11 research outputs found

    La dimensión política de los movimientos sociales: algunos problemas conceptuales

    Get PDF
    A la luz de las aportaciones recientes sobre la temática de los movimientos sociales, se constata un énfasis en el análisis de la dimensión política de los mismos, considerando como tal el estudio de la estructura de oportunidad política, la influencia política de los movimientos sociales en la deteminación de políticas públicas y su susceptibilidad de constituir mecanismos alternativos a los tradicionales de participación política. Sin embargo, este escoramiento teórico refleja una serie de problemas conceptuales que se resumen en la posible colisión del concepto de movimiento social con otros procedentes de otros esquemas de interpretación, como pueden ser los de grupos de interés y grupos de presión. Finalmente, se trata de definir cuáles son los elementos que hacen que el concepto de movimiento social tenga entidad propia frente a otros.Recent analyses of social movements have emphasised their political dimension. This political dimension is defined by the structure of political opportunities, by the political influence of social movements in the policy-making process and their capacity to present an alternative to traditional forms of political participation. This intellectual shift, however, reflects a series of conceptual problems inasmuch as the concept of social movement can clash with others that stem from different schools of thought, such as interest groups and pressure groups. This paper concludes by focusing on the elements that distinguish the concept of social movement from the other aforementioned concepts

    América Latina y la política exterior de Estados Unidos

    No full text

    La financiación de los partidos políticos en América Latina: estado actual y propuestas de reforma (1)

    No full text

    Presentación

    Get PDF

    La Cooperación Técnica Pública en los nuevos paradigmas de la cooperación al desarrollo con América Latina: ¿Qué hay de nuevo, viejo?

    No full text
    This document reviews Technical Cooperation and Public Sector Expertise as a modality of development cooperation that acquires particularrelevance in the context of innovative mechanisms of cooperation with the countries of LatinAmerica, especially in the framework ofthe transformational processes that the implementation of the 2030 Agenda and the concept of “Development in Transition” imply. Some ofthe main innovations in these paradigms connectwith genuine characteristics of public technical cooperation, such as the transfer of knowledge for policy making orthe building of partnerships and trust in which public administrations play an increasing role. Therefore, a review of the evolution of public technical cooperation modalities in development cooperation is relevant for providing insights for the effective implementationofnewapproaches.Inparticular, public technical cooperationisdiscussedthrough three paradigmatic cases: Spanish cooperation with Latin America, the regional programs of the EU with Latin America, especially the case of EUROsociAL program, and Ibero-American cooperation.En este documento se aborda el análisisde laCooperaciónTécnicaPública (CTP) comomodalidadde cooperaciónaldesarrollo que adquiere una particularrelevancia enel contextode losnuevos paradigmasde la cooperación con los países de América Latina, especialmente en las transformaciones que suponen, entre otros, la implementación de la Agenda 2030 y el enfoque del “Desarrollo en Transición”. Algunas de las principales innovaciones que acarrean estos paradigmas conectan con características genuinas de la CTP, comola transferenciadel conocimientopara la formulaciónde políticasola conformaciónde partenariados en los que las administraciones públicas adquieren creciente centralidad. Por ello,repasarla evolución de laCTPenla cooperaciónaldesarrollo resulta pertinente conelfinde aportar aprendizajesútiles para la implementación efectiva de los nuevos enfoques. En particular, se revisa la CTP a través de tres casos paradigmáticos: la Cooperación Española con América Latina, los programas regionales de la Unión Europea conAmérica Latina, especialmente el caso del programaEUROsociAL, y la Cooperación Iberoamerican

    América Latina: del riesgo país a la Marca País y más allá

    No full text
    En este trabajo se analizan las políticas de imagen que están haciendo los países latinoamericanos en el mundo. Poco a poco, en la región se están dando los primeros pasos en esta dirección, generalmente en el terreno de la Marca País. Frente a lo que nos hacen suponer los prejuicios etnocéntricos, en algunos casos estamos hablando de países pioneros y a la vanguardia en el diseño de proyectos de Marca País, desde luego más avanzados que los de España y Alemania, por poner dos ejemplos de iniciativas que no acaban de prospera

    El control de la corrupción en América Latina: agenda política, judicialización e internacionalización de la lucha contra la corrupción

    Get PDF
    The paper analyzes the effects of corruption on the political agendas, judicial processes and the international agenda in Latin America. Specifically, the analysis adresses on the effect on public opinion of some of the most mediatic cases of political corruption, such as those involving former presidents, legislators or politicians in general, and the way in which this phenomenon is conditioning different agendas. First, we discuss the impact of corruption and its perception on the political agendas of many ofthe governments ofthe region which has fostered more orless ambitious reforms aimed at promoting good governance. Furthermore, we highlight some reflections on the impact ofthe phenomenon of corruption in judicial processes, especially through a greaterjudicialization of politics and the consequent politicization of justice. Finally, the analysis of the international variable is addressed in a double sense: international cooperation as a key instrument for the control of corruption and the impact of corruption on the development agendas of different international actors.El trabajo analiza los efectos de la corrupción en las agendas políticas, en los procesos judiciales y en la agenda internacional deAmérica Latina. Específicamente, se analiza la repercusión que tiene en la opinión pública, y se tratan algunos de los casos más emblemáticos y mediáticos, como aquellos en los que han estado implicados expresidentes, diputados o políticos en general, así como la forma en que el fenómeno está condicionando diferentes agendas. En primer lugar, se revisa el impacto de la corrupción y de su percepción en las agendas políticas de muchos gobiernos de la región, lo que ha derivado en reformas de mayor o menor alcance orientadas a promover el buen gobierno. A continuación se apuntan algunas reflexiones en torno a los efectos de la corrupción en los procesos judiciales, especialmente a partir de una mayor judicialización de la política y de la consecuente politización de la justicia. Finalmente, se analiza la variable internacional en un doble sentido: la cooperación internacional como instrumento clave para el control de la corrupción y elreflejo de la corrupción en las agendas de desarrollo de distintos actores internacionales

    Docencia Universitaria e integración de la Agenda 2030 en la UCM. Excelencia a través del desarrollo sostenible y Guía didáctica 3

    Get PDF
    El proyecto concedido ha tenido como objetivo general promover la excelencia docente integrando a los programas y prácticas docentes los contenidos y ámbitos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y con los siguientes objetivos específicos. 1. Promover la inclusión de contenidos relacionados con la Agenda 2030 en la oferta general formativa de la UCM y adaptar los contenidos docentes a los ODS. 2. Potenciar la sensibilización y el conocimiento del profesorado en torno a los ODS. 3. Facilitar herramientas y materiales para la incorporación de los ODS a la docencia, incluyendo actividades formativas, prácticas y evaluaciones. 4. Generar espacios de reflexión en torno a la Agenda 2030 que permita generar dinámicas de debate y avance sobre la integración de la Agenda en las diferentes áreas de conocimiento
    corecore