peor percepción de estado de salud. CONCLUSIONES Las estrategias de promoción y prevención de salud laboral y seguridad social deben considerar una perspectiva de género sobre las condiciones laborales e indicadores de salud, que permitan a mujeres desarrollar herramientas para demandar justas condiciones y promuevan obligaciones al empleador de preocuparse del bienestar de trabajadores y trabajadoras

    Mapuche health experiences in Primary Health Care from health workers and users in urban Chile

    Get PDF
    This study describes experiences and perceptions on interculturality in Primary Health Care (PHC) from the perspective of health workers and Mapuche health users. For this purpose, a qualitative systematization of these experiences was carried out in a PHC Intercultural Health Program at an urban commune in Chile. Data were collected by means of individual and group interviews, respectively, with 19 users and 13 professionals. The semantic content analysis was performed. While service users perceive Mapuche health positively, assimilating it to the concept of interculturality, health workers reported that Mapuche health is respected but no integrated work is promoted. As barriers, participants cited administrative aspects, lack of integration, and scientific issues. In conclusion, recognition of indigenous health and greater occupational training on indigenous health and interculturality is necessary.Este estudio describe experiencias y percepciones sobre interculturalidad en Atención Primaria de Salud (APS) desde la perspectiva de trabajadores/as y usuarios/as de salud mapuche. Se realizó una sistematización cualitativa de experiencias de un Programa de Salud Intercultural en APS en una comuna urbana de Chile. Participaron 19 usuarios/as y 13 trabajadores/as en entrevistas individuales y tres entrevistas grupales, respectivamente. Se realizó un análisis de contenido semántico. Para los participantes, la salud mapuche es percibida positivamente, los/as usuarios/as la asimilan al concepto de interculturalidad, mientras que los/as trabajadores/as señalan que, si bien se respeta, no se promueve un trabajo integrado. Los/las participantes identifican como barreras aspectos administrativos, falta de integración y cuestionamientos científicos. Se requiere reconocimiento de la salud indígena y mayor formación de trabajadores/as sobre salud indígena e interculturalidad

    Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en centros de atención primaria en Chil

    Get PDF
    OBJECTIVE: To describe the implementation status of the Community-Based Rehabilitation in Chile. METHODS: Quantitative, transversal and descriptive study. The scope was constituted by the 66 community-based rehabilitation centers in the Chilean Metropolitan Region that implemented Community-Based Rehabilitation until December 2016. The sampling was based on a census method, so all the community centers were contacted. A self-administered questionnaire designed based on the Community-Based Rehabilitation matrix defined by the World Health Organization was applied. The questionnaire was answered on-line by the coordinators of the strategy in their respective centers. The data analysis was performed using descriptive statistics. RESULTS: A heterogeneous level of implementation of Community-Based Rehabilitation was identified, specifically in terms of the components of the matrix described by the World Health Organization. The most implemented component was Health; the Social, Livelihood and Empowerment components were moderately implemented; and the Education component was the least implemented. CONCLUSION: The implementation of Community-Based Rehabilitation is mainly based on the Health component. The level implementation of the other components of the matrix needs to be increased, as well as interdisciplinary and intersectoral strategies to achieve greater social inclusion of people with disabilities.OBJETIVO: Describir el estado de implementación de la Rehabilitación Basada en la Comunidad en Chile. MÉTODOS: Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo. El universo estuvo conformado por los 66 centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile que implementaron la Rehabilitación Basada en la Comunidad hasta diciembre de 2016. El muestreo tuvo intención censal, por lo que se contactaron todos los centros comunitarios. Se aplicó un cuestionario autoadministrado diseñado con base a la matriz de Rehabilitación Basada en la Comunidad definida por la Organización Mundial de la Salud. El cuestionario fue respondido on-line por los coordinadores de la estrategia en sus respectivos centros. El análisis de datos se realizó utilizando estadígrafos descriptivos. RESULTADOS: Se identificó un nivel heterogéneo de implementación de la Rehabilitación Basada en la Comunidad, específicamente en cuanto a los componentes de la matriz descrita por la Organización Mundial de la Salud. El componente más implementado fue Salud; los componentes Social, Subsistencia y Fortalecimiento fueron medianamente implementados; y el componente Educación fue el menos implementado. CONCLUSIÓN: La implementación de la Rehabilitación Basada en la Comunidad se basa principalmente en el componente Salud. Se requiere aumentar el nivel de implementación de los otros componentes de la matriz, así como de estrategias interdisciplinarias e intersectoriales para lograr una mayor inclusión social de las personas con discapacidad

    Bienestar familiar y experiencias de cuidados en un programa de apoyo a la dependencia en una comuna urbana de Chile

