2,895 research outputs found

    Sex morphs and invasiveness of a fleshy-fruited tree in natural grasslands from Argentina

    Get PDF
    Invasiveness has usually been studied as a species-level attribute; nevertheless, phenotypic differences between individuals in a population can lead to significant variations in colonization ability. In this paper, we analyse the potential effects of sex morphs of Prunus mahaleb, a gynodioecius fleshy-fruited tree, on its invasiveness in natural grasslands in the southern Argentine Pampas. We assessed the abundance of both hermaphrodite and female plants and compared their fecundity, propagule size and germination response. We found that the females were less abundant in the invasive populations studied, apparently since the beginning of the colonization. However, our results demonstrated that at the present time females do not show any fecundity reduction, which clearly shows that P. mahaleb has established an effective interaction with generalist pollinators which compensates for the apparent disadvantage of females. Fruit set showed a wider range of variability over time in the females than in the hermaphrodites, which could be the consequence of greater susceptibility to changes in the activity of pollinators. We found no evidence of a female benefit due to reallocation of resources or better outcrossed progeny considering propagule size and germination. We discuss the relative importance of sex morphs and interactions at different stages of the invasion process.Fil: Amodeo, Martín Raúl. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Surge glaciers during the Little Ice Age in the Pyrenees

    Get PDF
    Producción CientíficaLos complejos morrénicos históricos de los Pirineos contienen elementos de interés para conocer los cambios climáticos históricos y su evolución. La complejidad temporal que muestran permiten aproximarnos a la evolución y la dinámica de los glaciares durante la Pequeña Edad de Hielo (PEH). Además, la presencia de formas de modelado glaciar como crestas de compresión, morrenas hummocky y flutes señalan una dinámica glaciar definida por la presencia de flujos rápidos. La idea de este trabajo es mostrar la existencia de formas de modelado asociadas a flujos de hielo rápido o glaciares de oleada, así como su extensión, temporalidad y significado ambiental. Basados en el análisis de sistemas de formas glaciares (glacier landsystem), a partir de las huellas geomorfológicas como flutes, morrenas de empuje y morrenas hummocky en 17 complejos glaciares, se establece la existencia de flujos de hielo rápidos o glaciares de oleada durante la PEH. El análisis de morfosecuencias mediante trabajo de campo, fotointerpretación y fuentes históricas en 8 complejos morrénicos de la PEH y su comparación con reconstrucciones previas del clima en la Península Ibérica y Europa han permitido establecer como hipótesis una rápida respuesta de los glaciares a los breves cambios temporales de temperatura y humedad. Los circos glaciares con huellas de flujos rápidos se sitúan en los macizos más altos, siempre con las cumbres por encima de 3000 m, y están orientados prioritariamente al norte (88%). Los complejos morrénicos estudiados (Infierno Central, Infierno Oriental, Oulettes de Gaube, Monte Perdido, Marboré, La Paúl, Literola y Tempestades) están formados por cuatro unidades morfológicas principales: un sistema de morrenas frontales (U1); morrenas laterales o frontales más voluminosas (U2); complejos morrénicos menores con morrenas de empuje y hummocky que enlazan con flutes (U3); y arcos menores situados valle arriba (U4), no existentes en todos los casos. La Unidad 3 pertenece a una etapa con flujos rápidos del hielo o glaciares de oleada y a partir de la morfoestratigrafía se puede establecer que estos procesos se produjeron en torno a 1820-1840, en un lapso temporal de 20-35 años, ya al final de la PEH. Esta unidad la relacionamos con una posible respuesta climática a un enfriamiento repentino y al aumento de las precipitaciones invernales que incrementa la disponibilidad de agua de fusión nival y la rápida fusión del hielo durante el verano, generando rápidos cambios hidrodinámicos en los pequeños glaciaresMinisterio de Economía, Industria y Competitividad - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (project CGL2015-68144-R

    Desarrollo de una librería para microcontrolador dsPIC33F para la lectura de tarjetas microsd en un dispositivo inercial

