18 research outputs found

    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre maltrato infantil en odontólogos de Cartagena, Colombia

    Get PDF
    Objetivos: Describir conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre maltrato infantil (MI) en odontólogos de Cartagena, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 149 odontólogos, quienes respondieron un cuestionario estructurado anónimo de auto-reporte para evaluar variables sociodemográficas, reporte de sospecha de MI y CAP frente a este. Los datos fueron analizados a través de frecuencia y proporciones. Para establecer relaciones entre la sospecha de MI con algunas variables de interés (sociodemográficas, CAP) se utilizó la prueba ? 2 con un nivel de confianza del 95 %. Resultados: La ocurrencia actual de casos de sospecha de MI fue 5,3% y alguna vez durante su práctica profesional del 34,4%. Para el nivel de CAP sobre MI se obtuvieron puntajes promedio de 16,8/26 8,7/12 y 2,4/8 respectivamente. Al relacionar el nivel de conocimientos y variables sociodemográficas, las actitudes y prácticas, solo se encontró significancia estadística para el estrato socioeconómico (p=0,001) y entre las actitudes con el lugar de procedencia (p=0,04) y edad (p=0,002). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre MI fue deficiente mientras las actitudes fueron favorables; sin embargo, al momento de presentarse un caso de sospecha sus prácticas son inadecuadas al no realizar descripción de lesiones, anotaciones en la historia clínica y reporte de casos

    Estado de salud oral y nutricional en niños de una institución educativa de cartagena, 2009

    Get PDF
    Objetivo Describir la asociación entre el estado nutricional y la salud oral  de escolares de una Institución Educativa de Cartagena, Colombia. Método Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue 180 niños entre 5 y 12 años, evaluándose la desnutrición por pruebas antropométricas y bioquímicas, la dieta por cuestionario y las enfermedades gingivales, alteraciones en tejidos blandos, caries dental, alteraciones del esmalte y estado de higiene oral se midieron clínicamente. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva a través de distribuciones de frecuencia. Para la inferencia de los resultados se estimó la ocurrencia de la enfermedad por prevalencias y para la fuerza de asociación entre variables se utilizaron razones de disparidad, “OR” con intervalos de confianza del 95% y la prueba χ2 para la significancia estadística. Resultados Se encontró una ocurrencia de desnutrición crónica del 2 % (IC 95 %; 0,0-4,4). De las patologías orales las más prevalentes fueron; caries dental con 82 % (IC 95 %; 77-88), enfermedad periodontal con 66 % (IC 95 %; 59-73), fluorosis con 30 % (IC 95 %; 23-37),  hipocalcificación con 11 % (IC 95 %; 6-15) e hipoplasia con 6 % (IC 95 %; 3-10). Con relación a los estimadores de asociación, la desnutrición con  hipoplasia y el riesgo de desnutrición con fluorosis fueron los eventos que presentaron los más altos estimadores (OR=18,5; IC 95 %; 2,33-147,2; P=0,000) y (OR=2,63; IC 95 %; 1,02-6,76; p=0,04), respectivamente. Conclusiones Aunque no fue posible determinar  asociación directa entre la desnutrición y las patologías orales, alternaciones como fluorosis e hipoplasia pueden estar influidas por la desnutrición

    Enfermedades prevalentes de la infancia detectadas en atención odontológica y prácticas clave AIEPI

