2,059 research outputs found

    Evaluación – Prueba de habilidades prácticas CCNA Diplomado de profundización CISCO (Diseño e implementación de soluciones integradas LAN / WAN).

    Get PDF
    Evaluación – Prueba de habilidades prácticas CCNA Diplomado de profundización CISCO (Diseño e implementación de soluciones integradas LAN / WAN).En la actualidad cada día las empresas buscan personal más capacitado, idóneo y competitivo, que cuenten con las certificaciones necesarias en el área de las tecnologías de la información y la comunicación. La certificación CCNA es prueba de que un candidato tiene las habilidades necesarias para laborar en un escenario de redes. En el curso diplomado de profundización cisco (diseño e implementación de soluciones integradas lan/wan) se obtuvieron conocimientos de enrutamiento basados en elementos telemáticos Cisco (routers y switches). Por lo anterior con el presente trabajo se pretende dar solución a dos escenarios de redes planteados en la guía de actividades, mediante el uso del software Packet Tracert de Cisco, buscando de esta manera poner en práctica y afianzar una vez más los conocimientos adquiridos a lo largo del diplomado.Nowadays, every day companies are looking for more qualified, suitable and competitive personnel, with the necessary certifications in the area of information and communication technologies. The CCNA certification is proof that a candidate has the necessary skills to work in a network scenario. In the diploma course of cisco deepening (design and implementation of integrated solutions lan/wan) was obtained routing knowledge based on Cisco telematic elements (routers and switches). For this reason, the present work is intended to provide a solution to two network scenarios raised in the activity guide, through the use of Cisco Packet Tracert software, thus seeking to put into practice and strengthen once again the knowledge acquired throughout the university graduate

    Detailed dynamics of discrete Gaussian semiflexible chains with arbitrary stiffness along the contour

    Full text link
    We revisit a model of semiflexible Gaussian chains proposed by Winkler \textit{et al}, solve the dynamics of the discrete description of the model and derive exact algebraic expressions for some of the most relevant dynamical observables, such as the mean-square displacement of individual monomers, the dynamic structure factor, the end-to-end vector relaxation and the shear stress relaxation modulus. The mathematical expressions are verified by comparing them with results from Brownian dynamics simulations, reporting an excellent agreement. Then, we generalize the model to linear polymer chains with arbitrary stiffness. In particular, we focus on the case of a linear polymer with stiffness that changes linearly from one end of the chain to the other, and study the same dynamical functions previously presented. We discuss different approaches to check whether a polymer has constant or heterogeneous stiffness along its contour. Overall, this work presents a new insight for a well known model for semiflexible chains and provides tools that can be exploited to compare the predictions of the model with simulations of coarse grained semiflexible polymers

    Desarrollo de una metodología para la evaluación y asignación de confiabilidad en el diseño de equipos electrónicos

    Get PDF
    El mundo actual gira alrededor de la electrónica, y toda esta cantidad de dispositivos que giran alrededor de nuestras vidas hace que dependamos cada vez más de su uso y confiabilidad. Esta tesis dirige su esfuerzo de atención a conocer la confiabilidad de los sistemas electrónicos, que rodean nuestra vida cotidiana como su periodo de tiempo y sus condiciones de operación, para poder garantizar que el sistema trabaja sin ninguna falla, y poder determinar un periodo de operación factible que garantiza su operación efectiva hasta que culmina su periodo de confiabilidad o fall

    Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de hamburguesas de falafel congeladas