    Get PDF
    La enfermedad del Parkinson es una enfermedad caracterizada por desórdenes del movimiento. Uno de los desórdenes más conocidos es el temblor, pero los enfermos sufren otros síntomas como son la lentitud de movimiento o bradicinesia, movimientos involuntarios o discinesias y la congelación de la marcha o Freezing of Gait, entre otros. Desde el CETpD, se están usando sensores inerciales en el estudio de los síntomas de la enfermedad del Parkinson. En este campo, bajo el proyecto REMPARK se desarrolla un sistema de salud personal capaz de detectar, dar respuesta y gestionar el tratamiento de personas con la enfermedad del Parkinson mediante la plataforma inercial 9x2. Esta plataforma o sensor inercial permite monitorizar la marcha y el equilibrio de las personas. El dispositivo 9x2 incorpora varios sensores de medida inercial, como un giroscopio, un acelerómetro y un magnetómetro, que se encargan de proporcionar datos sobre la cinemática del paciente. Este sensor es capaz de generar archivos con la información de los sensores y almacenarlos en una memoria del tipo microSD. Para poder hacer un seguimiento de la cinemática del paciente y generar algoritmos de detección de síntomas es necesario acceder a estos archivos. Hasta el momento, la única manera posible de realizarlo consiste en abrir el dispositivo, extraer la batería para poder acceder a la tarjeta microSD y transferir los archivos a un PC. Este proceso puede provocar problemas de colocación de la batería y, como consecuencia, una pérdida de datos por fallos de alimentación. Este proyecto se ha planteado como objetivo dotar de una mayor robustez y usabilidad a este dispositivo a través de mejorar el sistema de descarga de datos. Para ello, se ha desarrollado una serie de librerías que acceden a la tarjeta microSD y transfieren inalámbricamente los archivos generados. Como el dispositivo 9x2 dispone de un módulo Bluetooth, aprovecharemos esta tecnología para transferir los datos de la tarjeta microSD a un PC así como para enviar las órdenes de borrar los datos o formatear la tarjeta sin necesidad de abrir el dispositivo. Además, se ha diseñado una aplicación LabVIEW que permite establecer conexión con el dispositivo, recibir los ficheros registrados y borrar los datos o formatear la tarjeta microSD. Las funcionalidades desarrolladas en este proyecto de final de carrera permitirán un nuevo diseño estanco del encapsulado del dispositivo, lo cual abrirá la puerta a ampliar el seguimiento en tiempo real del estado motor de la persona con Parkinson evitando las interrupciones provocadas en determinados momentos del día como, por ejemplo, la ducha y, por otro lado, abrirá las puertas a desarrollar futuros proyectos, por ejemplo, en el ámbito del deporte en los que el exceso de humedad no permitía el uso del dispositivo. Estudiar cinemáticas de deportistas de élite es una de las nuevas posibilidades que se le presentan al uso del dispositivo

    Posibilidades de la variabilidad genética de encinas y alcornoques en la conservación y recuperación de bosques amenazados por la "seca"

    Get PDF
    Phytophthora cinnamomi Rands. (hongo patógeno del suelo) es el principal responsable del decaimiento de encinas y alcornoques en el Suroeste de la Península Ibérica. Este decaimiento es uno de los problemas ambientales más graves que amenaza la supervivencia y sostenibilidad, tanto ecológica como económica, de las formaciones de Quercus del sur peninsular. Este trabajo analiza la posibilidad del empleo de la variabilidad genética de la resistencia o tolerancia de los árboles al patógeno del suelo P. cinnamomi.____________________________________Phytophthora cinnamomi Rands is the main pathogen responsible for the holm and cork oaks decline in south-western Iberian Peninsula. This decay is one of the more serious environmental problems that threatens the survival and both ecological and economic sustainability of Quercus forests in southern Iberian Peninsula. The present work analyses the possibilities of use of genetic variability of resistance or tolerance of trees to the pathogen P. cinnamomi

    Variación de la mortalidad en los accidentes de tráfico en España durante los últimos 20 años

    Get PDF
    En este trabajo fin de grado, analizaremos cual ha sido la evolución de la tasa de mortalidad en los accidentes de tráfico durante los años 1993-2014. Para ello realizaremos un estudio gráfico de su evolución a través de este espacio de tiempo y también mediante la construcción de un modelo de progresión lineal con el programa Eviews en el cual veremos el efecto de una serie de índices (accidentalidad, motorización, letalidad y lesividad) o la evolución de la tasa de mortalidad en accidentes de tráfico. Analizaremos también el grado de relación de las variables independientes con las dependientes y terminaremos con una conclusión de los resultados obtenidos.Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Micromechanics of magnesium and its alloys studied by nanoindentation

