218 research outputs found

    Diseño de automatización para una cabina de seguridad biológica

    Get PDF
    Al indagar en la industria local que se enfoca en el área de la salud, específicamente en el desarrollo de proyectos de construcción de cabinas de seguridad biológica (SBC), se halla una gran falencia en cuanto a nivel tecnológico se refiere, ya que los procesos de funcionamiento ofrecidos son manuales; lo cual hace que dichos gabinetes carezcan de los estándares de seguridad obligatorios, tal como eran en su principio antes del desarrollo del filtro HEPA en 1962. Con la implementación de los filtros HEPA (High Efficiency Particle Air), en un esfuerzo por proteger a los operarios y el ambiente de los peligros biológicos de laboratorio, se marca el inicio de los controles de ingeniería sobre las cabinas de bioseguridad, garantizando la existencia de un área de trabajo controlada. En la actualidad se requiere la intervención de la ingeniería para cumplir con estándares de calidad que rigen el uso de las cabinas mencionadas; hecho que evidencia la necesidad de avances tecnológicos a nivel local para cumplir con las normas nacionales e internacionales. Teniendo en cuenta lo anterior y siendo conscientes de las falencias en la industria local, se diseña una cabina de seguridad biológica automatizada partiendo del análisis actual de la máquina, los componentes electromecánicos y sensores a implementar, al igual que el control necesario para los procesos que se llevan a cabo en tiempo real, esto último por medio de un controlador lógico programable (PLC) y una pantalla HMI. Se implementa el diseño de un programa en el software Siemens TIA Portal V13, capaz de controlar todos los elementos del gabinete y un sistema usuario máquina incorporado al PLC, en el cual se simula el proceso real del manejo de la cabina de seguridad biológica por medio de un sistema SCADA HMI, cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales.Ingeniero Mecatrónicopregrad

    Diseño e implementación de un sistema para aumentar la capacidad volumétrica del aire en la cámara de combustión del motor diesel (Banco de prueba de motor diesel) del ITM

    Get PDF
    Los motores de combustión Diesel son la principal elección para los automotores de carga o montajes industriales donde se requiere de un alto par motor, también son empleados en plantas de generación eléctrica en zonas no interconectadas a la red de energía publica, conociendo esto se vuelve necesario el estudio de la combustión en dichos mecanismos con el fin de aumentar la eficiencia y reducir las emisiones de gases contaminantes. En este trabajo se buscó aumentar la eficiencia de un motor de combustión interna Diesel, optando por la implementación de un sistema turbo cargado para la admisión de aire, estableciendo como objetivo general, diseñar e implementar un sistema para aumentar la capacidad volumétrica del aire en la cámara de combustión de motor diesel del banco de prueba del ITM. Para conseguir dicho objetivo, se inició con la parametrización del motor existente en el banco de pruebas del laboratorio de ciencias térmicas del ITM, logrando con esto tener los datos técnicos necesarios para desarrollar los cálculos teóricos los cuales nos guiaron a la búsqueda comercial del turbo cargador que cumpla con las necesidades del motor. Posteriormente se realizaron los mecanizados y soldadura de los múltiples de admisión y de escape, con el fin de instalar el turbo cargador. No obstante, la temperatura influye aumentando el volumen de los fluidos, obteniendo con esto menor cantidad de masa por caudal lo que resulta en contra prestación, debido a esto se implementó un sistema intercambiador de calor, con el fin de enfriar el aire que ingresa a la cámara de combustión consiguiendo así mayor masa de aire por caudal. Por último, se configuró la bomba de inyección de ACPM, estableciendo la marcha lenta del motor en 600 RPM y altas en 3800 RPM.Ingeniero de Telecomunicacionespregrad

    Las TIC como herramienta de gestión sostenible para conservar los recursos naturales desde las comunidades rurales

