262 research outputs found

    Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE 2012

    Get PDF
    El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa -SEICE- es el conjunto de líneas de política pública, instrumentos, procedimientos, escenarios, actores y acciones, que tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación que el Distrito Capital brinda a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para hacer realidad el pleno derecho a la educación, mediante el estudio, el análisis, la investigación, la innovación, la provisión y sistematización de la información sobre los procesos y resultados del funcionamiento del Sistema Educativo Distrital

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Guía 5. Gestionar nuestras emociones como docentes para ajustar las prácticas de evaluación de estudiantes

    No full text
    Esta guía hace parte de la caja de herramientas de ‘El Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa -SMECE’, una colección de recursos diversos elaborada por la Dirección de Evaluación de Educación de la SED. Contiene un conjunto de documentos y guías de gran utilidad que abarcan los diferentes subsistemas del SMECE, los cuales se pone a disposición de la comunidad educativa de la ciudad con el fin de que cuente con orientaciones, metodologías, instrumentos y otro tipo de apoyos que pueden contribuir a la puesta en marcha de acciones relacionadas con el aprendizaje autónomo, los sistemas institucionales de evaluación de estudiantes, autoevaluación institucional, gestión de las emociones en los procesos de evaluación, evaluación docente, la evaluación externa en las diferentes áreas de la prueba Saber 11, entre otros temas. La presente cartilla tiene como propósito brindar algunos elementos que aporten a la reflexión acerca del papel que juega la gestión de las emociones de los docentes en la revisión o ajuste en las prácticas de evaluación de estudiantes

    Guía 4. ¿Cómo gestionar las emociones en los procesos de evaluación?

    No full text
    Esta guía hace parte de la caja de herramientas de ‘El Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa -SMECE’, una colección de recursos diversos elaborada por la Dirección de Evaluación de Educación de la SED. Contiene un conjunto de documentos y guías de gran utilidad que abarcan los diferentes subsistemas del SMECE, los cuales se pone a disposición de la comunidad educativa de la ciudad con el fin de que cuente con orientaciones, metodologías, instrumentos y otro tipo de apoyos que pueden contribuir a la puesta en marcha de acciones relacionadas con el aprendizaje autónomo, los sistemas institucionales de evaluación de estudiantes, autoevaluación institucional, gestión de las emociones en los procesos de evaluación, evaluación docente, la evaluación externa en las diferentes áreas de la prueba Saber 11, entre otros temas. En esta guía se proponen elementos de reflexión en torno a cómo aprovechar algunas habilidades socioemocionales para que la evaluación permita orientar y fortalecer el aprendizaje y también se ofrecen a los estudiantes elementos que pueden ayudar a la gestión de las emociones para una más efectiva preparación y presentación del examen Saber 11

    Guía 3. ¿Cómo ajustar los SIEE desde un enfoque de inclusión y equidad en la educación?

    No full text
    Esta guía hace parte de la caja de herramientas de ‘El Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa -SMECE’, una colección de recursos diversos elaborada por la Dirección de Evaluación de Educación de la SED. Contiene un conjunto de documentos y guías de gran utilidad que abarcan los diferentes subsistemas del SMECE, los cuales se pone a disposición de la comunidad educativa de la ciudad con el fin de que cuente con orientaciones, metodologías, instrumentos y otro tipo de apoyos que pueden contribuir a la puesta en marcha de acciones relacionadas con el aprendizaje autónomo, los sistemas institucionales de evaluación de estudiantes, autoevaluación institucional, gestión de las emociones en los procesos de evaluación, evaluación docente, la evaluación externa en las diferentes áreas de la prueba Saber 11, entre otros temas. Esta cartilla tiene dos propósitos esenciales: primero, proporcionar elementos que faciliten la reflexión en torno a la necesidad de ajustar el SIEE, en el marco de la inclusión y la equidad en la educación y segundo, reflexionar sobre los aportes del marco normativo disponible para abordar lo referente a la evaluación desde un enfoque de inclusión

    Analysis and rewiewof the contribution of neural networks to saving electricity in residential ligthing by a desing in matlab

    No full text
    In this document is presented the implementation of the programming schedules as a method of lighting control, to perform a total saving and a personalized saving using neural networks. With the acquisition of a series of data about the operation of five lightings located in different parts of a specific house, it was designed a neural network to illuminate it and was implemented this design to the remaining. These neural networks were trained with input vectors; hour of the day, day of the week, holidayMonday’s and their respective objective vectors “total saving and personalized saving” with the purpose of evaluating the performance of the neural networks in the optimization of methods for saving electric energy in residential lighting.En este documento se presenta la implementación de la programación horaria como método de control de iluminación, para realizar un ahorro total y un ahorro personalizado, utilizando redes neuronales. Con la adquisición de una serie de datos, sobre el funcionamiento de 5 luminarias ubicadas en diferentes partes de una casa específica, se diseñó una red neuronal para una luminaria y se implementó este diseño para las restantes. Estas redes neuronales fueron entrenadas con los vectores de entrada; hora al día, día a la semana, lunes festivos y sus respectivos vectores objetivo “ahorro total y ahorro personalizado” Con el fin de evaluar el desempeño de las redes neuronales en la optimización de métodos para el ahorro de energía eléctrica en iluminación residenci

    Serie ruta de la excelencia : serie Bachillerato Internacional

    No full text
    Esta guía hace parte de la caja de herramientas de ‘El Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa -SMECE’, una colección de recursos diversos elaborada por la Dirección de Evaluación de Educación de la SED. Contiene un conjunto de documentos y guías de gran utilidad que abarcan los diferentes subsistemas del SMECE, los cuales se pone a disposición de la comunidad educativa de la ciudad con el fin de que cuente con orientaciones, metodologías, instrumentos y otro tipo de apoyos que pueden contribuir a la puesta en marcha de acciones relacionadas con el aprendizaje autónomo, los sistemas institucionales de evaluación de estudiantes, autoevaluación institucional, gestión de las emociones en los procesos de evaluación, evaluación docente, la evaluación externa en las diferentes áreas de la prueba Saber 11, entre otros temas
    corecore