9 research outputs found

    Efecto de destetes prematuros sobre la performance de la lechigada y el intervalo destete-celo en las cerdas

    Get PDF
    The aim of the present study was to evaluate the possibility of increasing the reproductive performance of the sow by reducing the normal period, without effect upon the potential production of the litter, Primiparaus sows with their litter were maintained under confinement and divided into 3 treatments with replications ach within a randomized blocks design Statistical analysis were performed through analysis of variance and test of Tukey. Treatment one (T1) consisted of a control with suckling period of 56 day. T2: 42 days and T3: 35 days. AU the 50WS received a feeding level of 1 of Iiveweight plus 300 g, on dry matter basis per suckling pig, once a day during the morning; the pigs were fed with a commercial prestarter feedsluff "ad libitum" from the 141h day lite. The parameters measured in this study were: liveweight al the end of lactation and date of first estrus alter weaning in the sows. Mean Iiveweight gain in pigs was  different (P>0.05), (T1: 13.44 T2: 13.38, T3: 13.74 Kg), differences in pre-starter intake were highly significant (P<0.01) between treatments (T1: 14.45 kg, T2: 21.48 Kg, T3: 19.09 Kg), mean Iiveweights of the sows at the end of the suckling period were different (P<0.05), being the lowest one for T2,(T1: 157 Kg; T2: 139 Kg; T3: 156 Kg), probably due to the high number of suckling pigs per 50W during the 42 days of n, (T1: 6.33; T2: 9.66; T3: 6.66). One hundred percent of the sows were pregnant alter first estrus postweaning to 5 days, except for n, that required 3 more days lo appearance of first estrus. The sows receiving T1 had the lowest intake of energy and protein per suckling pig. It was concluded that a short lactation decreases pregnancy interval, although the weaning first estros period can be affected in primiparaus sows with large number of pigs/litter. The 3 weeks old pigs has already reached a complete digestive development, therefore, it is possible and easy to use early weaning as management tool.Se valoró la posibilidad de aumentar la capacidad reproductiva de la cerda, reduciendo el periodo normal de lactancia, sin afectar la potencialidad productiva de la lechigada. Se utilizaron cerdas primíparas y sus respectivas camadas en parideras confinadas; el ensayo se dividió en 3 tratamientos, con 3 repeticiones en un diseño de bloques al azar que se analizaron estadísticamente por la varianza y el test de Tukey. El T1 consistió en un testigo de 56 días de lactancia, el T2, 42 días, y el T3,35 días; todas las cerdas recibieron una alimentación restringida que correspondió a un 1" de su peso vivo, más 300 g por lechón amamantado, en una toma diaria matinal; en tanto a los lechones se les suministró una alimentación de preiniciación "ad libitum” a partir de los 14 días de lactancia. Los parámetros medidos fueron: aumento de peso a los 56 días de lactancia en las lechigadas, consumo de alimento de preiniciación, consumo de energía y proteína de las cerdas por día, peso de las cerdas al finalizar sus lactancias y aparición del celo post-destete. Los aumentos promedios de peso de las lechigadas no fueron estadísticamente diferentes (p>0.05),(T1: 13,44 Kg; T2: 13,38 Kg; 13: 13,74 Kg); en el consumo de alimento de preiniciación las diferencias fueron altamente significativas (P<0.01), (T1: 14,45 Kg; 12: 21,48 Kg: 13: 19,09 Kg); las diferencias fueron significativas en los pesos medios de las cerdas al finalizar cada lactancia, siendo el más afectado el T2 (T1: 157 Kg; T2: 139 Kg; 13: 156 Kg), lo que obedeció al elevado número de lechones que lactaron por cerda durante 42 días (T1: 6.33; T2: 9.66; T3: 6.66). El 100% de las cerdas quedaron servidas en el primer celo post. destete, agrupándose casi todas en el periodo destete-5 días, excepto el T2 que requirió 3 días más para la aparición del celo. Las cerdas del T2, tuvieron el menor consumo de energía y proteína por lechón amamantado. Una lactancia corta disminuye el intervalo entre partos, en tanto en cerdas primíparas con un tamaño de camada elevada en su primer lactación, puede verse afectado el periodo destete-celo. El lechón a las 3 semanas de edad ha alcanzado su madurez digestiva de manera tal que puede llevarse a cabo fácilmente un destete anticipado

