168 research outputs found

    La razón

    Get PDF
    En este documento, presentamos el informe final correspondiente al diseño de la unidad didáctica de la razón. Realizamos este trabajo a lo largo de la Maestría en Educación Matemática de la Universidad de los Andes. Este documento está constituido por dos partes. En la primera parte, registramos el resumen de nuestra experiencia del diseño de la unidad didáctica y, en la segunda parte, presentamos la cartilla con el desarrollo del tema de la razón y otros aspectos referentes al ciclo del análisis didáctico, las tareas de aprendizaje con sus componentes y la evaluación final

    Dispersión y predación de semillas por la fauna : implicaciones en la regeneración forestal de bosques templados

    Get PDF
    RESUMEN Las semillas son el medio fundamental por el cual las especies forestales se regeneran y se desplazan en el espacio. Todas semillas necesitan de agentes externos (bióticos o abióticos) que aseguren su desplazamiento. Entre los agentes bióticos, las especies animales suponen el principal vector de dispersión. Sin embargo, las complejas interacciones entre el mundo vegetal y el animal durante el proceso dispersivo son insuficientemente conocidas como consecuencia de la cantidad de factores que en él participan. En este trabajo se estudia la función que desempeña la fauna en la dispersión y predación de semillas (fundamentalmente bellotas y hayucos) en los bosques mixtos templados. El empleo de cámaras de vídeo con detección de movimiento ha permitido conocer qué especies animales participan en el desplazamiento y consumo de semillas. El ratón de campo (Apodemus sylvaticus L.) ha resultado ser el principal movilizador de bellotas, incluso desde las ramas del árbol. Aves como el arrendajo (Garrulus glandarius L) y el trepador azul (Sitta europaea L) son importantes dispersores de bellotas y hayucos, respectivamente, si bien, en general, el ratón de campo resultó ser el primero en descubrir y movilizar las semillas. Este rápido desplazamiento de semillas, acompañado del hábito almacenador de los roedores (enterrándolas individualmente bajo tierra o entre la hojarasca) ha permitido que las semillas escapen al consumo por otras especies estrictamente predadoras (ungulados p. ej.) o al daño provocado por agentes abióticos que actúan cuando la semilla queda expuesta sobre el suelo (heladas, desecación, etc.). Los resultados ponen de manifiesto la relevancia que, para la regeneración del arbolado, tienen factores como la calidad de la semilla (tamaño, infestación, propiedades nutritivas), su localización en diferentes habitats y microhábitats (que determina su destino final al ser descubiertas por una u otra especie animal), su dispersión como un proceso dinámico (re-dispersión por la misma especie o diplocoria), la abundancia y etología del dispersor (tipo de refugio, carácter almacenador, manejo de semillas, etc.), las diferentes interacciones entre especies animales (p. ej. insecto predador y roedor dispersor) y, por último, el destino final de la semilla en la primavera siguiente (germinación y establecimiento exitoso). Las aportaciones más relevantes se refieren a la capacidad dispersora del ratón de campo (hasta 132 m en varios movimientos), los factores que en ella influyen (tipo de microhábitat, distancia a refugio, tamaño de la semilla, infestación por Curculio sp., luminosidad lunar o forma de presentación de la semilla, entre otros) y las probabilidades de transición desde que la semilla cae al suelo hasta el establecimiento definitivo de la plántula (dispersión efectiva). ABSTRACT Seeds are the main means by which tree species regenerate and move across landscapes. Seeds require external agents, biotic or abiotic, to assure their dispersal. Among biotic agents, animals are the main dispersal vectors. However, in the dispersal process, many complex interactions between animals and plants are still unknown due to the great amount of factors that are usually involved. In this thesis, we examine the role played by animals in the dispersal and predation of seeds (mostly acorns and beechnuts) in temperate mixed forests. The use of motion-detection digital video cameras allowed us to know what animal species were involved in the removal and consumption of seeds. Wood mice (Apodemus sylvaticus L) were the main acorn removers, even from tree branches. Birds, such as European jays (Garrulus glandarius L) and European nuthatches (Sitta europaea L.) were important dispersers of acorns and beechnuts, respectively. In general, wood mice were the first in encountering and removing the seeds. This rapid seed removal, together with the scatter-hoarding behaviour of rodents, allowed the seeds to escape from predation (e. g. by ungulates) and abiotic damage (desiccation, frosts, etc.). Results show the importance of the next factors for tree regeneration: seed quality (size, insect-infestation, nutritional properties), seed location in different habitats and microhabitats (which determines the final seed fate due to the different animals involved), seed dispersal as a dynamic process (re-dispersal by the same or different animal species), the abundance and behaviour of the disperser (type of shelter, hoarding behaviour, seed handling, etc.), the interactions between different animal species (e. g. pre-dispersal seed predators with seed dispersers) and, finally, the eventual seed fate in next spring (successful germination and establishment). The most relevant findings refer to the dispersal ability of wood mice (up to 132 m in several dispersal movements), the factors that affect dispersal (type of microhabitat, distance to shelter, seed size, weevil infestation, moonlight or seed presentation, among others) and the transition probabilities from seed drop to seedling establishment (effective dispersal)

