457 research outputs found

    New basal Odonatoptera (Insecta) from the lower Carboniferous (Serpukhovian) of Argentina

    Get PDF
    Nuevos Odonatoptera basales del Serpukhoviano superior (325-324 Ma) son descriptos de la localidad Guandacol 1, Quebrada de las Libélulas, Formación Guandacol, provincia de La Rioja, centro oeste de la Argentina. Otras dos especies conocidas del Serpukhoviano, Eugeropteron lunatum Riek, 1983 y Geropteron arcuatum Riek, 1983, de Cuestita de La Herradura, Formación Malanzán, provincia de La Rioja, son discutidas. Varios taxones de orden superior nuevos son nominados para incluir estas especies, resultando en una nueva clasificación: 1 Superorden Odonatoptera, 1.1 Eugeroptera ord. nov., 1.1.1 Eugeropteridae, 1.1.1.1 Eugeropteron, 1.1.1.1.1 Eugeropteron lunatum, 1.1.1.1.2 Tupacsala niunamenos gen. nov. et sp. nov., 1.2 Palaeodonatoptera taxon nov., 1.2.1 Kukaloptera ord. nov., 1.2.1.1 Kirchneralidae fam. nov., 1.2.1.1.1 Kirchnerala treintamil gen. nov. et sp. nov., 1.2.2 Plesiodonatoptera taxon nov., 1.2.2.1 Argentinoptera ord. nov., 1.2.2.1.1 Argentinalidae fam. nov., 1.2.2.1.1.1 Argentinala cristinae gen. nov. et sp. nov., 1.2.2.2 Apodonatoptera taxon nov., 1.2.2.2.1 Orden Geroptera, 1.2.2.2.1.1 Geropteridae fam. nov., 1.2.2.2.1.1.1 Geropteron, 1.2.2.2.1.1.1.1 Geropteron arcuatum, 1.2.2.2.2 Neodonatoptera.Three new basal species of Odonatoptera from the upper Serpukhovian (325-324 Ma) of Guandacol 1 locality, Quebrada de las Libélulas, Guandacol Formation, La Rioja province, central West Argentina, are described. Two known species also from the Serpukhovian, Eugeropteron lunatum Riek, 1983 and Geropteron arcuatum Riek, 1983, from Cuestita de La Herradura, Malanzán Formation, La Rioja province, are discussed. Several higher taxa are nominated to include these species, resulting in a new classification: 1 Superorder Odonatoptera, 1.1 Eugeroptera ord. nov., 1.1.1 Eugeropteridae, 1.1.1.1 Eugeropteron, 1.1.1.1.1 Eugeropteron lunatum, 1.1.1.1.2 Tupacsala niunamenos gen. nov. et sp. nov., 1.2 Palaeodonatoptera taxon nov., 1.2.1 Kukaloptera ord. nov., 1.2.1.1 Kirchneralidae fam. nov., 1.2.1.1.1 Kirchnerala treintamil gen. nov. et sp. nov., 1.2.2 Plesiodonatoptera taxon nov., 1.2.2.1 Argentinoptera ord. nov., 1.2.2.1.1 Argentinalidae fam. nov., 1.2.2.1.1.1 Argentinala cristinae gen. nov. et sp. nov., 1.2.2.2 Apodonatoptera taxon nov., 1.2.2.2.1 Order Geroptera, 1.2.2.2.1.1 Geropteridae fam. nov., 1.2.2.2.1.1.1 Geropteron, 1.2.2.2.1.1.1.1 Geropteron arcuatum, 1.2.2.2.2 Neodonatoptera.Fil: Petrulevicius, Julian Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gutierrez, Pedro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    El efecto de la volatilidad del peso mexicano en los rendimientos y riesgo de la Bolsa Mexicana de Valores

    Get PDF
    El efecto de las colas pesadas originado por los eventos extremos y los diferentes niveles de asimetría asociados a la alta volatilidad en aglomeraciones en los mercados financieros de economías emergentes requieren de modelos más sofisticados para su modelación. El objetivo de esta investigación es aplicar la teoría de valores extremos (TVE) para cuantificar el riesgo de la cola de los rendimientos diarios de la Bolsa Mexicana de Valores bajo la agregación del riesgo del tipo de cambio durante el periodo de enero de 1971 a diciembre de 2010. Este análisis sugiere el uso de la distribución de valor extremo generalizada y la técnica de bloques máximos para explicar el comportamiento asintótico de los rendimientos extremos. Los resultados empíricos muestran el potencial de la medida VaR basada en la TVE para capturar las propiedades de colas pesadas en los rendimientos de los mercados accionarios altamente volátiles a diferencia de los modelos VaR convencionales. Además, la evidencia empírica demuestra que los inversionistas internacionales con posiciones financieras largas están más propensos a experimentar pérdidas más grandes que los que toman posiciones cortas en el mercado accionario mexicano durante periodos de crisis financieras y depreciaciones de la moneda local