    Get PDF
    La ciencia en muchos casos aparece como algo aislado y lejano, especialmente para las comunidades rurales, las cuales no están familiarizadas con los lenguajes, las formas y estructuras de la comunidad científica; es por ello que el compromiso de los investigadores radica en apropiar el lenguaje de las comunidades y generar espacios de diálogos de saberes. Ideas para el Cambio como programa gubernamental de apropiación social de la ciencia busca dicha conexión, y el grupo de investigación en Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA asumió el reto. Para ello y de la mano de la comunidad de la vereda La Herrera del municipio de Jardín al sur oeste del departamento de Antioquia formularon y ejecutaron un proyecto orientado a reconocer, documentar, sistematizar y desarrollar una aplicación para celular que les permitiera mostrar la riqueza ambiental, con énfasis en aves, con que cuenta el municipio, al igual que gestionar y promover el turismo sostenible

    Camptothecin induces the transit of fASl trimers to the cell surface in apoptotic heP-2 cells

    Get PDF
    Fas ligand (L) is a membrane protein from the tumor necrosis factor (TNF) family. It induces apoptosis upon contact with its Fas/CD95/APO1 receptor. Trimerization of FasL on the surface of effector cells is essential in the binding of the Fas trimer of the target cells. The receptor then recruits an adaptor and caspase-like proteins which lead apoptosis. This paper reports on the fate of FasL in HEp-2 cells committed to apoptosis by induction with campthotecin. Our main results demonstrated that in non-apoptotic cells, FasL aggregates in the cytoplasm forming trimers of 120 kDa. Apoptosis increases the trimeric FasL species, but also induces its dissociation into monomers of 35 kDa. In conclusion, camptothecin appears to perturb the Fas and FasL segregation in the cytoplasm by promoting the transit of FasL to the cell surface, thus fostering a process of autocrine or paracrine apoptosis. FasL is trimerized prior to Fas/FasL complex formation, and after apoptosis, FasL undergoes an intense turnover

    Técnicas didácticas aplicadas a la formación del contador público

    Get PDF
    Este libro presenta aproximaciones teóricas y experiencias laborales de los docentes del programa de Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó, respecto a las técnicas didácticas proyectadas y aplicadas en su arte de enseñar en contabilidad. El primer acápite esboza una breve introducción contextual de la didáctica a partir de su historicidad. Seguidamente, se determinan las estrategias y técnicas didácticas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del profesional contable. El tercer apartado revela las técnicas didácticas utilizadas para la formación contable y, finalmente, el capítulo cuatro profundiza en otras técnicas didácticas a partir de la práctica pedagógica salida de campo. De esta manera, el presente texto académico tiene la intención de generar debate entre la comunidad contable

    Experiencia del Sistema Nacional de Salud Mexicano en el desarrollo de guías de práctica clínica

    Get PDF
    ResumenAntecedentesLas guías de práctica clínica son herramientas que han demostrado hacer más racionales las decisiones en salud y disminuir la brecha entre la acción clínica y la evidencia científica.ObjetivoEl estudio tiene como objetivo compartir la experiencia en el desarrollo y actualización de guías por el Sistema Nacional de Salud de México.Material y métodosLa metodología en el desarrollo de guías consta de 5 fases: priorización, conformación de grupos de trabajo, desarrollo por adopción de guías internacionales o de novo, validación e integración en el Catálogo maestro de guías de práctica clínica para su difusión.ResultadosEl Catálogo maestro de guías de práctica clínica aloja 664 guías, distribuidas de la siguiente forma: 42% son de Medicina Interna, 22% de Cirugía, 24% de Pediatría y el 12% de Ginecología y Obstetricia. Del total de las guías, se da cobertura al 85% del Catálogo universal de servicios de salud, al 84% del Fondo de protección contra gastos catastróficos y al 61% del Seguro Médico Siglo XXI de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.DiscusiónEl resultado es la suma de un esfuerzo de coordinación y cooperación de las instituciones del Sistema Nacional de Salud, de las voluntades políticas y del compromiso de 3,477 profesionales de la salud que participan en el desarrollo y actualización de las guías.ConclusionesLa integración, difusión e implantación de las guías del Catálogo maestro mejora la calidad de la atención y seguridad de los usuarios del Sistema Nacional de Salud.AbstractBackgroundClinical practice guidelines are tools that have been able to streamline decisions made in health issues and to decrease the gap between clinical action and scientific evidence.ObjectiveThe objective of the study is to share the experience in the development and to update the guidelines by the National Health System of Mexico.Material and methodsThe methodology in the development of the guidelines consists of 5 phases: prioritisation, establishment of work groups, development by adoption of international guidelines of de novo, validation and integration in the Master catalogue of clinical practice guidelines for its dissemination.ResultsThe Master catalogue of clinical practice guidelines contains 664 guidelines, distributed in 42% Internal Medicine, 22% Surgery, 24% Pediatrics and 12% Gynecology. From the total of guidelines coverage is granted at an 85% of the Universal catalogue of health services, an 84% of the Catastrophic expenses protection fund and a 61% of the XXI Century Medical Insurance of the National Commission of Social Protection in Health.DiscussionThe result is the sum of a great effort of coordination and cooperation between the institutions of the National Health System, political wills and a commitment of 3,477 health professionals that participate in guidelines’ development and update.ConclusionMaster catalogue guidelines’ integration, diffusion and implantation improve quality of attention and security of the users of the National Health System