    Get PDF
    In the present study, Childhood Illnesses (CI) detected in dental care were associated with sociodemographic variables and IMCI (Integrated Management for Childhood Illness) key practices. It was carried out in mother-child binomials, under five years old, afro descendants from Cartagena-Colombia. A descriptive cross-sectional study was conducted on mothers of 23,400 children under five years. The sample was 548 binomials, selected by random probability sampling during dental care at Jornada de Salud. An operational research instrument was applied to IMCI (questionnaire); CI that occurred in the last seven days and IMCI key practices performed against them were estimated. Frequencies, proportions, Poisson regression with robust variance were reported to associate CI with sociodemographic variables, and IMCI key practices. The CI detected from dental care were mainly colds, dental caries, and diarrhea; the most performed IMCI key practice was exclusive breastfeeding (80.4%). There was an association between the CI and no public health services (RP = 1.16; p = 0.023), not brushing children's teeth after bottle or breastfeeding and before bed (RP = 1.08; p = 0.022 and RP = 0.90; p = 0.006, respectively). En el presente estudio se asociaron Enfermedades Prevalentes en la Infancia (EPI), detectadas en atención odontológica, con variables sociodemográficas y prácticas claves AIEPI (Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la Infancia) en binomios madres-niños, menores de 5 años, afrodescendientes de Cartagena-Colombia. Se realizó un estudio descriptivo transversal en madres de 23.400 niños menores de 5 años. La muestra fue de 548 binomios seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio durante atención odontológica en Jornada de Salud. Se aplicó instrumento de investigaciones operativas en AIEPI (cuestionario); se estimaron EPI ocurridas en los últimos 7 días y prácticas claves AIEPI realizadas frente a estas. Se reportaron frecuencias, proporciones, regresión de Poisson con varianza robusta para asociar EPI con variables sociodemográficas y prácticas claves AIEPI. Las EPI detectadas desde la atención odontológica fueron principalmente resfriado, caries dental y diarrea; la práctica clave AIEPI más realizada fue lactancia materna exclusiva (80,4%). Hubo asociación entre la aparición de EPI y no contar con servicios de salud público (RP =1,16; p=0,023), no cepillar los dientes de los niños después de tomar biberón o mamar y antes de dormir (RP=1,08; p=0,022 y RP= 0,90; p=0,006 respectivamente).&nbsp

    oral health status and nutritional school children aged between 5 and 12 years of the educational institution Gabriela Mother of San Martin, Cartagena. 2009

    No full text
    Objetivo. Describir la asociación entre el estado nutricional y la salud oral de niños escolarizados con edades entre 5 y 12 años de la institución educativa Madre Gabriela de San Martín de Cartagena, Colombia, 2009. Método. El estudio fue descriptivo de corte transversal. La población estudiada correspondió a un grupo de niños escolarizados de la institución Madre Gabriela de San Martín durante el periodo de 2009. La muestra fue de 180 niños. Las variables evaluadas fueron la desnutrición, presencia de enfermedades gingivales y periodontales, alteración en tejidos blandos, presencia de caries dental, alteraciones del desarrollo del esmalte, estado de higiene oral, dieta. Para el análisis de datos se utilizo la estadística descriptiva enfocándose en distribuciones de frecuencia. Para la inferencia de los resultados se estimo la ocurrencia de la enfermedad a través de las prevalencias, y para establecer la fuerza de asociación entre variables se utilizo las razones de prevalencia, “OR”; utilizando la prueba chi cuadrado como medida de significancia estadística para buscar el valor de p con intervalos de confianza del 95% Resultados. Se encontró una ocurrencia de desnutrición crónica del 2% (IC=95%; 0,04,4), y en cuanto a las patologías orales evaluadas la más prevalente fue la caries dental con un 82% (IC=95%; 77-88), seguida de la enfermedad periodontal con un 66% (IC=95%; 59, 73), la fluorosis dental con un 30%,(IC=95%; 23, 37), hipocalcificación con 11% (IC=95%; 6, 15) e hipoplasia del esmalte con un 6% (IC=95% 3 % – 10 %). Con relación a los estimadores de asociación, la desnutrición y la hipoplasia, y el riego de desnutrición y la fluorosis fueron los eventos que presentaron los más altos estimadores de asociación (OR: 18,5; IC=95%; 2,33-147,2; P= 0,000) y (OR=2,63; IC=95%; 1,02-6,76; P=0,04), respectivamente. Conclusiones. Según los resultados obtenidos no es posible determinar una asociación directa entre las alteraciones orales y la desnutrición. / Abstract: Objective. To describe the association between nutritional status and oral health of school children aged between 5 and 12 years of school Mother Gabriela de San Martín. Method. A descriptive cross-cutting. The population of the institution were children Mother Gabriela de San Martín. The sample was 180 children. Variables assessed: malnutrition, presence of gingival and periodontal disease, abnormal soft tissue, tooth decay, abnormal enamel development, state of oral hygiene, diet. For data analysis descriptive statistics were used for frequency distributions. For the inference of the results was estimated the occurrence of disease prevalence, and the strength of association between variables was used prevalence ratios, "OR" and the chi square test for statistical significance with confidence intervals 95% . Results. We found and occurrence of chronic malmutrition than 2% (CI = 95%, 0,04-4) and oral pathologies evaluated the most prevalent dental caries was 82% (CI = 95%; 77-88), periodontal disease with 66% (CI = 95%, 59, 73), dental fluorosis, with 30% (CI = 95%, 23, 37), hypocalcificacion with 11% (CI = 95%, 6, 15) and enamel hypoplasia with 6% (CI = 95% 3% - 10%). Regarding the association estimates, malnutrition and enamel hypoplasia, and the risk of malnutrition and dental fluorosis were the events that presented the highest estimates of association (OR: 18.5, CI = 95%; 2,33-147 , 2, P = 0.000) and (OR = 2.63, CI = 95% 1,02-6,76, P = 0.04), respectively. Conclusions: According to the results is not possible to establish direct association between oral pathologies and malnutrition.Magíster en Salud Pública.Maestrí

