6 research outputs found

    Primeros resultados del proyecto de conservación y puesta en valor de las estructuras arqueológicas del cerro del Castillo de Montejícar (Granada)

    Get PDF
    El Castillo de Montejícar (Granada), cuyo recinto ocupa una superficie en torno a los 800 m2, ocupa la cima del Cerro del Castillo con una cota máxima de 1263,75 m.s.n.m. Dicho promontorio ha constituido un lugar de asentamiento humano al menos desde la Edad del Bronce, donde se superponen períodos de ocupación de época argárica, ibérica, romana, medieval y moderna. El Cerro del Castillo y el frontero Cerro de los Allozos (1264,98 m.s.n.m.), definen dos estratégicos promontorios en los que destacan los restos arqueológicos que subsisten de época ibérica. Si en el de los Allozos se desarrolló uno de los oppida nucleares más importantes de la Bastetania, con una cronología desde el Bronce Final hasta el siglo II a.C., en el del Castillo también existen importantes restos murarios ciclópeos en su falda oriental, a la cota de 1250 m.s.n.m., adscritos a una fortificación realizada en este periodo y reutilizada en momentos históricos posteriores. También se han encontrado testimonios de época romana en esta misma ladera. La presencia medieval islámica está atestiguada por los restos del castillo y la abundante cerámica existente en la ladera oriental. Tras la conquista, las fuentes mencionan la donación del Castillo de Montejícar a Diego Hernández de Ulloa, caballero Veinticuatro de Jaén, que residió como alcaide y a quienes los Reyes Católicos le otorgaron gran cantidad de tierras en 1491 y 1493. El castillo habría sido ocupado hasta abril de 1498, fecha en la que, según el mandato general impuesto por estos monarcas, se habría derribado la fortaleza de Montejícar. Dada la riqueza patrimonial y ambiental que atesora el Cerro del Castillo de Montejícar, el Ayuntamiento de esta localidad encargó en 2011 a los autores de esta comunicación un amplio proyecto que persiguiese la conservación, valoración y visita de las estructuras conservadas en el mismo, así como la ponderación de sus valores paisajísticos de este entorno. Tras haber presentado este proyecto a la convocatoria 1,5% cultural del Ministerio de Fomento del 24 de noviembre de 2014, fue aprobado por resolución de 29 de julio de 2015 sobre la concesión de ayudas para actuaciones de conservación o enriquecimiento del patrimonio histórico español, en colaboración con el Ayuntamiento de Montejícar. En este trabajo se dan a conocer los recientes hallazgos obtenidos durante la intervención arqueológica en las estructuras de fortificación conservadas en la cima y ladera este del Cerro del Castillo de Montejícar.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Fotografía y documentalismo para la conservación de las estructuras arqueológicas y del paisaje del Cerro del Castillo de Montejícar (Granada)