    Angiotomografía en sospecha de enfermedad oclusiva aorto-ilíaca (o síndrome de Leriche)

    Get PDF
    Introduction. Leriche syndrome was defined in 1940 by René Leriche as an aortoiliac occlusive disease. Its importance lies in it occupying second place in the incidence of occlusive arterial diseases, after superficial femoral artery disease. Objective. Present the clinical case of a patient with Leriche syndrome whose diagnosis of thrombosis was confirmed by a computed tomography angiography with its respective 3D reconstruction. Additionally, the reader is given information about the pathology through a brief summary of the literature. Clinical case. Male patient with acute clinical symptoms of aortoiliac occlusive disease or Leriche syndrome in one limb. The respective computer-assisted image processing (three-dimensional reconstruction) is carried out, which shows the pathology, despite the Doppler ultrasound not initially establishing thrombosis. Discussion. Non-invasive techniques are used in procedures for occlusive arteries, such as ultrasound and CT angiography. However, the latter is a technique par excellence, above all for thrombosis procedures, as well as the therapeutic approach. Conclusions. CT angiography is a non-invasive technique with high sensitivity and specificity in the detection of aortoiliac stenosis. It has become a great diagnostic tool because of its imagery scope, such as obtaining isovolumic images, which enable the assessment of the entire arterial route in different planes, through the use of contrast media, producing more results than the ultrasound.Introducción. El síndrome de Leriche fue definido en 1940 por René Leriche como una enfermedad oclusiva aorto-ilíaca. Su importancia radica en que ocupa el segundo lugar en incidencia dentro de las enfermedades oclusivas arteriales, después de la enfermedad de la arteria femoral superficial. Objetivo. Presentar el caso clínico de un paciente con Síndrome de Leriche cuyo diagnóstico trombótico fue confirmado por una angiotomografía computarizada con su respectiva reestructuración en 3D. Adicionalmente, se informa al lector sobre los datos propios de la patología a través de una breve revisión de la literatura. Caso clínico. Paciente masculino con síntomas clínicos agudos de enfermedad oclusiva aorto-ilíaca o síndrome de Leriche en una extremidad. Se realiza el respectivo procesamiento de imagen asistida por computador (reconstrucción tridimensional) que evidencia la patología a pesar de que la ecografía Doppler no determinó trombosis inicial. Discusión. En procesos oclusivos arteriales se emplean técnicas no invasivas como la ecografía y la angiotomografía. Sin embargo, esta última es la técnica por excelencia, sobre todo para procesos trombóticos, pues agiliza la anticoagulación, así como el abordaje terapéutico. Conclusiones. La angiotomografía es una técnica no invasiva con alta sensibilidad y especificidad para detectar estenosis aorto-ilíaca. Se ha convertido en una gran herramienta diagnostica por sus alcances imagenológicos, como la obtención de imágenes iso volumétricas, que permiten evaluar todo el trayecto arterial en los diferentes planos, por medio del uso de medios de contraste, superando en resultados a la ecografía.  &nbsp