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La situación epidemiológica actual conlleva un aumento de personas con dependencia y necesidades de cuidados familiares, principalmente realizados por mujeres sin remuneración y con alta sobrecarga. Esto desafía al sistema de salud, específicamente a la atención primaria. El objetivo del estudio fue comprender las experiencias de cuidado domiciliario desde la perspectiva de cuidadoras y personas con dependencia, participantes del Programa de Atención Domiciliaria de Personas con Dependencia Severa en la atención primaria en una comuna de la Región Metropolitana de Chile. MÉTODOS: Se desarrolló un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 6 cuidadoras y a 6 personas con dependencia, con un análisis de contenido cualitativo. Los hallazgos sobre las experiencias de cuidados fueron organizados en las esferas familiar, social y del sistema de salud. RESULTADOS: Los apoyos familiares son esenciales para el cuidado y otorgan mayor satisfacción a las personas con dependencia que a sus cuidadoras. La disponibilidad de redes de apoyo comunitario y de servicios sociales es escasa y con poca información. El sistema de salud es clave para apoyar los cuidados domiciliarios; no obstante, es descrito como poco oportuno e incapaz de dar seguimiento a las necesidades. DISCUSIÓN: Las limitadas redes de apoyo, la desinformación y la lejanía con los programas sociales y de salud desbalancean la responsabilidad de los cuidados sobre las familias

    Programa de Integración Escolar en Chile: brechas y desafíos para la implementación de un programa de educación inclusiva

    Get PDF
    Construir sociedades inclusivas que no dejen a nadie atrás e incluyan a todos sus miembros es una obligación ética. Desarrollar programas de educación inclusiva permite asegurar igualdad de oportunidades en una de las etapas más críticas del desarrollo. El objetivo de este estudio es describir la implementación del Programa de Integración Escolar (PIE) en sus distintas dimensiones y zonas de Chile. Se desarrolló un estudio descriptivo y transversal midiendo la percepción de los coordinadores del programa en escuelas municipales y subvencionadas del país a través de una encuesta vía web. Se realizó un muestreo aleatorio simple de escuelas, obteniendo la respuesta de 1742 establecimientos educacionales con PIE. Se identificaron mayores niveles de implementación del programa en las áreas de trabajo interdisciplinar y formación integral, aspectos curriculares e institucionales. Por su parte, en la implementación de accesibilidad, desarrollo de ajustes razonables y participación de la comunidad educativa se identificaron deficiencias. Del mismo modo, existen diferencias entre las zonas de Chile, siendo la macrozona Norte la que presenta menor avance. Si bien hay resultados positivos en el equipo de trabajo y desarrollo institucional, el desarrollo de condiciones objetivas y la participación aún es una tarea pendiente en la implementación del PIE

    Experiencias de salud mapuche en Atención Primaria de Salud desde trabajadores sanitarios y usuarios/as en zona urbana de Chile

    Get PDF
    This study describes experiences and perceptions on interculturality in Primary Health Care (PHC) from the perspective of health workers and Mapuche health users. For this purpose, a qualitative systematization of these experiences was carried out in a PHC Intercultural Health Program at an urban commune in Chile. Data were collected by means of individual and group interviews, respectively, with 19 users and 13 professionals. The semantic content analysis was performed. While service users perceive Mapuche health positively, assimilating it to the concept of interculturality, health workers reported that Mapuche health is respected but no integrated work is promoted. As barriers, participants cited administrative aspects, lack of integration, and scientific issues. In conclusion, recognition of indigenous health and greater occupational training on indigenous health and interculturality is necessary.Este estudio describe experiencias y percepciones sobre interculturalidad en Atención Primaria de Salud (APS) desde la perspectiva de trabajadores/as y usuarios/as de salud mapuche. Se realizó una sistematización cualitativa de experiencias de un Programa de Salud Intercultural en APS en una comuna urbana de Chile. Participaron 19 usuarios/as y 13 trabajadores/as en entrevistas individuales y tres entrevistas grupales, respectivamente. Se realizó un análisis de contenido semántico. Para los participantes, la salud mapuche es percibida positivamente, los/as usuarios/as la asimilan al concepto de interculturalidad, mientras que los/as trabajadores/as señalan que, si bien se respeta, no se promueve un trabajo integrado. Los/las participantes identifican como barreras aspectos administrativos, falta de integración y cuestionamientos científicos. Se requiere reconocimiento de la salud indígena y mayor formación de trabajadores/as sobre salud indígena e interculturalidad

    Sistematización de experiencia de salud intercultural en Centro de Referencia de Salud y Medicina Mapuche (CRSM) “La Ruka”