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorLa fabricación de vehículos ligeros constituye una estrategia prometedora en cuanto a la reducción del consumo de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. El magnesio es un material muy conveniente para tal fin debido a su excelente resistencia específica. Sin embargo, ciertos aspectos, tales como su baja ductilidad y alta anisotropía mecánica a temperatura ambiente, obstaculizan su uso general a nivel industrial. La aleación de magnesio con otros elementos químicos es una estrategia prometedora dado que este material reacciona fácilmente con otros compuestos formando precipitados y/o fases intermetálicas que afectan de una manera severa a la competición entre los diferentes mecanismos de deformación y microestructura, y por lo tanto, a sus propiedades mecánicas. Las estrategias tradicionales enfocadas al desarrollo de nuevas aleaciones de magnesio con propiedades mecánicas avanzadas se han basado en extensas, largas y costosas campañas experimentales para evaluar las propiedades de las nuevas aleaciones. Esta limitación podría ser resuelta aplicando Métodos Combinatorios en este proceso. Dicha metodología, aplicada inicialmente en la industria química y farmacéutica, permite producir y caracterizar un gran número de nuevos materiales en muy poco tiempo. Sin embargo, su implementación efectiva en procesos metalúrgicos requiere el desarrollo de diversas nuevas tecnologías. En concreto, se pueden destacar dos aspectos tecnológicos sin resolver: en primer lugar, un nuevo método que permita la caracterización de los diferentes mecanismos de deformación del magnesio y sus aleaciones de una forma rápida requiriendo poco material; y segundo, nuevos modelos matemáticos que sean capaces de reproducir el comportamiento mecánico real de estos materiales a nivel tanto micro- como macroscópico. En cuanto al primero, nanoindentación es una técnica muy prometedora ya que, además de ser fácil de usar y rápida, requiere cantidades de material muy reducidas. Respecto al segundo aspecto, los modelos de plasticidad cristalina cumplen con los requisitos dado que son capaces de capturar la deformación plástica por deslizamiento cristalográfico y maclado. La presente tesis doctoral constituye un elemento fundamental en cuanto a la superación de estas dos limitaciones. El principal objetivo de esta tesis doctoral ha sido el estudio de la competición de los diferentes mecanismos de deformación del magnesio y sus aleaciones bajo diferentes condiciones, combinando técnicas avanzadas de caracterización, como nanoindentación de monocristales, microscopía de fuerza atómica o microscopía de electrones retrodispersados, junto con avanzadas técnicas de simulación basadas en novedosos modelos de plasticidad cristalina. Se ha constatado que la dureza y la deformación residual y la microtextura alrededor de la indentación dependen de una manera notoria de un efecto combinado de la orientación del cristal indentado así como de la temperatura de ensayo. Dichas dependencias han sido explicadas satisfactoriamente desde un punto de vista tanto analítico como numérico debido a la activación de diferentes modos de deslizamiento y maclado en las áreas cercanas a la zona de ensayo. Se ha demostrado que, mientras que los principales mecanismos de deformación a temperatura ambiente son el deslizamiento basal y el maclado de extensión, la deformación plástica a alta temperatura es dominada por deslizamiento basal y prismático. Se mostrado que el incremento de actividad prismática con la temperatura es compensada con una reducción muy importante de la actividad de maclado de extensión. Además, se ha desarrollado un novedoso modelo de plasticidad cristalina que considera la micromecánica real del maclado de extensión. Además, se ha constatado que es fundamental tener en cuenta que la nucleación de una macla es un proceso que requiere estados tensionales mucho más severos que su propagación a la hora de reproducir la evolución de la actividad de dicho mecanismo de deformación con la temperatura. Además, se ha demostrado que el maclado de extensión es un mecanismo de deformación afectado severamente por efectos tamaño. Nuestros resultados experimentales evidencian que la activación de una macla requiere la concentración de altas tensiones en un determinado volumen. Finalmente, se ha desarrollado una nueva y práctica metodología para estimar la tensión crítica resuelta de aleaciones de magnesio de interés industrial. Esta metodología, que se basa en la variación de la dureza con la orientación cristalográfica del grano indentado, ha sido diseñada teniendo en cuenta estándares industriales de manera que pueda ser utilizada fácilmente por la comunidad industrial. La metodología propuesta, validada inicialmente para magnesio puro, ha sido utilizada para estudiar los mecanismos de deformación de una aleación de magnesio de tierras raras aleada con un 1% de manganeso y 1% de neodimio. Se ha demostrado que la adicción de tierras raras conlleva una importante reducción de la