    Get PDF
    El Castillo de Montejícar (Granada) ocupa una superficie en torno a los 800 m2 en la cima del Cerro del Castillo, con una cota máxima de 1.264 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Dicho promontorio ha constituido un lugar de asentamiento humano al menos desde la Edad del Bronce, donde se superponen periodos de ocupación de época argárica, ibérica, romana, medieval y moderna. El Cerro del Castillo y el frontero Cerro de los Allozos (1.265 m.s.n.m.), definen dos estratégicos promontorios en los que destacan los restos arqueológicos que subsisten de época ibérica. Si en el de los Allozos se desarrolló uno de los oppida nucleares más importantes de la Bastetania, con una cronología desde el Bronce Final hasta el siglo II a.C., en el del Castillo también existen importantes restos murarios ciclópeos en su falda oriental, adscritos a una gran estructura realizada en este periodo y reutilizada en momentos históricos posteriores. La presencia medieval islámica está atestiguada por los restos del castillo. Tras la conquista, las fuentes mencionan la donación del Castillo de Montejícar a Diego Hernández de Ulloa, caballero Veinticuatro de Jaén, que residió como alcaide. El castillo habría sido ocupado hasta abril de 1498, fecha en la que, según el mandato general impuesto por los Reyes Católicos, se habría derribado la fortaleza de Montejícar. Dada la riqueza patrimonial y ambiental que atesora el Cerro del Castillo de Montejícar, el Ayuntamiento de esta localidad encargó en 2011 a los autores de esta comunicación un amplio proyecto que persiguiese la conservación, valoración y visita de las estructuras conservadas en el mismo, así como la ponderación de sus valores paisajísticos de este entorno. Dicho proyecto contó con la fotografía como una de las herramientas más importantes para estudiar este entorno patrimonial. La cuantiosa documentación gráfica elaborada contribuyó decididamente a la valoración positiva de la propuesta presentada el 24 de noviembre de 2014 a la convocatoria 1,5% cultural del Ministerio de Fomento, siendo aprobado por resolución de 29 de julio de 2015 sobre la concesión de ayudas para actuaciones de conservación del patrimonio histórico español, en colaboración con el Ayuntamiento de Montejícar.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Bastetania before Rome. The Iberian Hillfort of La Calera (Dólar, Granada)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar un yacimiento arqueológico que fue localizado en los años 90 pero que había pasado prácticamente desapercibido en la historiografía, pues sobre él apenas encontramos algunas referencias cruzadas. Siguiendo la política de haber publicado algunos de los más importantes yacimientos íberos de las estribaciones septentrionales de Sierra Nevada, en Granada, presentamos a continuación el estudio específico de un yacimiento que juega un importante papel en el territorio junto con otros grandes conocidos como el Peñón de Arruta y el Cardal, relacionados con la explotación de los metalocontextos de Sierra Nevada y con las fases de conquista del territorio de lo que será la Colonia Iula Gemella Acci (actual Guadix).The aim of this paper is to present an archaeological site that was located in the 1990s but had gone virtually unnoticed in historiography, as there are hardly any cross-references to it. Following the policy of having published some of the most important Iberian sites in the northern foothills of the Sierra Nevada, in Granada, we present below the specific study of a site that plays an important role in the territory along with other large known sites such as Peñón de Arruta and El Cardal, related to the exploitation of the metallo-texts of the Sierra Nevada and to the phases of conquest of the territory of what will be the Colonia Iula Gemella Acci (present-day Guadix)

    La evolución del poblamiento en Montejícar (Granada), desde la Prehistoria hasta finales de la Edad Media

    No full text
    Appreciating the unique archaeological remains found in the hills of Castillo and Allozos of Montejícar, this paper proposes an approach to the development of the settlement of this town of Granada until its conquest by the Catholic Monarchs in 1485. The methodology employed for this purpose lies in exposure and comparison of different knowledge sources, historical, archaeological, and place names, maps and a landscape analysis using the advantages currently provides a GIS. On the basis of currently available information, our argument could be fulfilled in the following question: can we say, especially for the Cerro del Castillo, the existence of a continuous settlement from prehistory to the end of the Middle Ages?Valorando los singulares vestigios arqueológicos que se hallan en los cerros del Castillo y los Allozos de Montejícar, este trabajo propone una aproximación a la evolución del poblamiento de esta localidad granadina hasta el momento de su conquista por los Reyes Católicos en 1485. La metodología empleada para tal fin reside en la exposición y comparación de diversas fuentes de conocimiento histórico y arqueológico, así como en la toponimia, cartografía y un análisis paisajístico aprovechando las ventajas que en la actualidad nos proporciona un SIG. A tenor de la información disponible actualmente, nuestra argumentación se podría concretar en la siguiente pregunta: ¿podemos afirmar, en especial para el Cerro del Castillo, la existencia de un poblamiento ininterrumpido desde la Prehistoria hasta el fin de la Edad Media
    corecore