    No full text
    Trabajo de sistematización de experiencia financiado por el Fondo Chile de Todas y Todos del Ministerio de Desarrollo Social, año 2016

    Sexualidad y discapacidad

    No full text
    La sexualidad es parte de la vida y del desarrollo de toda persona. Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir una sexualidad plena al igual que el resto; para que esto ocurra debe existir un cambio cultural en nuestra sociedad; los sistemas de salud deben cumplir con favorecer el acceso oportuno a los servicios, incluidos aquellos que se relacionan con la salud sexual y reproductiva. Los temas relacionados a la sexualidad de las personas con discapacidad suelen estar ausentes permanentemente de la discusión, lo que aumenta la ignorancia y los prejuicios que rodean a este y otros grupos humanos. En este capítulo se ofrece una mirada crítica sobre la sexualidad y la salud sexual como cuestión de derechos, además de profundizar en el rol que deben desempeñar profesionales kinesiólogos y kinesiólogas en la rehabilitación y el desarrollo de estrategias de inclusión social

    “Juntos más seguros”: : una mirada a la implementación del programa, la institucionalización de prácticas comunitarias, la participación ciudadana y el capital social

    No full text
    The program called “Juntos Más Seguros” (Together more secure), designed and implemented in the second government of Michelle Bachelet (2014–2018), sought to develop a security strategy in priority neighborhoods, based on participatory social intervention, with the aim of strengthening social cohesion and community coexistence. The methodology was developed through a qualitative design case analysis, focused on the intervening actors, in order to analyze the institutionalization of practices that have been developed in the community context, and its relationship with social participation and the development or strengthening of social capital, in the “Angela Davis” neighborhood + UV No. 5 of the Recoleta County. The main conclusions indicate that implementation of the program allowed to deliver participatory tools and resources to the participating leaders of the Neighborhood Committee, activating the social capital of the neighborhood, encouraging collaborative participation and opening channels of communication between the local and the institutionalEl programa “Juntos más Seguros” se diseñó e implementó en el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014–2018) y buscaba desarrollar una estrategia de seguridad en barrios prioritarios, basada en una intervención social participativa, con el objetivo de fortalecer la cohesión social y la convivencia comunitaria. El presente estudio se efectuó mediante un análisis de caso de diseño cualitativo, enfocado en los actores intervinientes, a fin de observar la institucionalización de prácticas que se han avanzado en el contexto comunitario, su relación con la participación social y el desarrollo o fortalecimiento del capital social en la población Ángela Davis + U.V. N°5 de la comuna de Recoleta. Las conclusiones principales señalan que la implementación del programa permitió entregar herramientas participativas y recursos a los/as dirigentes participantes de la Mesa Barrial, activando el capital social del barrio, fomentando la participación colaborativa y abriendo canales de comunicación entre lo local y lo instituciona

    “JUNTOS MÁS SEGUROS”. UNA MIRADA A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA, LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CAPITAL SOCIAL

    No full text
    The program called “Juntos Más Seguros” (Together more secure), designed and implemented in the second government of Michelle Bachelet (2014–2018), sought to develop a security strategy in priority neighborhoods, based on participatory social intervention, with the aim of strengthening social cohesion and community coexistence. The methodology was developed through a qualitative design case analysis, focused on the intervening actors, in order to analyze the institutionalization of practices that have been developed in the community context, and its relationship with social participation and the development or strengthening of social capital, in the “Angela Davis” neighborhood + UV No. 5 of the Recoleta County. The main conclusions indicate that implementation of the program allowed to deliver participatory tools and resources to the participating leaders of the Neighborhood Committee, activating the social capital of the neighborhood, encouraging collaborative participation and opening channels of communication between the local and the institutional.El programa “Juntos más Seguros” se diseñó e implementó en el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014–2018) y buscaba desarrollar una estrategia de seguridad en barrios prioritarios, basada en una intervención social participativa, con el objetivo de fortalecer la cohesión social y la convivencia comunitaria. El presente estudio se efectuó mediante un análisis de caso de diseño cualitativo, enfocado en los actores intervinientes, a fin de observar la institucionalización de prácticas que se han avanzado en el contexto comunitario, su relación con la participación social y el desarrollo o fortalecimiento del capital social en la población Ángela Davis + U.V. N°5 de la comuna de Recoleta. Las conclusiones principales señalan que la implementación del programa permitió entregar herramientas participativas y recursos a los/as dirigentes participantes de la Mesa Barrial, activando el capital social del barrio, fomentando la participación colaborativa y abriendo canales de comunicación entre lo local y lo institucional
    corecore