10 research outputs found

    Livelihood strategies and social trajectories among the youth of Malinalco, State of Mexico

    Get PDF
    Articulo científico que muestra la narrativa de las trayectorias juveniles de los malinalquenses.Los estudios socioculturales sobre juventudes en México suelen incluir un análisis de tres instituciones que permean a este grupo etario: 1) escuela, 2) familia y, 3) mercado laboral. Estas instituciones forman un entramado que condiciona las estrategias de sustento de las y los jóvenes. Con este antecedente, el presente artículo analiza las estrategias de sustento que actualmente existen e implementan los jóvenes del municipio de Malinalco, Estado de México. Los elementos conceptuales y metodológicos que soportan a este artículo se encuentran en el concepto de estrategias de sustento (livelihood) y el de trayectorias sociales. Ambos conceptos permitieron obtener narrativas de 11 informantes clave, de las que en este artículo se retoman algunos fragmentos. Los resultados indican que la decisión que guía a un joven para inclinarse por una o varias estrategias es condicionada por las situaciones que ocurren en el ámbito personal, escolar y/o familiar. Así, las juventudes construyen sus trayectorias sociales, las cuales tienen la característica de asemejarse a un laberinto de decisiones, condiciones y recursos

    Comunicación emergente, consumo y producción de contenidos: nuevas formas de sociabilidad en las instituciones policiales

    Get PDF
    Es común que, al hablar de redes sociales, realicemos una conexión casi inmediata con comunidades tan específicas como jóvenes en espacios predominantemente urbanos o ciudadanos de países altamente desarrollados. Estas preconcepciones de lo que significa el uso y consumo de contenidos generados en plataformas digitales dejan de lado temas como el uso que hacen de estas plataformas miembros de comunidades más diversas. Con el objetivo de contribuir a ampliar estos debates, en este trabajo exploramos el uso, consumo y producción de contenidos que hacen los miembros del cuerpo de policía de un municipio conurbado de la ciudad de México, como medio y estrategia para la solución de conflictos y el cumplimiento de sus funciones

    Trabajo y ayuda mutua. Los niños y niñas de San Pedro Tlalcuapan

    No full text
    En el campo de las ciencias sociales, el siglo XX se inauguró con el nacimiento de un subcampo de investigación del desarrollo humano. El tema central fue la infancia, Freud [1901], Durkheim [1911], Piaget [1923], entre otros, son reconocidos como sus fundadores. Los estudios pioneros de la época sentaron las bases para la creación de la imagen de infante dominante en el xx y xxi. La dependencia física, social, económica y emocional son las características cardinales de esta imagen icónica, las cuales situaron al menor en una posición de subordinación en el mundo adulto. En contraste, en este trabajo presentaré algunos datos cualitativos que documentan una forma particular de vivir la infancia en un pueblo nahua tlaxcalteca, México central, etapa que puede extenderse hasta que los niños o niñas contraen matrimonio, que es cuando se convierten en adultos, según la cual, con su cotidiana ayuda a la familia, son capaces de establecer relaciones de interdependencia con sus padres y la comunidad y crear un sistema de crianza singular basado en el intercambio de ayuda mutua. El tipo de niñez que expondré no sólo se contrapone a la imagen universalista antes referida, sino que además permitirá entender por qué en su contexto cultural esta infancia es el elemento que facilita la reproducción social de la familia campesina indígena. Los datos etnográficos aquí plasmados abren la puerta a reflexiones posteriores sobre género, diferencias más profundas sobre niños y niñas en una comunidad agrícola. Sin embargo, este tema no es la principal preocupación del presente documento, sirva, pues, como material etnográfico que genere dudas para trabajos posteriores

    Instituciones, música, niños y jóvenes en orquestas sinfónicas y bandas musicales.

    No full text
    Exploring two different institutions dedicated to the teach music, one created by private initiative and the other by the state, in the State of Chiapas we will see how some of their young students, using their organizational skills or innate talents, transcend and exceed the expectations of the orchestras and bands they are part of. On the other hand, other, the great majority, will not be able to overcome the conditions of social precariousness and will learn music even against the environment that surrounds them. In extraordinary cases, their performance becomes more remarkable when they develop their talents in very difficult conditions of economic and cultural precariousness. Some of the transcend their environment to explore music as a way of develop an individual talent, but always in the framework of the institutions and society that surrounds them.Explorar duas instituições dedicadas ao ensino da música, uma criada por iniciativa privada e outra pelo estado, no estado de Chiapas; Veremos como alguns de seus jovens estudantes, usando suas habilidades organizacionais ou talentos inatos, transcendem e superam as expectativas das orquestras e bandas das quais fazem parte. Outros, por outro lado, a grande maioria, não serão capazes de superar as condições de precariedade social e aprenderão música mesmo contra o ambiente que os cerca. Em casos extraordinários, seu desempenho se torna mais notável quando se desenvolvem em condições de precariedade econômica e cultural, transcendendo as limitações de recursos que os cercam para explorar a música como um comércio ou o desenvolvimento de um talento individual, mas sempre no estrutura das instituições e da sociedade que as cerca.En éste trabajo exploramos como niños y jóvenes a través de su participación en bandas y orquestas musicales son reproductores de valores, instituciones e ideales tan grandes como la nación, la música mexicana, las casas de cultura, la familia. Ellos con sus esfuerzos individuales o colectivos las recrean y reproducen frecuentemente en situaciones de precariedad e incertidumbre, sin un entendimiento más amplio de la función que están cumpliendo

    Religiosidad mame en resistencia frente a la minería

    Get PDF
    This paper explores how the growth of mining in the Sierra Mariscal (Mexico-Guatemalan border) has unified various religious perspectives present in the region and has exacerbated its presence, in a context of defense of the territory. Several social conflicts, derived from the transnational mining activity in the study area, encouraged among the Mame people the interest in reviving ritual practices considered traditional. In addition to other political practices rooted in the region, these shape what we call the dialogues of the land, which incorporate added meanings into the strategies of political resistance against the extractive activity.En este artículo se explora cómo el avance de la minería en la Sierra Mariscal (frontera México-Guatemala) ha unificado varias perspectivas religiosas presentes en la región y ha exacerbado su presencia, en un contexto de defensa del territorio. Diversos conflictos graves, derivados de la actividad minera transnacional en la zona de estudio, alentaron entre el pueblo mame el interés por reavivar prácticas rituales consideradas tradicionales. Estas, junto a otras prácticas políticas arraigadas en la región, configuran lo que denominamos los diálogos de la tierra, los cuales incorporan significados añadidos a las estrategias de resistencia política frente a la actividad extractivista

    Mis casos Clínicos de Odontopediatría y Ortodoncia

    No full text
    Libro que conjunta casos en el área de Odontopediatría y OrtodonciaEs para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el tercer libro del 2021, sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la UAEH, UAEM, UAC y UdeG

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
    corecore