    Get PDF
    El proyecto de investigación tuvo como principal objetivo la implementación de una planta productora de hamburguesas congeladas de faláfel empaquetadas en cajas de 4 unidades. Con el fin de realizar el estudio, se investigó y evaluó el mercado, la viabilidad técnica del proceso productivo y la viabilidad económica-financiera del proyecto. En primera instancia, se realizó un análisis del mercado para determinar la factibilidad de la comercialización del producto en estudio en los segmentos B y C, dentro del rango de edad de 18 a 45 años. Es importante resaltar que el público objetivo será la población perteneciente a Lima Metropolitana. De esta manera, se calculó una demanda de 105 599 empaques para el primer año. Posteriormente, mediante el método de ranking de factores, se determinaron las ubicaciones estratégicas para la macro y micro localización, las cuales fueron la región de Lima y el distrito de Lurín respectivamente. Asimismo, se determinó el tamaño de planta mediante el análisis del tamaño - materia prima, mercado, tecnología y punto de equilibrio. Se concluyó que el tamaño de planta se encuentra limitado por la demanda del proyecto, la cual resulta de 108 861 empaques para el año final del proyecto. Luego, se procedió a realizar la ingeniería del proyecto donde se definieron las características técnicas del producto, así como la selección del proceso de producción, las maquinarias y los equipos a utilizar. Cabe recalcar que se efectuó también el estudio de los requerimientos de materia prima por año, se establecieron los estándares de calidad para el proceso productivo, y se determinó que el cuello de botella fue determinado por la operación de congelado con 113 871 empaques. Por último, en referencia al análisis económico-financiero del proyecto, se determinó que la inversión total requerida es de S/995 784, la VAN esperada es de S/356 976, el TIR financiero de 53.14%, la relación beneficio/costo es de 2.19, y el periodo de recupero de 2 años y 4 meses. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es viable y se debe invertir en él.The principal objective of the investigation project was the implementation of a frozen falafel hamburger plant that comes in 4-unit box. With the intention of doing. In order to carry on the study, it was necessary to investigate and evaluate the market, the technical viability of the production process and the economic-financial viability of the project. In the first instance, an analysis of the market was necessary to determine if it was viable the commercialization of the product on the socioeconomic status B & C and on the range of age between 18 and 45 years old. It’s important to specify that the public analyzed for the project will be does living in metropolitan Lima. With this analysis, the demand was calculated in 105 599 packs of hamburger for the first year. Then, according to the ranking of elements it was determined the strategic locations for the macro and micro localizations, which were Lima and Lurin accordingly. Also, it was determined the size of the plant with the analysis of size – raw material, market, technology and point of equilibrium. It was concluded that the optimal size of the plant is limited by the projects demand, which is 108 861 packs of hamburger in the last year of the project. Afterwards, the project engineering was realized, which helped determine the technical characteristics of the product and the production process, the machines and the equipment to use. Also, the requirements of raw materials for each year and the quality standards for the production process were established, it was determined that the bottle neck corresponds to the freeze operation with 113 871 packs of hamburger. Finally, the economic-financial analysis of the project determined that the total inversion required is S/995 784. It was determined that the expected VAN it’s S/356 976, the financial TIR it’s 53.14%, the ratio benefit/cost it’s 2.19 and that the period of recovery it’s 2 years and 4 months. Therefore, the conclusion is that the project is viable and it should be invested in

    Valorización de Sociedad Minera Cerro Verde

    Get PDF
    El presente trabajo desarrolla la valorización de Sociedad Minera Cerro Verde (en adelante “SMCV”), empresa dedicada a la extracción, producción y comercialización de minerales. Es una de las tres empresas productoras de cobre más grandes del Perú con una participación del 18% de la producción en el año 2020. Además, cuenta con el respaldo de sus accionistas. Para la valorización de SMCV se tomaron como base los estados financieros auditados de los ejercicios 2015-2020, memorias anuales e información pública emitida por Freeport a través de su portal corporativo y documentos encontrados en la Securities and Exchange Commission (SEC). Los principales factores considerados en la presente valorización fueron el precio de los metales, cash cost histórico por libra de cobre y molibdeno, planes de producción estimados de acuerdo a las reservas, CAPEX, obligaciones financieras y perspectivas económicas globales. La valorización de SMCV se realizó a través de la metodología de flujos de caja descontados, teniendo como horizonte de tiempo una vida mina de 36 años. El resultado obtenido es un valor estimado de US21.04poraccioˊn,mientrasqueelpreciodelaaccioˊnenlaBolsadeValoresdeLima(BVL)alcierredel2020seencontrabaenUS 21.04 por acción, mientras que el precio de la acción en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) al cierre del 2020 se encontraba en US 20.92. Además, el resultado promedio por múltiplos comparables se ubica en US$ 22.39. En consecuencia, nuestra recomendación es comprar/ mantener la acción. El valor de la compañía puede verse afectado por algunas variables de riesgo, tales como el precio de los minerales, políticas gubernamentales, relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, así como conflictos sociales. Adicionalmente, el valor podría incrementarse como consecuencia de la incorporación de proyectos energéticos, toda vez que SMCV se encuentra desarrollando un estudio de prefactibilidad para una planta de energía solar de 200MW; sin embargo, la información del proyecto no es pública, motivo por el cual no está siendo considerada en el presente trabajo