resistencia relativa de los sistemas de deslizamiento basales y no basales, lo que justifica la mayor isotropía mecánica mostrada por este material en comparación con aleaciones de magnesio convencionales.Weight reduction is a cost-effective approach to decrease the fossil fuel consumption and greenhouse gas emissions of the transport industry. Magnesium, the lightest structural metal, constitutes a significant alternative as weight-saving material. However, some issues hinder its widespread use in the industry, like its low ductility and high mechanical anisotropy at room temperature. Due to its high chemical activity, alloying is a promising strategy to overcome these limitations, as magnesium easily reacts with other compounds to form precipitates and/or intermetallic phases which heavily affect the competition between the different deformation modes and microstructure, and therefore, its physical properties. Traditional approaches to develop novel magnesium alloys with enhanced mechanical properties rely on vast and time-consuming experimental campaigns in order to assess the mechanical properties of the new alloys. This limitation could be solved with the application of Combinatorial Methods in this process. This new methodology, initially applied in the chemist and pharmaceutical industries, allows to produce and characterise a great number of new materials in a very sort time. However, the effective implementation of such approach requires the development of several new technologies. Among others, two main unresolved technological issues can be mentioned: first, a new approach to characterise the different deformation modes of magnesium and its alloys in an easy and fast way; and second, new material models that are able to reproduce the real mechanical behaviour of magnesium and its alloys at the macro- and micro-mechanical scale. Regarding the first one, nanoindentation seems to be a perfect candidate as, in addition to being easy and fast, requires small amount of material. Regarding the second one, crystal plasticity models meet perfectly the requirements as they are able to capture plastic deformation by crystallographic glide and mechanical twinning. The present Ph.D. thesis constitutes a milestone in order to overcome these two last limitations. The main objective of this research has been to study the competition between the different deformation modes in magnesium and its alloys under different testing conditions, combining advanced characterisation techniques, like single crystal nanoindentation, atomic force microscopy and electron backscatter diffraction, with novel crystal plasticity modelling approaches. It has been shown that the hardness and the residual deformation and microtexture around an indent highly depend on the combined effect of the orientation of the indented plane and testing temperature. Such dependencies have been successfully explained from an analytical and numerical point of view due to the activation of different slip and twin modes in different areas in the surroundings of the indent. It is demonstrated that, while the main deformation modes at room temperature are basal slip and tensile twinning, the plastic deformation at high temperature is dominated by basal and prismatic slip. It is shown that the increase of prismatic activity with temperature is compensated by a dramatic decrease of tensile twin activity as temperature increases. In addition, a novel crystal plasticity model which takes into account the micromechanics of tensile twinning has been developed. In is shown that, in order to properly reproduce the evolution of tensile twin activity with temperature, it is fundamental to take into account the fact that twin activation is a process which requires a much bigger stress than twin propagation. It has been also demonstrated that mechanical twinning is a process highly affected by size effects. Our results provides experimental evidences that twin activation requires the concentration of high stresses in a certain activation volume. Finally, a novel and practical methodology has been developed in order to estimate the critical resolved shear stresses of industrial magnesium alloys. This methodology, which is based on the variation of the hardness with the crystallographic orientation of the indented grain, is designed taking into account industrial standards so it can be easily applied by the alloy development community. First validated in pure magnesium, the proposed methodology is applied to study the deformation modes of a rare-earth magnesium alloy containing 1% of Manganese and 1% of Neodymium. It is shown that the addition of rare-earth elements lead to an important reduction between the relative strength of the basal and non-basal slip systems, which justifies the much more isotropic mechanical behaviour of this material in comparison with conventional magnesium alloys.Programa Oficial de Doctorado en Ciencia e Ingeniería de MaterialesPresidente: Elisa María Ruiz Navas.- Secretario: David Mercier.- Vocal: Erica Lilleodde