    Difusión de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el Desarrollo en zonas rurales de Perú: análisis de los factores y actores claves

    Full text link
    Este Proyecto Fin de Carrera investiga y propone las bases metodológicas que permitan la formulación de un modelo para analizar la difusión de TIC en áreas rurales, centrándose específicamente en Perú, y de Latinoamérica en general. En ese territorio se han detectado graves carencias en la disponibilidad de herramientas tecnológicas, así como en la capacidad institucional de desarrollar e incorporar innovaciones, y de generar vínculos organizativos. Con este propósito el Proyecto recorre sistemáticamente los aspectos implicados: técnicos, económicos, sociales y culturales. El trabajo examina la bibliografía existente al respecto de los modelos de difusión tecnológica, introduce el marco conceptual de trabajo con el panorama actual en la región latinoamericana, sintetiza la perspectiva mostrada por los especialistas de Perú en TIC para el desarrollo a partir de los encuentros mantenidos, y revisa las experiencias locales anteriores de TIC para usos sociales, según los sistemas y equipos disponibles. Además se utilizan diversas técnicas de diagnóstico participativo para detectar las necesidades prácticas de información, comunicación y formación, y concienciar a autoridades y pobladores en la búsqueda de soluciones conjuntas. La propuesta de modelo elaborada se aplica, a modo de ensayo y gracias al trabajo de campo realizado, en la provincia de San Pablo, región de Cajamarca en Perú, una de las más pobres y aisladas en la zona norte de la sierra andina. Los resultados obtenidos de tal análisis, junto con un estudio de necesidades de información y comunicación en ese territorio, servirán para las intervenciones de la Organización No Gubernamental Ingeniería Sin Fronteras a través de sus programas de cooperación en marcha, dando continuidad a iniciativas anteriores de instalación de redes de telecomunicación innovadoras de bajo costo en zonas rurales de Perú. En este caso se pretende extender el uso de las TIC a través del fortalecimiento de la gobernabilidad y la gestión de entidades públicas municipales, de educación y salud. Lo anteriormente expuesto sirve para conformar un modelo integral que abarca multitud de factores aparecidos en modelos e investigaciones previas, matizados por observaciones empíricas, y que permiten valorar el alcance del proceso de difusión por medio de unas variables e indicadores en dos direcciones complementarias: el estado de las instituciones locales para la innovación y el progreso en la incorporación de las TIC. Se pone especial énfasis en la percepción sobre las ventajas y los beneficios que éstas pueden reportar, y en su aprovechamiento para las actividades habituales de las entidades públicas y la mejora de los servicios prestados. Finalmente se presenta un análisis detallado, valorando los resultados obtenidos sobre el terreno, unas propuestas de actuación para las próximas intervenciones y unas conclusiones sobre la asimilación de las TIC, con ánimo de ser extensivas al resto de áreas rurales de Perú. Entre otras cosas, se concluye que es necesario desarrollar ciertas capacidades básicas, orientadas a mejorar la estructura y el funcionamiento del sistema institucional y tecnológico local, y a conocimientos técnicos avanzados sobre aplicaciones prácticas de las TIC

    Selección de Dieta del Ciervo (Cervus elaphus L.) Sobre Especies Leñosas en los Montes de Toledo y su Efecto en la Composición Florística.