    Ancho de distribución plaquetaría como predictor de preeclampsia severa

    Get PDF
    Introduction: The pathophysiology of preeclampsia is notcompletely elucidated. Different platelet indices, including theplatelet distribution width (PDW), could be used to predict theseverity of this condition.Objective: To analyze the behavior of PDW in the severitydevelopment of preeclampsia in women treated in thematernal-fetal medicine unit of Hospital Simón Bolívar inBogotá, Colombia.Materials and methods: This is an analytical cross-sectionalstudy in 105 patients with hypertensive disorder associatedwith pregnancy, preeclampsia and severe preeclampsia. Weanalyzed the behavior of PDW in a population of hypertensivewomen with preeclampsia using a curve of analysis ‘’ ReceiverOperating Characteristic ‘’ (ROC) to estimate the sensitivity,false positive rate, positive and negative likelihood ratio of thetest as a marker of development of severityResults: PDW had a higher significant increase inpatients where their disease progression developed severitycharacteristics. In the ROC curve, the area under the curve forPDW as a predictor of severity in preeclampsia was 0.68.Conclusion: PDW is a platelet index that increasedsignificantly in women with preeclampsia with severitycharacteristics. PDW could be a marker for the prediction ofseverity of preeclampsiaIntroducción: La fisiopatología de la preeclampsia no está dilucidada por completo, diferentes índices plaquetarios dentro de los que se incluye el ancho de distribución plaquetaria (ADP) podrían ser utilizado para predecir la severidad en esta condición. Objetivo: Analizar el comportamiento del ADP en el desarrollo de severidad en preeclampsia en mujeres atendidas en la unidad de medicina materno-fetal del Hospital Simón Bolívar de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal analítico en 105 pacientes con trastorno hipertensivo asociado al embarazo, preeclampsia y preeclampsia severa. Se analizó el comportamiento del ADP en una población de mujeres hipertensas con preeclampsia mediante una curva de análisis ''Receiver Operating Characteristic'' (ROC) para estimar la sensibilidad, tasa de falsos positivos, razón de probabilidad positiva y negativa de la prueba como marcador de desarrollo de severidad Resultados: El ADP tuvo un ascenso significativo mayor en pacientes donde su progresión de enfermedad desarrollaron características de severidad. En la curva ROC el área bajo la curva para del ADP como predictor de severidad en la preeclampsia fué de 0.68 Conclusión: El ADP es un índice plaquetario que aumentó significativamente en las mujeres con preeclampsia con características de severidad. El ADP podría ser un marcador para la predicción de severidad de la preeclampsia

