12 research outputs found
Tiempos y espacios: mujeres rurales mapuche de La Araucanía, entre el trabajo asalariado en el arándano y el trabajo intrapredial
Este artículo analiza la participación de mujeres mapuche rurales de La Araucanía en la cosecha temporal de arándanos, actividad que se inserta en una economía agroexportadora, pero que se articula con prácticas culturales y productivas tradicionales. A partir de entrevistas realizadas entre 2019 y 2020, se examina cómo estas mujeres combinan el trabajo asalariado con los ciclos estacionales ligados a labores agrícolas, el trabajo intrapredial y las responsabilidades domésticas y comunitarias. Los hallazgos evidencian que el empleo en la cosecha no representa un quiebre con sus formas de vida, sino que habilita su continuidad transformada, puesto que permite reorganizar los tiempos y aporta recursos clave para sostener la economía familiar y permanecer en los territorios. Además, muchas mujeres valoran subjetivamente el trabajo en los arándanos por la posibilidad de concentrarse en una única tarea, diferenciada de la fragmentación habitual del trabajo doméstico. El estudio destaca la coexistencia y la articulación entre distintas racionalidades productivas, subrayando las tensiones, adaptaciones y resignificaciones que emergen cuando lo tradicional y lo moderno conviven en los espacios rurales mapuche. La participación en la cosecha se presenta, en este sentido, como una herramienta que les permite a las mujeres mapuche tomar decisiones que se ajustan a sus modos de vida y que responden a una racionalidad económica orientada a la reproducción familiar y comunitaria.
 
Programa de inducción para el personal que ingresa a trabajar en los jardines infantiles dependientes del Sistema de Bienestar Social de la Armada de Chile
Tesis (Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)La Armada de Chile, a través de su servicio de Bienestar contribuye en la optimización del rendimiento profesional y permanencia en la Institución de su personal, fortaleciendo el núcleo familiar y mejorando su calidad de vida, a través de la prestación de asistencias en los ámbitos social, educacional, jurídico, habitacional, recreativo y comercial.
Es por ello, que en el marco institucional cumple un rol importante en el apoyo a sus funcionarios y sus familias, basando consistente con su lema la triada DIOS, PATRIA y FAMILIA. Por lo anteriormente expuesto, en el presente año, en el ámbito educacional y en la búsqueda continua de mejorar y optimizar la calidad de educación pre escolar que se entrega a los hijos de los funcionarios, a través de 13 centros educativos orientados a niños de entre 84 días y 5 años de edad y distribuidos a lo largo del país, el Servicio de Bienestar por medio de su asistencia educacional, aplica una encuesta de opinión a las educadoras de párvulos directoras y pedagógicas y a las asistentes de párvulos que se desempeñan en el área de educación pre escolar en la Armada, esta con la finalidad de recopilar información de las condiciones actuales de inserción laboral que se dan a este personal. Obtenidos los resultados expuestos por dicha encuesta, y analizados sus resultados, se determina la necesidad de contar con un programa de inducción sistemático para el personal que ingresa al ámbito educacional de los jardines infantiles. Esto, se genera a partir de una necesidad o carencia en el proceso de empleo del personal de los mismos donde el proceso de empleo se presenta inconcluso, ya que el personal nuevo contratado pasa por un proceso de captación, selección, contratación e inserción inmediata al ambiente laboral, dependiendo solo de sus competencias laborales y personales para el desempeño de sus funciones, sin un apoyo formal y sistemático para desarrollar de mejor forma su labor acorde al funcionamiento del jardín infantil.The aim of this thesis is to develop an induction program for new teachers
hired to work at nursery schools belonging to the Chilean Navy. The intention of
this project is to create a systematic and organized program where new
teachers get involved and immersed in the culture and administrative matters of
the institution.
Increasingly, research confirms that teacher and teaching quality are the
most powerful predictors of student success. In short, principals ensure higher
student achievement by assuring better teaching.