    Manuscrito científico efectividad de un programa de promoción y prevención de caries dental en niños de 0-12

    No full text
    Los elevados índices de caries dental presentes en la primera infancia, especialmente en bebés durante los primeros dos años de vida, pueden reflejar un cuidado inadecuado por parte de los padres y/o cuidadores. Esto impacta negativamente en su salud bucal y sobre su calidad de vida. Por ello se hace necesario la implementación de programas de promoción y prevención en salud bucal para motivar e incorporar hábitos saludables en la familia lo que logrará disminuir enfermedades bucodentales más prevalentes a temprana edad. Objetivo. Implementar y evaluar un programa de promoción y prevención de caries dental en niños de 0-12 meses pertenecientes a un Centro de Desarrollo Infantil-CDI del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar-ICBF de Cartagena, Colombia. Metodología. Se realizó estudio cuasi-experimental (de Intervención), durante 6 meses en un período comprendido entre 2019 y 2020. La población de estudio estuvo conformada por 37 binomios madre e hijo (bebés de 0-12 meses). Se diseñaron dos tipos de instrumentos aplicados antes y después de la intervención: uno que comprendió la información sociodemográfica de los sujetos en estudio, evaluación de conocimientos, prácticas en salud bucal de padres/cuidadores en relación a la caries dental y evaluación del riesgo de caries dental (CAMBRA) y un segundo instrumento clínico registró el examen clínico del bebé, en el que se evaluó presencia de órganos dentales y caries dental (índice ceo), severidad y actividad de las lesiones cariosas (sistema ICDAS-II), presencia o ausencia de biofilm. Además, se realizó la intervención de educación en salud bucal y consejería en dieta a madres (demostración en higiene bucal de niños de 0-12 meses, guías anticipatorias de educación en salud bucal, presentación mesa demostrativa de educación salud bucal del bebé, entrega de kits de salud bucal para el bebé) y continuó con el seguimiento de lo educado por medio virtual y a través del apoyo brindado por el CDI a los tres y seis meses. El cálculo en estadística descriptiva se realizó a través de frecuencias, proporciones e intervalos de confianza al 95 % medidas de tendencia central y de dispersión. Al evaluar las diferencias entre el antes y después de la intervención, en los datos que siguen una distribución normal (paramétricas), se empleó la prueba t de Student pareada como principal prueba de significancia, en caso contrario se empleó la prueba de signos de Wilcoxon. Resultados. La media de edad de las madres participantes fue de 25 años y los bebés tenían una media de 7 meses, siendo la mayoría de sexo masculino. En cuanto al conocimiento de las madres en relación a la salud bucal del niño de 0-12 meses, se observaron diferencias estadísticamente significativas (valor de p<0,05), debido que la media antes de la intervención fue 12.4 puntos, aumentando a 16 después de ésta. En consideración a las prácticas de las madres encuestadas, se evidenció que la media fue de 9,5 mejorando a 12,5 después de la intervención realizada, por lo que hubo diferencias estadísticamente significativas (valor de p<0,05). En la evaluación clínica realizada a los niños de 0-12 meses, al analizar la actividad de lesiones de caries dental, se evidenció una disminución en el puntaje de 0,62 a 0,49. Al comparar el biofilm en las superficies dentales al inicio y luego de la intervención, se observó una disminución estadísticamente significativa (p<0,05). En cuanto al riesgo, a pesar que no hubo diferencia significativa entre antes y después de la intervención, se evidenció una ligera mejoría en la categoría de “alto”, disminuyéndose de 59,5 % a 56,8 %. Conclusión. Luego de la implementación del programa de promoción y prevención de caries dental en niños de 0 – 12 meses se evidenció un alto impacto en la población, al adquirir las madres nuevos conocimientos en salud bucal y modificar prácticas en higiene bucal y dieta, logrando la disminución de factores de riesgo para caries dental.EspecializaciónEspecialista en Odontopediatría y Ortopedia Maxila

    Caracterización familiar de los estudiantes de Odontología, de la Universidad de Cartagena, 2014