    ¿“Nos enfrentamos y nos abrazamos”? Un nuevo recorrido por los usos oficiales del pasado durante el bicentenario de la Revolución de Mayo

    Get PDF
    El presente trabajo analiza, en primer lugar, los modos en que la historia argentina se tradujo, durante los festejos oficiales del bicentenario de la Revolución de Mayo, en artefactos culturales y festivos dirigidos a atraer un público vasto, prestando especial atención a los usos del pasado allí exhibidos. En segundo lugar, pone en relación dichas operaciones con las variaciones ocurridas en el nivel de las prácticas políticas gubernamentales tras la crisis política de 2008. En última instancia, se plantea que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se inclinó, al momento de proyectar el festejo patrio en cuestión, por una lógica discursiva liberal–centrada, especialmente, en el consenso inclusivo y la aceptación de las diferencias–con el fin de matizar la partición del espacio socio-político, exhibir una nación reconciliada, interpelar a la sociedad argentina en su conjunto y, de ese modo, contribuir a la reconstrucción de su hegemonía política.Firstly, this paper analyzes how Argentinian history was translated, during the national celebrations of the May Revolution bicentennial, into cultural and festive devices aimed at attracting a massive audience, paying special attention to the uses of the past displayed. Secondly, it illustrates the relations between these operations and the variations of government policy that occurred after the 2008 political crisis. Ultimately, it claims that the Cristina Fernández de Kirchner administration adopted, when it came to planning this national holiday, a liberal discursive logic – mainly characterized by inclusive consensus and pluralism – in order to ease the division of the social and political space, display a reconciled nation, address the entire Argentinean society and, thereby, contribute to the reconstruction of Kirchnerist hegemony.Fil: Amorebieta y Vera, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Parámetros nutricionales como estimadores de la condición de pastizales semiáridos de Argentina

    Get PDF
    Range condition is usually estimated from the palatability and ecological attributes of rangeland species. The aim of this research was to assess whether the inclusion of nutritional parameters improves the estimation of range condition in the semiarid Prosopis caldenia Burk rangeland of La Pampa, Argentina. Plots (24 ha) containing rangeland in different condition (fair and good) were grazed at low stocking rates during fall, winter and spring of two successive years. The aerial biomass (kg DM ha-1), in vitro dry matter digestibility (IVDMD) and crude protein content (% CP) of monthly samples of each species were determined. The percentage of total biomass (% TB) and % CP were estimated for each of six IVDMD ranks. In both years, and across nearly all IVDMD ranks, the % TB was different (p < 0.05) for the two range conditions, though % CP was similar (p > 0.05). The carrying capacity of good rangeland was 2.5 times greater than that of fair one when total aerial biomass and expected animal performance were similar. Taking nutritional parameters into account improves estimates of range condition in P. caldenia rangeland.La condición del pastizal es habitualmente estimada en función de especies clasificadas por selectividad animal y atributos ecológicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la inclusión de parámetros nutricionales mejora la estimación de la condición para la utilización ganadera de un pastizal semiárido de un bosque de Prosopis caldenia Burk. situado en La Pampa. Dos parcelas de 24 ha para cada condición contrastante (regular y buena) fueron pastoreadas a baja carga durante el otoño, el invierno y la primavera de dos años consecutivos, registrándose mensualmente la biomasa aérea (kg DM ha-1), la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y el contenido de proteína bruta (% PB) de cada especie. A partir de la DIVMS y biomasa de cada especie, se calculó la proporción de la biomasa aérea total (% BT) en seis rangos de DIVMS, y en cada uno de ellos se calculó el % PB. Durante ambos años y en casi todos los rangos de DIVMS, el % BT fue diferente (p 0,05). Estos resultados permitieron inferir que, aunque la biomasa total absoluta fue similar entre condiciones, la condición buena ofreció 2,5 veces más biomasa para categorías de animales que requieren DIVMS igual o superior al 40%. La inclusión de parámetros nutricionales mejoró la estimación de la condición de estos pastizales para fines ganaderos