To do this, we suggest a new teacher induction program available for all
newly hired teachers, which then seamlessly become part of the lifelong,
sustained professional development program for institution. What keeps a good
teacher are structured, sustained, intensive professional development programs
that allow new teachers to observe others, to be observed by others, and to be
part of networks or study groups where all teachers share together, grow
together, and learn to respect each other’s work.
The teachers hired today are the teachers for the next generation. Their
success will determine the success of an entire generation of students. Their
success can be ensured by providing them with a comprehensive, coherent
professional development program.
The ultimate purpose of any school is the success and achievement of its
students. Therefore, any efforts that are made must improve student
achievement. Improving student achievement boils down to the teacher. What
the teacher knows and can do in the classroom is the most important factor
resulting in student achievement. Substantial evidence (Greenwald, Hedges, &
Laine, 1996) shows that teacher qualification is tied to student achievement
Educación Sexual y disidensias; Propuesta de taller para capacitación docente.
Tesis presentada para optar al título de Profesor de Educación Diferencial con Mención en Discapacidad IntelectualLa educación sexual ha presentado diversos avances a lo largo del tiempo y con ello la forma en que los docentes imparten este tipo de contenido. No obstante, a pesar de existir una evolución tanto en el ámbito legislativo como en protocolos internos de reglamento escolar, la formación docente se muestra endeble en las prácticas pedagógicas, comprobando así una necesidad de capacitar a los docentes en educación sexual, más aún con la necesidad de una inclusión escolar y social de niños y jóvenes pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+. Es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad, crear un taller de capacitación docente que permita eliminar estereotipos negativos y concientizar sobre la diversidad desde los establecimientos educativos. El objetivo del diseño de los talleres dirigido a profesores de primer y segundo ciclo, estará centrado en fortalecer la formación docente en educación sexual y disidencias, junto con ello, entregar herramientas e información necesaria para una mayor comprensión de estos temas en pro de una inclusión.Escuela de EducaciónDepartamento de Teoría Política y Fundamentos de la EducaciónLos Ángele
Estudios sobre sexualidades en América Latina
El estudio de las sexualidades en nuestro continente, desde perspectivas científico-sociales, está en expansión. Es esto lo que se revela en la enorme acogida y respuesta que tuvo la convocatoria de este simposio en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, 50 años de FLACSO. La magnitud de esta respuesta contrasta, sin embargo, con el escaso reconocimiento hasta ahora otorgado a este campo de estudios en el medio académico. Las sexualidades se han mantenido como un tema marginal o de segundo orden. Una preocupación menor, comparada con otros temas como la institucionalidad política o las modalidades de la gobernabilidad. Dos elementos contribuyen a conformar este paisaje en las ciencias sociales: la centralidad de lo político institucional como enfoque y temática, y los estereotipos normativos sobre el tema de las sexualidades. En primer lugar, el interés en el campo de la sexualidad se ha visto opacado por la tendencia de las ciencias sociales latinoamericanas a poner el acento de manera importante en la movilización de la clave de lo político en la comprensión de lo social, con fuerte acento en el estudio desde una perspectiva institucional. Lo anterior resulta en una relativa distancia respecto a cuestiones políticas no convencionales, así como en una cierta minimización de abordajes que se centran en problemáticas atingentes a la vida cotidiana de las persona
Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo
Las migraciones no son un fenómeno reciente ni localizado. Hombres y mujeres abandonan sus países buscando trabajo y supervivencia empujados por la pobreza, las guerras, los conflictos civiles y las persecuciones que ponen en peligro sus vidas. Son personas expulsadas de sus países que provienen generalmente de poblaciones empobrecidas para devenir protagonistas de las migraciones, un fenómeno sin precedentes que actualmente se produce en un contexto de total explotación dada en un siglo de mundialización globalizada, que los somete a todo tipo de violencias. En este marco deshumanizador, miles de personas inmigrantes devienen cuerpos circulando en variados mercados que los buscan como mano de obra barata, disponible, traficable y presta a todo