    Angiotomografia por suspeita de doença oclusiva aorto-ilíaca (ou síndrome de Leriche)

    Get PDF
    El síndrome de Leriche fue definido en 1940 por René Leriche como una enfermedad oclusiva aorto-ilíaca. Su importancia radica en que ocupa el segundo lugar en incidencia dentro de las enfermedades oclusivas arteriales, después de la enfermedad de la arteria femoral superficial. Objetivo. Presentar el caso clínico de un paciente con Síndrome de Leriche cuyo diagnóstico trombótico fue confirmado por una angiotomografía computarizada con su respectiva reestructuración en 3D. Adicionalmente, se informa al lector sobre los datos propios de la patología a través de una breve revisión de la literatura. Caso clínico. Paciente masculino con síntomas clínicos agudos de enfermedad oclusiva aorto-ilíaca o síndrome de Leriche en una extremidad. Se realiza el respectivo procesamiento de imagen asistida por computador (reconstrucción tridimensional) que evidencia la patología a pesar de que la ecografía Doppler no determinó trombosis inicial. Discusión. En procesos oclusivos arteriales se emplean técnicas no invasivas como la ecografía y la angiotomografía. Sin embargo, esta última es la técnica por excelencia, sobre todo para procesos trombóticos, pues agiliza la anticoagulación, así como el abordaje terapéutico. Conclusiones. La angiotomografía es una técnica no invasiva con alta sensibilidad y especificidad para detectar estenosis aorto-ilíaca. Se ha convertido en una gran herramienta diagnostica por sus alcances imagenológicos, como la obtención de imágenes iso volumétricas, que permiten evaluar todo el trayecto arterial en los diferentes planos, por medio del uso de medios de contraste, superando en resultados a la ecografía.Leriche syndrome was defined in 1940 by René Leriche as an aortoiliac occlusive disease. Its importance lies in it occupying second place in the incidence of occlusive arterial diseases, after superficial femoral artery disease. Objective. Present the clinical case of a patient with Leriche syndrome whose diagnosis of thrombosis was confirmed by a computed tomography angiography with its respective 3D reconstruction. Additionally, the reader is given information about the pathology through a brief summary of the literature. Clinical case. Male patient with acute clinical symptoms of aortoiliac occlusive disease or Leriche syndrome in one limb. The respective computer-assisted image processing (three-dimensional reconstruction) is carried out, which shows the pathology, despite the Doppler ultrasound not initially establishing thrombosis. Discussion. Non-invasive techniques are used in procedures for occlusive arteries, such as ultrasound and CT angiography. However, the latter is a technique par excellence, above all for thrombosis procedures, as well as the therapeutic approach. Conclusions. CT angiography is a non-invasive technique with high sensitivity and specificity in the detection of aortoiliac stenosis. It has become a great diagnostic tool because of its imagery scope, such as obtaining isovolumic images, which enable the assessment of the entire arterial route in different planes, through the use of contrast media, producing more results than the ultrasound

    Las Tic, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior

    Get PDF
    El avance acelerado de la tecnología en la sociedad actual hace que, continuamente, se esté repensando la forma de llevar a cabo las actividades formativas en los diferentes campos del saber con el fin de obtener métodos más eficientes, eficaces e innovadores. Esta avalancha de cambios también invade al entorno educativo y obliga a que la sociedad se plantee una serie de interrogantes que cuestionan todos los ámbitos de la labor docente. La influencia en el ámbito educativo no solamente se limita al impacto que tiene el desarrollo de nuevas aplicaciones y programas en la labor del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también debe reconocerse el impacto que tiene sobre el currículo la incursión de nuevas técnicas, tecnologías y softwares, dado que modifican las competencias requeridas para el ejercicio profesional. Este trabajo contó con el apoyo de los grupos de investigación: INVEDUSA, LIOS, LUMEN y Joaquín Aarón Manjarrés
    corecore