    Ancho de distribución plaquetaría como predictor de preeclampsia severa

    Get PDF
    Introduction: The pathophysiology of preeclampsia is notcompletely elucidated. Different platelet indices, including theplatelet distribution width (PDW), could be used to predict theseverity of this condition.Objective: To analyze the behavior of PDW in the severitydevelopment of preeclampsia in women treated in thematernal-fetal medicine unit of Hospital Simón Bolívar inBogotá, Colombia.Materials and methods: This is an analytical cross-sectionalstudy in 105 patients with hypertensive disorder associatedwith pregnancy, preeclampsia and severe preeclampsia. Weanalyzed the behavior of PDW in a population of hypertensivewomen with preeclampsia using a curve of analysis ‘’ ReceiverOperating Characteristic ‘’ (ROC) to estimate the sensitivity,false positive rate, positive and negative likelihood ratio of thetest as a marker of development of severityResults: PDW had a higher significant increase inpatients where their disease progression developed severitycharacteristics. In the ROC curve, the area under the curve forPDW as a predictor of severity in preeclampsia was 0.68.Conclusion: PDW is a platelet index that increasedsignificantly in women with preeclampsia with severitycharacteristics. PDW could be a marker for the prediction ofseverity of preeclampsiaIntroducción: La fisiopatología de la preeclampsia no está dilucidada por completo, diferentes índices plaquetarios dentro de los que se incluye el ancho de distribución plaquetaria (ADP) podrían ser utilizado para predecir la severidad en esta condición. Objetivo: Analizar el comportamiento del ADP en el desarrollo de severidad en preeclampsia en mujeres atendidas en la unidad de medicina materno-fetal del Hospital Simón Bolívar de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal analítico en 105 pacientes con trastorno hipertensivo asociado al embarazo, preeclampsia y preeclampsia severa. Se analizó el comportamiento del ADP en una población de mujeres hipertensas con preeclampsia mediante una curva de análisis ''Receiver Operating Characteristic'' (ROC) para estimar la sensibilidad, tasa de falsos positivos, razón de probabilidad positiva y negativa de la prueba como marcador de desarrollo de severidad Resultados: El ADP tuvo un ascenso significativo mayor en pacientes donde su progresión de enfermedad desarrollaron características de severidad. En la curva ROC el área bajo la curva para del ADP como predictor de severidad en la preeclampsia fué de 0.68 Conclusión: El ADP es un índice plaquetario que aumentó significativamente en las mujeres con preeclampsia con características de severidad. El ADP podría ser un marcador para la predicción de severidad de la preeclampsia

    Estrategia de transformación digital para la industria de los hidrocarburos: caso: Campo Digital Olympic Perú

    Get PDF
    La energía es una de las necesidades fundamentales para mantener el bienestar de los seres humanos. En la actualidad la energía proviene, en su mayoría, de fuentes fósiles no renovables a partir de la transformación de los hidrocarburos. Sin embargo, la escasez de estos recursos, debido a su carácter no renovable, así como la tendencia mundial a la descarbonización de la industria energética están propiciando cambios en el sector generando el impulso para la adopción de energía más limpia a partir de fuentes renovables. Adicionalmente, la industria de los hidrocarburos está siendo golpeada por el tsunami de la digitalización que se traduce en lo que conocemos como “Industria 4.0”, lo que trae consigo nuevas tecnologías como: El internet de las cosas (IoT), Cloud Computing y Analytics, y Artificial Intelligent y Machine Learning las cuales están siendo integradas por las empresas en sus procesos operativos y productivos. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo elaborar un Plan Estratégico de Transformación Digital para industria de los hidrocarburos, enfocados en la evaluación y diagnóstico de la empresa OLYMPIC Perú. Se inicia por la evaluación de los procesos de captura de valor de la empresa, identificándose las principales actividades en donde existe una alta probabilidad de agregar valor a través de uso de los datos. Por la particularidad de la industria y de la empresa en estudio, se ha definido que la búsqueda de valor será a través de la eficiencia operativa, para lo cual se ha elaborado un diagnóstico de su infraestructura digital, iniciando con sus procesos de adquisición de datos, luego con las tecnologías de transmisión de datos, las plataformas supervisión, control y análisis (SCADA) disponibles, y a los problemas asociados a los niveles de digitalización, como la falta de integración, las dificultadas para el acceso a los datos y por lo tanto al análisis de estos. Se analizaron también los flujos de trabajo de automatización, encontrándose grandes carencias en procesos avanzados de detección de fallas tempranas y predicción del comportamiento de equipos rotantes y equipos de subsuelo usados para la producción de hidrocarburos. Todo este análisis ha sido soportado en una metodología propuesta que se compone por los siguientes pasos: Assessment inicial y entendimiento de negocio, definición de la estrategia, diseño de casos de uso, plan de implementación y operativizar las soluciones. Y un proceso transversal de gobierno de datos y de transformación cultural. Finalmente, se propone una estrategia de digitalización para OLYMPIC enfocada en los procesos de eficiencia operativa en las etapas de desarrollo y producción de hidrocarburos; así como los indicadores clave del negocio (KPI’s) de medición de la estrategia, los casos de uso más relevantes, su valoración para su priorización en función del valor agregado y su complejidad de implementación. Se han definido los lineamientos de la estrategia a seguir que aseguren el éxito y la mayor captura de valor