    Sinclinal of rincón blanco section (northwest of la rioja, república argentina) carboniferous-permian boundary in northwest argentina

    Get PDF
    The finding of palynological associations in the Río del Peñón Formation (Late Carboniferous-Early Permian) is addressed. The fossiliferous section is located in the north of the Precordillera, more precisely at the Río Blanco place, situated to the west of the Jagüe town. The Río del Peñón Formation (1,270 m thick) is composed of three members, the lower (729 m thick) bears 21 fossilifeous levels, whereas both the middle (161 m thick) and upper members (161 m thick) contain only 2. The lower 16 fossiliferous levels contain palynological associations referred to the Raistrickia densaConvolutispora muriornata Biozone (DM, C Sub-biozone?). The rest of the palynological levels are here included in the Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata Biozone (FS). Moreover, in this paper the stratigraphic relationship among the palynological associations, the megafloristic NBG Biozone and the marine invertebrates assemblages described by previous authors (Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequioenatus Biozone) are also identified. The palynological information here presented and previous radiometric ages reported not only by the underlying Punta del Agua Formation (287 and 295 Ma) but also by a riodacitic sill intercalated in the lowermost part of the Río del Peñón Formation (287,8±0,7 Ma) allow to assign the Río del Peñón Formation to the uppermost part of the Upper Carboniferous-Lower Permian. Moreover, the ages of the NBG and DM Biozones are constrained to the beginning of the Permian. Finally the Rincón Blanco section is proposed as a potential stratotype for DM and FS Biozones and thus of the Carboniferous-Permian boundary.Se da a conocer el hallazgo de asociaciones palinológicas en la Formación Río del Peñón, provenientes del paraje Rincón Blanco (Precordillera riojana, oeste de Jagüé). La Formación Río del Peñón (1270 m de espesor), está integrada por 3 miembros: el inferior (729 m de espesor) es portador de 21 horizontes con asociaciones palinológicas, el medio (161 m) contiene 2 y el superior también, 2. Los 16 horizontes inferiores, contienen asociaciones referidas a la Biozona Raistrickia densa-Convolutispora muriornata (DM, probablemente la Sub-biozona C), el resto de los niveles a la Biozona Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata (FS). En el perfil de la secuencia también son ubicadas las otras biozonas identificadas en esta unidad, tanto las megaflorísticas (Biozona NBG), como las de invertebrados marinos (Asociaciones I, III y Biozona de Tivertonia jachalensisStreptorhynchus inaequiornatus). Teniendo en cuenta las edades radimétricas conocidas para la unidad infrayacente: Formación Punta del Agua (287 y 295 Ma) y para un dique riodacítico de la base de la Formación Río del Peñón (287,8±0,7 Ma), es posible referir esta unidad a la parte alta del Carbonífero Superior y al Pérmico Inferior, acotar las edades de las Biozonas NBG y DM (en especial Sub-biozona C) al inicio del Pérmico, y proponer la sección que aflora en Rincón Blanco, como un potencial estratotipo del límite entre las Biozonas DM y FS y, por lo tanto, del límite Carbonífero-Pérmico.Fil: Gutierrez, Pedro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Did the contagion effect occur on the Latin America stock markets during the global financial crisis?

    Get PDF
    Este trabajo prueba la existencia de contagio financiero entre los mercados de acciones de la región de América Latina y el mercado de acciones de Estados Unidos basado en el análisis del comportamiento de las correlaciones en periodos de estabilidad y crisis. El estudio emplea un modelo GARCH de correlaciones condicionales dinámicas multivariado para estimar las correlaciones cambiantes en el tiempo, y utiliza la prueba estadística-t bajo un procedimiento bootstrap para analizar los posibles canales de efectos de contagio financiero en los mercados de acciones emergentes. Los resultados muestran que las correlaciones estimadas se incrementaron en el periodo de la turbulencia financiera, como consecuencia de la presencia de cambios estructurales fuertes. Asimismo, el estudio proporciona evidencia de que los mercados de acciones de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú son fuertemente contagiados durante la crisis financiera global. Sin embargo, el mercado de acciones de Argentina muestra evidencia de interdependencia con respecto al mercado de acciones de Estados Unidos. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para los inversionistas y diseñadores de la política económica que buscan apropiados mecanismos para evitar los efectos negativos del contagio financiero en los mercados de acciones emergentes.This paper tests the existence of financial contagion between US and Latin America stock markets based on the analysis of pattern of the correlation coefficients during crisis and stable periods. The study applies a dynamic conditional correlation multivariate GARCH model to estimate time-varying correlations and adopts the t-statistics test under a bootstrap procedure to examine the potential channels of financial contagion effects on emerging stock markets. The empirical results confirm that the estimated correlations has increased significantly in the period of financial turmoil as result of the presence of strong structural changes. Moreover, the study provides evidence that Brazil, Chile, Colombia Mexico and Peru stock markets are significantly affected by the contagion effects from the global financial crisis. However, Argentina stock market exhibits strong evidence of interdependence with the USA stock market. The findings have important implications for investors and policy makers, whichseek preventive mechanisms to avoid negative effects of the financial contagion in emerging stock marketsUniversidad Pablo de Olavid