    Full text link
    En las últimas décadas, gran parte de los sistemas agroforestales mediterráneos de la zona central de la Península han dirigido su gestión hacia la producción cinegética, especialmente del ciervo. La nueva gestión de estas fincas ha provocado la generalización de las vallas perimetrales y el aumento de las poblaciones de ciervo (con frecuencia más de 50 ind/km2), lo que puede causar severos problemas en la sostenibilidad de los aprovechamientos e incluso en la persistencia de los mismos sistemas. Este trabajo analiza la selección que realiza el ciervo sobre especies leñosas presentes en diez fincas de caza mayor valladas en el sector oriental de los Montes de Toledo. Se define un índice de selección para cada especie y se analiza su estado de conservación mediante un análisis comparativo de las especies presentes dentro y fuera del vallado. El índice de similitud de Jaccard entre las dos comunidades fue de 0,51. La diversidad específica obtenida es un 8,6% mayor en las zonas no ramoneadas. La especie más afectada fue Phillyrea angustifolia

    Leftovers in seed dispersal: ecological implications of partial seed consumption for oak regeneration

    Get PDF
    1. Successful seed dispersal by animals is assumed to occur when undamaged seeds arrive at a favourable microsite. Most seed removal and dispersal studies consider only two possible seed fates, predation or escape intact. Whether partial consumption of seeds has ecological implications for natural regeneration is unclear. We studied partial consumption of seeds in a rodent-dispersed oak species. 2. Fifteen percent of dispersed acorns were found partially eaten in a field experiment. Most damage affected only the basal portion of the seeds, resulting in no embryo damage. Partially eaten acorns had no differences in dispersal distance compared to intact acorns but were recovered at farther distances than completely consumed acorns. 3. Partially eaten acorns were found under shrub cover unlike intact acorns that were mostly dispersed to open microhabitats. 4. Partially eaten acorns were not found buried proportionally more often than intact acorns, leading to desiccation and exposure to biotic agents (predators, bacteria and fungi). However, partial consumption caused more rapid germination, which enables the acorns to tolerate the negative effects of exposure. 5. Re-caching and shrub cover as microhabitat of destination promote partial seed consumption. Larger acorns escaped predation more often and had higher uneaten cotyledon mass. Satiation at seed level is the most plausible explanation for partial consumption. 6. Partial consumption caused no differences in root biomass when acorns experienced only small cotyledon loss. However, root biomass was lower when acorns experienced heavy loss of tissue but, surprisingly, they produced longer roots, which allow the seeds to gain access sooner to deeper resources. 7.Synthesis. Partial consumption of acorns is an important event in the oak regeneration process, both quantitatively and qualitatively. Most acorns were damaged non-lethally, without decreasing both dispersal distances and the probability of successful establishment. Faster germination and production of longer roots allow partially eaten seeds to tolerate better the exposure disadvantages caused by the removal of the pericarp and the non-buried deposition. Consequently, partially consumed seeds can contribute significantly to natural regeneration and must be considered in future seed dispersal studies

    Interacciones planta-animal en la regeneración de Quercus pyrenaica: ecología y gestión

    Get PDF
    Los rebollares de Quercus pyrenaica son formaciones casi exclusivas de la península ibérica cuya regeneración sexual se encuentra fuertemente comprometida como consecuencia de su estructura dominada por rebrotes de cepa y raíz (monte bajo). El abandono del aprovechamiento histórico de estos rebrotes (leña, carbón, etc.) ha provocado que, actualmente, muchos rebollares se hayan convertido en ecosistemas degradados con exceso de espesura, puntisecado y estancamiento del crecimiento. Este trabajo trata de resumir el estado del conocimiento de las principales interacciones planta-animal en la regeneración sexual de los bosques dominados por el rebollo, con el fin de proporcionar bases científicas para una mejor gestión y conservación de estos ecosistemas. Algunas especies animales (arrendajo, ratón de campo, trepador azul) juegan un papel importante en la dispersión efectiva de las bellotas, lo que contribuye a un mejor flujo génico y a la colonización de nuevos lugares. Sin embargo, la creciente densidad de ungulados silvestres (ciervo, jabalí, etc.) es uno de los factores de mayor amenaza para estos bosques al reducir drásticamente el número de bellotas disponibles para la germinación y limitar el crecimiento y la supervivencia de las nuevas plántulas. Además, existen interacciones multi-tróficas (p. ej. bellota-predador-dispersor) y fenómenos de facilitación (plántula-matorral) que revelan la importancia de las relaciones múltiples en la regeneración de los rebollares. Finalmente, se exponen posibles medidas de gestión encaminadas a facilitar la regeneración sexual de estos sistemas de manera que pueda revertirse la actual situación de estancamiento y decaimiento de muchos rebollares