    Chlorophyll fluorescence and its relationship with physiological stress in Chenopodium quinoa Willd.

    Get PDF
    Photosynthetic activity is a fundamental process in the physiology of plants, and its regulation plays an important role in determining the effect of abiotic factors. Quinoa is a plant species of agronomic and nutritional interest that has been recognized for its adaptability to extreme environmental conditions, however, climate change may result in unfavorable conditions capable of affecting the natural development of this species, which is of great interest culture and research in South America. To evaluate the response of quinoa to stress, techniques could be used that quantify the loss of light energy through its dissipation in the form of heat. However, the measurement of chlorophyll fluorescence is the most widely used and accessible technique for field research, which allows to recognize the relationships between the plant and agroclimatic factors. This review summarizes the physiological effects of heat, radiation, salinity, and nutrient and water availability, as well as their possible interactions on quinoa

    Análisis del comportamiento fisiológico y productivo de seis cultivares de quinua de Colombia bajo condiciones controladas

    Get PDF
    The great diversity of quinoa allows variations in physiological, production, and compositional performance. This study aimed to evaluate six quinoa cultivars through the physiological and nutritional responses of their seeds. Different dynamics were identified in the plant height, and the number of leaves was adjusted to sigmoidal models with R2 greater than 0.97 and 0.77, respectively. The chlorophyll concentration varied through the phenological phases, as did the maximum quantum yield of photosystem II. Differences in the quinoa grains were found between CIEL*a*b* colorimetric coordinates and protein, carbohydrate, and fat contents. In this sense, quinoa cultivars manifest different biological behaviors associated with their genetic nature. Besides, a relationship between cultivars and seed composition was recognized. These results will allow researchers to study other significant differences between the precocity expressed by the Puno, Nariño, and Titicaca cultivars and those with a longer phenological cycle such as the Soracá cultivar.La gran diversidad de la quinua permite variaciones en el desempeño fisiológico, productivo y composicional. El objetivo de este estudio fue evaluar seis cultivares de quinua a través de las respuestas fisiológicas y nutricionales de sus semillas. Se identificaron diferentes dinámicas en la altura de las plantas y en el número de hojas que se ajustaron a un modelo sigmoidal con R2 mayor a 0,97 y 0,77, respectivamente. La concentración de clorofila varió a través de las fases fenológicas, al igual que el rendimiento cuántico máximo del fotosistema II. Se encontraron diferencias en los granos de quinua entre las coordenadas colorimétricas del CIEL*a*b* y el contenido de proteínas, carbohidratos y grasas. En este sentido, se determinó que los cultivares de quinua manifiestan diferentes comportamientos biológicos asociados a su carácter genético. Además, se reconoció una relación entre cultivares y la composición de semillas. Estos resultados permitirán a los investigadores estudiar la diferencia significativa entre la precocidad expresada por los cultivares Puno, Nariño y Titicaca y aquellos con un ciclo fenológico más largo como el cultivar Soracá
    corecore