    Mercados de futuros y físicos de petróleo: transmisión de media y volatilidad

    Get PDF
    Este producto fue derivado de un proyecto de investigación auspiciado por la SEP.Este trabajo propone el modelo VEC-EGARCH bivariado con correlaciones constantes para analizar el proceso de transmisión de la media y volatilidad entre mercados de futuros de crudo y mercados físicos del petróleo mexicano. Los resultados revelan la existencia de patrones de transmisión de información de rendimientos bilaterales con efectos más fuertes de los mercados de futuros hacia los mercados físicos. En tanto que la evidencia de efectos de transmisión de volatilidad bilateral, sólo existe entre los mercados de futuros y el mercado físico del petróleo Olmeca. Los hallazgos empíricos son relevantes para las autoridades gubernamentales y consumidores porque coadyuvan en el diseño de estrategias de cobertura cruzada, que mitigan la exposición al riesgo de precios en el petróleo mexicano.SE

    Integración entre mercados de petróleo de diferente calidad con base en las correlaciones condicionales dinámicas

    Get PDF
    Este trabajo de investigación analiza la integración entre los mercados de petróleo de referencia internacional y mexicano.Este artículo prueba el grado de integración de México en los mercados internacionales del petróleo a través de la evolución de las correlaciones dinámicas en periodos estables, de crisis e inestables. Las estimaciones del modelo GARCH-CCD muestran que las correlaciones son positivas y cambian con el tiempo en respuesta al origen de choques en los precios del petróleo para los periodos de relativa calma, crisis y turbulencia financiera. Asimismo, los resultados del estadístico-t y valor-p bootstrap confirman que las correlaciones son significativamente diferentes en periodos de estabilidad e inestabilidad con respecto a las correlaciones del periodo de crisis, lo que favorece la hipótesis de regionalización entre los mercados de petróleo. Los hallazgos tienen importantes implicaciones económicas y financieras para el gobierno y los consumidores.Ningun

    La presencia en el principio: un argumento gnoseológico sobre la diferencia entre Platón y Plotino

    Get PDF
    The acceptance of the identity of the Idea of the Good and the One does not necessarily implies that Plato and Plotinus understand it in the same way, as Gerson has recently sustained. The difference, I intend to show, is supported by a gnoseological aspect of their philosophies. Even if both philosophers accept the possibility of arriving at a presence in the principle itself, and even if they use the same erotic metaphor to describe it, this presence means for Plato the flourishing of Nous and the generation of episteme, whereas for Plotinus it is superior to episteme and requires the complete retirement not just of intellection, but also of the desire to think the Good. Correspondingly, Plato considers the Good/One as a Form - as the Form of Forms - at the summit of being and the intelligible realm, while Plotinus conceives it as aneideon, amorphon and apeiron, and therefore, as radically transcendent to being and thinking.La aceptación de la identidad de la Idea del Bien con lo Uno no necesariamente implica, como recentemente ha sostenido Gerson (2019), que Platón y Plotino comparten esa identificación en los mismos términos. Para insistir en esta diferencia me apoyo en un argumento gnoseológico. Si bien ambos filósofos sostienen la posibilidad de acceder a una presencia en el principio y para describirla recurren a una metáfora erótica, para Platón esa presencia implica la realización plena del Nous en la aprehensión noética del Bien y la generación de episteme, mientras que para Plotino implica el recogimiento no solo de la intelección, sino del deseo mismo de inteligir para acceder a una presencia superior a la episteme. Consecuentemente, Platón concibe al Bien/Uno como Idea - como Idea de Ideas - y cúspide del ser y lo inteligible, mientras que Plotino lo concibe como aneideon, amorfon y apeiron, y, por ende, como radicalmente transcendente al ser y al pensar

    Propuesta metodológica para la evaluación y espacialización del riesgo en la negociación de servidumbres petroleras

    Get PDF
    Maestría en Tecnologías de la Información Geográfica, Facultad de ciencias e ingeniería.Proyecto de investigación centrado en la estructuración de una metodolgía que integra dimensión geográfica al método de evaluación multicriterio AHP, con el propósito de evaluar y ubicar espacialmente el riesgo objetivo asociado a la negociación directa de derechos inmobiliarios o superficiales para las Servidumbres de hidrocarburos en inmuebles rurales
    corecore