    Bosques y matorrales mediterráneos continentales

    Get PDF
    Los bosques y matorrales mediterráneos continentales españoles son ecosistemas muy originales. Lo son porque, siendo relativamente abundantes en España, están muy escasamente representados en Europa y el resto del mundo. También por sus altos niveles de endemicidad (taxones exclusivos) y biodiversidad (especies y variantes genéticas infraespecíficas, ecotonos y paisajes en mosaico). Porque son ecosistemas modelados por la acción humana desde hace milenios (paisajes culturales) y, como consecuencia, atesoran un valiosísimo patrimonio cultural. Porque, también por ello, su persistencia, y la de los servicios que proporcionan a la sociedad, dependen de esos modelos tradicionales de gestión. Incluso porque, al contrario de lo que sucede en otros ecosistemas, no están amenazados por el incremento de la población humana y la sobre-explotación sino por todo lo contrario: el abandono de la gestión y la desertización, o despoblación humana. La conservación de los bosques y matorrales mediterráneos continentales pasa por la búsqueda de nuevas alternativas de gestión extensiva, diversificada y eficiente (modelos tradicionales o similares) que permitan mantener una población humana suficientemente densa, activa e integrada (Desarrollo Rural Sostenido) que pueda garantizar la persistencia de los elementos y procesos ecológicos básicos de su entorno natural

    Disentangling factors controlling fruit and seed removal by rodents in temperate forests

    Get PDF
    Fleshy fruits fall on to the ground together with cleaned seeds previously ingested by primary dispersers, offering a wide range of fruits and seeds to the ground foragers. Although nutritional properties strongly differ between fruits and seeds, this different seed presentation (cleaned seeds versus seeds within the pulp) has not been addressed in seed removal studies. This study reports on the removal of fruits versus their seeds in five fleshy-fruited species in a temperate forest. We found that rodents removed most of the seeds and partially consumed most of the fruits, preferring seeds to fruits. Rodents bit the fruits to extract the seeds, leaving most of the pulp. We found a preference ranking for the seeds (Sorbus aucuparia>Ilex aquifolium>Sorbus aria>Rosa canina>Crataegus monogyna) but no preferences were found for the fruits, probably due to their similarities in pulp constituents. Seed and fruit choice were affected by chemical and physical properties and not by their size. The presence of alternative and preferred seeds (nuts) delayed the encounter of the fruits and seeds and diminished their removal rates. We found that higher rodent abundance is not necessarily associated with higher removal rates of fleshy fruits. Rodent abundance, fruit size and seed size are minor factors in the removal of fleshy fruits and their seeds. This study underlines that scatter-hoarding rodents are important removers of fleshy fruits and their seeds, producing a differential seed removal depending on the seed presentation (with or without pulp), the nutritional properties of the seeds (but not of the fruits) and the presence of alternative foo

    Interacción disfuncional madre-hijo y conductas adaptativas en los niños

    Get PDF
    Objetivo: Conocer las variables de las conductas adaptativas de los niños que sirven para predecir la dimensión de estrés materno de interacción disfuncional. Método: Participaron 18 niños (5 mujeres y 13 varones) de 20 meses 7 días de media de edad y sus madres. Todos los niños asistían por primera vez a una Escuela Infantil. Las madres cumplimentaron el cuestionario de Estrés de Abidin (PSI- forma reducida) y la Escala de Conducta Adaptativa de las Escalas Bayley de Evaluación del Comportamiento Infantil, en su tercera edición; cuando sus hijos tenían una edad comprendida entre 12 meses 6 días y 29 meses 15 días. Resultados: Las madres que tienden a percibir una mayor interacción disfuncional con sus hijos observan que éstos tiene una peor ejecución motora, se involucran menos en actividades de juego en casa, no suelen tener interés en actividades fuera del hogar, tienen poca capacidad para mostrar precaución y evitar los peligros físicos, hablan poco o son poco comunicativos y no se relacionan bien con otras personas. Conclusiones: Las conductas adaptativas de los niños, inciden en la percepción que tienen sus madres sobre la calidad de las relaciones madre-hijo, y éstas a su vez condicionan el desarrollo infantil.Objective: Know the variables of the adaptive behaviours of children which serve to predict the maternal stress dimension of dysfunctional interaction Method: Participated 18 children (5 girls and 13 boys) of 20 months-7 day average of age and their respectively mothers. All children were attending at the nursery for the first time. The mothers completed the questionnaire of parental stress of Abidin (PSI - short form) and the Adaptive behaviour’s scale of the Bayley third edition Children Behaviour Assessment Scales; when their children age were between 12 months 6 days and 29 months 15 days. Results: Mothers which tend to perceive more dysfunctional interaction with their children observed that they have a worse motor execution, are less involved in activities of home playing, do not use to have interest in outside home activities, do not have much capacity to display caution and avoid physical hazards, are less talkers or less communicative and do not relate properly with other people. Conclusion: Children’s adaptive behaviors, have an impact on their mother’s perception of the quality of their mother-child relations, and these have an effect on children development as well
    corecore