    Nutritional parameters for assessing pasture condition in the semiarid rangelands of Argentina

    No full text
    La condición del pastizal es habitualmente estimada en función de especies clasificadas por selectividad animal y atributos ecológicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la inclusión de parámetros nutricionales mejora la estimación de la condición para la utilización ganadera de un pastizal semiárido de un bosque de Prosopis caldenia Burk. situado en La Pampa. Dos parcelas de 24 ha para cada condición contrastante (regular y buena) fueron pastoreadas a baja carga durante el otoño, el invierno y la primavera de dos años consecutivos, registrándose mensualmente la biomasa aérea (kg DM ha-1), la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y el contenido de proteína bruta (% PB) de cada especie. A partir de la DIVMS y biomasa de cada especie, se calculó la proporción de la biomasa aérea total (% BT) en seis rangos de DIVMS, y en cada uno de ellos se calculó el % PB. Durante ambos años y en casi todos los rangos de DIVMS, el % BT fue diferente (p 0,05). Estos resultados permitieron inferir que, aunque la biomasa total absoluta fue similar entre condiciones, la condición buena ofreció 2,5 veces más biomasa para categorías de animales que requieren DIVMS igual o superior al 40%. La inclusión de parámetros nutricionales mejoró la estimación de la condición de estos pastizales para fines ganadero

    Efecto de destetes prematuros sobre la performance de la lechigada y el intervalo destete-celo en las cerdas

    Get PDF
    Se valoró la posibilidad de aumentar la capacidad reproductiva de la cerda, reduciendo el periodo normal de lactancia, sin afectar la potencialidad productiva de la lechigada. Se utilizaron cerdas primíparas y sus respectivas camadas en parideras confinadas; el ensayo se dividió en 3 tratamientos, con 3 repeticiones en un diseño de bloques al azar que se analizaron estadísticamente por la varianza y el test de Tukey. El T1 consistió en un testigo de 56 días de lactancia, el T2, 42 días, y el T3,35 días; todas las cerdas recibieron una alimentación restringida que correspondió a un 1" de su peso vivo, más 300 g por lechón amamantado, en una toma diaria matinal; en tanto a los lechones se les suministró una alimentación de preiniciación "ad libitum” a partir de los 14 días de lactancia. Los parámetros medidos fueron: aumento de peso a los 56 días de lactancia en las lechigadas, consumo de alimento de preiniciación, consumo de energía y proteína de las cerdas por día, peso de las cerdas al finalizar sus lactancias y aparición del celo post-destete. Los aumentos promedios de peso de las lechigadas no fueron estadísticamente diferentes (p>0.05),(T1: 13,44 Kg; T2: 13,38 Kg; 13: 13,74 Kg); en el consumo de alimento de preiniciación las diferencias fueron altamente significativas (P<0.01), (T1: 14,45 Kg; 12: 21,48 Kg: 13: 19,09 Kg); las diferencias fueron significativas en los pesos medios de las cerdas al finalizar cada lactancia, siendo el más afectado el T2 (T1: 157 Kg; T2: 139 Kg; 13: 156 Kg), lo que obedeció al elevado número de lechones que lactaron por cerda durante 42 días (T1: 6.33; T2: 9.66; T3: 6.66). El 100% de las cerdas quedaron servidas en el primer celo post. destete, agrupándose casi todas en el periodo destete-5 días, excepto el T2 que requirió 3 días más para la aparición del celo. Las cerdas del T2, tuvieron el menor consumo de energía y proteína por lechón amamantado. Una lactancia corta disminuye el intervalo entre partos, en tanto en cerdas primíparas con un tamaño de camada elevada en su primer lactación, puede verse afectado el periodo destete-celo. El lechón a las 3 semanas de edad ha alcanzado su madurez digestiva de manera tal que puede llevarse a cabo fácilmente un destete anticipado
    corecore