    No full text
    Trabajo de Ascenso -- Universidad de Cartagena. Facultad de Odontología, 2015En el presente trabajo se busca Caracterizar las familias de los estudiantes de Odontología de la Universidad de Cartagen

    Impacto de caries dental sobre la calidad de vida en niños pertenecientes a la primera infancia de instituciones educativas de Cartagena

    No full text
    Tesis (Odontólogo). -- Universidad de Cartagena. Facultad de Odontología. Departamento de Investigación, 2015Este trabajo tiene como objetivo establecer relación entre el impacto de lesiones cariosas y la calidad de vida en niños de la primera infancia de instituciones educativas de Cartagena. Calidad de vida, es un término que expresa la percepción que tiene cada individuo de su bienestar, el cual integra diversos aspectos y confluyen en la salud. La importancia de esta área, se encuentra en la esencia del funcionamiento óptimo de todo el cuerpo, tanto de la dimensión material como la espiritual, para así lograr un desarrollo integral y en curso natural a nivel personal, familiar y educativo

    Perfil craneofacial y maloclusiones en escolares con síndrome de Down de una institución en Cartagena de indias

    No full text
    Trabajo Ascenso -- Universidad de Cartagena. Facultad de Odontología, 2018La siguiente investigación tiene como fin. Describir Perfil Cráneo-facial y presencia de maloclusiones de escolares con Síndrome de Down de una Institución en la ciudad de Cartagena

    Asociacion del nivel de riesgo familiar total y caries dental en escolares de La Boquilla, Cartagena

    Get PDF
    Objetivo: Asociar caries dental con el nivel de riesgo familiar total en escolares de la Boquilla, Cartagena. Metodología: Estudio de corte transversal, en 202 escolares. Se evaluó clínicamente la prevalencia, experiencia y severidad de las lesiones de caries dental (índice COP, ICDAS II) en escolares y a través de un cuestionario aplicado a las familias de los niños se evaluaron los factores socio demográficos y familiares (estructura, rol y autoridad de los padres, antecedentes médicos familiares), el nivel de riesgo familiar total (RFT 5-33) y la funcionalidad familiar (Apgar Familiar). Se realizó estadística descriptiva y estimación de razones de disparidad (OR). Resultados: La prevalencia de caries dental fue del 95% (IC 95%; 92-98). El 55% (IC 95%; 48 - 61,9) de las familias se encuentran en el nivel de riesgo familiar de amenaza. Para el nivel de riesgo familiar total no se encontró asociado con la presencia de caries dental pero al asociar los factores de riesgo de manera individual se encontró asociación entre ingresos < de 1 Salario Mínimo Legal Vigente (SMMLV) (OR: 3,83; IC 95%: 1,04-14; p = 0,04), presencia de antecedentes médicos familiares (OR: 5,14; IC 95% 1,06-24,8; p = 0,04), rol no ejercido por el padre (OR: 0,25; IC 95%: 0,06-0,94; p = 0,04) y la presencia de caries dental en niños. Conclusiones: Las familias con ausencia de figuras paternas, escasos recursos económicos y con presencia de antecedentes médicos familiares comprometen la salud bucal de los niños

    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre maltrato infantil en odontólogos de Cartagena, Colombia

    No full text
    Objetivos: Describir conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre maltrato infantil (MI) en odontólogos de Cartagena, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 149 odontólogos, quienes respondieron un cuestionario estructurado anónimo de auto-reporte para evaluar variables sociodemográficas, reporte de sospecha de MI y CAP frente a este. Los datos fueron analizados a través de frecuencia y proporciones. Para establecer relaciones entre la sospecha de MI con algunas variables de interés (sociodemográficas, CAP) se utilizó la prueba χ 2 con un nivel de confianza del 95 %. Resultados: La ocurrencia actual de casos de sospecha de MI fue 5,3% y alguna vez durante su práctica profesional del 34,4%. Para el nivel de CAP sobre MI se obtuvieron puntajes promedio de 16,8/26 8,7/12 y 2,4/8 respectivamente. Al relacionar el nivel de conocimientos y variables sociodemográficas, las actitudes y prácticas, solo se encontró significancia estadística para el estrato socioeconómico (p=0,001) y entre las actitudes con el lugar de procedencia (p=0,04) y edad (p=0,002). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre MI fue deficiente mientras las actitudes fueron favorables; sin embargo, al momento de presentarse un caso de sospecha sus prácticas son inadecuadas al no realizar descripción de lesiones, anotaciones en la historia clínica y reporte de casos
    corecore