    Safety check in critical safety scenario for self-driving vehicles

    Get PDF
    En un Mercado emergente como es el de los coches autonómos una de las funciones esenciales es asegurar la seguridad del funcionamiento de dichos sistemas. La mayoría de los comportamientos del estado del arte son capaces de manejarse en un escenario sin anomalías. Sin embargo, las dinámicas del entorno, tales como las condiciones metereológicas o las oclusiones de los sensores, pueden comprometer el funcionamiento de estos. Para ampliar los escenarios en los cuales estos sistemas son capaces de funcionar, es necesario incluir nuevas funciones de seguirdad para una conducción segura en cualquier entorno. Esta contribución demuestra una validación para vehículos autónomos basada en las condiciones del entorno. Se propone una comprobación de los obstaculos y limitaciones de los sensores. Para ellos se define una Region de Interes (RoI). Combinando ambos conceptos se obtiene un valor cuantitativo del conocimiento de los entornos del sistema. La idea propuesta se basa en modificar el plan de actuación según dicho valor, mejorando el tiempo de reacción ante situaciones imprevistas. Los resultados de la simulación e implementación física en el coche autónomo muestran una mejora en los tiempos de reacción ante situaciones fuera del dominio operacional designado. Se considera que este proyecto resuelve una de las condiciones obligatorias para conseguir un coche autónomo con un nivel de automatización de nivel cuatro.Fully autonomous vehicles must guarantee safety. Most of state of the art behaviors can drive safely on scenarios with no anomalies. However, Dynamics, such as weather conditions or occlusions, on the operational design domain might comprise the security. For further automation we need to enlarge the workbench for the technology allowing to work safely even on those situations. We contribute with a safety validation for AV based on the conditions of the scenario. We propose a check for sensor visibility and limitations. Additionally we create a definition of a Region of Interest (RoI). Merging both data we obtain a quantitative value for environment awareness. The proposed idea is to, based on that value, modify the acting plan, improving reaction time for unforeseen. The results from simulation shows that using the proposed idea, dangerous situations can be avoided. Henceforth, the fulfillment of the derived safety assessment validation can guarantee safety of the AV. The proposed idea is to, based on that validation, modify the acting plan, improving reaction time for unforeseen and endowing the autonomous vehicle of a safety check. This update is mandatory for self driving vehicles that long to achieve a level 4 automation, as the human is no longer the responsible for safety check in unpredictable situations.Universidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Electrónica, Robótica y Automátic

    Comparison of the ocular surface disease Index and the symptom assessment in dry eye questionnaires for dry eye symptom assessment

    Get PDF
    Producción CientíficaBackground: Patient-reported dry eye symptoms (DESs), assessed using the Ocular Surface Disease Index (OSDI) and the Symptom Assessment iN Dry Eye (SANDE) questionnaires, were compared in a large sample of patients. Methods: The correlation (Spearman coefficient) and agreement (Bland-Altman analysis) between the OSDI and SANDE questionnaire scores (with and without score normalization) were assessed in 1033 patients and classified according to the OSDI score as non-DES and DES in a cross-sectional analysis. Results: The normalized and non-normalized SANDE results were higher than the OSDI results in all samples (2.83 ± 12.40 (p = 0.063) and 2.85 ± 15.95 (p = 0.016), respectively) and in non-DES (p > 0.063) and DES (p 0.32, p < 0.001). The SANDE questionnaire did not yield the same patient classification as OSDI. The same operative curves (ROC) of the SANDE normalized and non-normalized scores were used to differentiate among patients with DES using OSDI < 12 (0.836 ± 0.015) or OSDI < 22 (0.880 ± 0.015) cutoff values. Conclusions: Normalized and non-normalized data collected from the SANDE questionnaire showed relevant differences from those of the OSDI, which suggests that the results of the SANDE visual analog scale-based questionnaire provide different patient classifications than the OSDI score

    Symptoms of dry eye related to the relative humidity of living places

    Get PDF
    Producción CientíficaTo investigate the impact of relative humidity (RH) and climate variables of the place of residence on symptoms of dry eye disease (DED) in primary eye care practice. A cross-sectional analysis of the Ocular Surface Disease Index (OSDI) dry eye classification of 1.033 patients [classified as non-DED (OSDI ≤22) and DED (OSDI >22)] was conducted in a multicentre study in Spain. Participants were classified according to the 5-year RH value (data from the Spanish Climate Agency -www.aemet.es) into two groups: those who lived in low RH (<70%) places and those who lived in high RH (≥70%) places. Additionally, differences in daily climate records (EU Copernicus Climate Change Service) were assessed. This study is the first to describe the impact of climate data on dryness symptomatology in Spain, confirming that participants who live in locations with RH <70% have a higher prevalence (corrected for age and sex) of DED. These findings support the use of climate databases in DED research

    Applying Machine Learning to Biological Status (QValues) from Physio-chemical Conditions of Irish Rivers

    Get PDF
    This thesis evaluates and optimises a variety of predictive models for assessing biological classification status, with an emphasis on water quality monitoring. Grounded in previous pertinent studies, it builds on the findings of (Arrighi and Castelli, 2023) concerning Tuscany’s river catchments, highlighting a solid correlation between river ecological status and parameters like summer climate and land use. They achieved an 80% prediction precision using the Random Forest algorithm, particularly adept at identifying good ecological conditions, leveraging a dataset devoid of chemical data
    • …
    corecore