279 research outputs found

    Estudio de tecnología de modelado 3d para su aplicación en escultura sustentable

    Get PDF
    Quiero iniciar con una cita de París Matía: Para cada forma habrá un material ideal, porque el material tiene propiedades de color, de textura y de sensación. ...el peso en específico condicionará muchas veces el tamaño y distribución de volúmenes… las técnicas de construcción y los procesos industriales han ampliado mucho el campo de posibilidades de los escultores... Gracias a esta irrupción de nuevos materiales, el escultor de hoy en día podrá ser capaz de abordar la construcción de cualquier forma, siempre y cuando sepa elegir el material que por sus características intrínsecas y plásticas se adapte mejor a la idea. (Matía, 2009:15). Matía bien menciona que la elección del material condicionará sustancialmente el método de trabajo, puesto que no es lo mismo trabajar con madera, piedra, metal o un trozo de hielo; y agrega que todos los materiales tradicionales tienen condicionantes, pero que en estos nuevos materiales es difícil que existan limitaciones en escalas, materiales y formas. Dentro del campo de la escultura existe una preocupación ocasionada por las limitaciones de los propios materiales, pero con el surgimiento de tecnología de modelado 3D (prototipado rápido) y nuevos materiales abre una amplia gama de posibilidades para solucionar los problemas de producción dentro de un taller. Debido a eso la presente investigación es de carácter técnico, puesto que habla de aspectos específicos de los sistemas de prototipado rápido, como una posibilidad innovadora. El tema “Estudio de tecnología de modelado 3D para su aplicación en escultura sustentable” surge de la necesidad de mejorar costos, calidad en acabados y mayor exactitud en el volumen de la escultura en comparación a los métodos tradicionales dentro del área del modelado tridimensional, así pues interesa a escultores y artesanos; no dejando de lado la manipulación de los materiales tóxicos. La línea de investigación institucional es “Patrimonio, Ambiente y Tecnología” a la que se inserta dicho proyecto de investigación. El objeto de estudio consiste en analizar la viabilidad del uso de tecnología de modelado 3D para hacer escultura híbrida con un menor impacto ambiental en comparación con el método de aplicación de la fibra de vidrio con resina poliéster, ya que el manejo de este último puede ser tóxico para la persona que manipula dicho material aunado al daño al medio ambiente. La propuesta de dicha investigación radica en proponer el uso de tecnologías de modelado 3D como lo es el prototipado rápido, para la fabricación de escultura y también como una herramienta que posibilita el proceso creativo de generación del boceto, ya que no se necesita realizar una escultura tamaño final mientras que se puede imprimir en pequeños bocetos

    Vialidad paseo tollocan en la Ciudad de Toluca

    Get PDF
    La ponencia estudia el funcionamiento de la vialidad Paseo Tollocan, en el oriente de la ciudad de Toluca, aborda los flujos, tipo de transporte y el papel en la dirección del crecimiento urbano regional. Aquí sostenemos que dicho eje vial presenta ineficiencia como consecuencia de la multifuncionalidad que desarrolla, derivados de los problemas en la estructura morfológica vial, ello acarrea consecuencias negativas al desarrollo urbano, a la economía urbana y al ambiente. La vialidad Paseo Tollocan, es uno de los ejes de la estructura urbana vial más importantes para la ciudad de Toluca y actualmente tiene triple función de movilidad por la yuxtaposición de roles que afronta con creses: eje de circulación, medio de comunicación o carretera y eje de expansión urbana, a su vez tiene un papel económico. La investigación documenta con base en los aforos, que éstos han incrementado en ambos sentidos del eje vial. Presenta puntos de conflicto, observado en los estudios de nivel de servicio y los movimientos direccionales los cuales reportan conflictos en los cuerpos laterales y los cruces con otras avenidas, ello deriva en desplazamientos lentos, al mismo tiempo que se dificulta la accesibilidad. En suma, reporta un nivel de servicio deficiente con alta congestión.La ponencia estudia el funcionamiento de la vialidad Paseo Tollocan, en el oriente de la ciudad de Toluca, aborda los flujos, tipo de transporte y el papel en la dirección del crecimiento urbano regional. Aquí sostenemos que dicho eje vial presenta ineficiencia como consecuencia de la multifuncionalidad que desarrolla, derivados de los problemas en la estructura morfológica vial, ello acarrea consecuencias negativas al desarrollo urbano, a la economía urbana y al ambiente. La vialidad Paseo Tollocan, es uno de los ejes de la estructura urbana vial más importantes para la ciudad de Toluca y actualmente tiene triple función de movilidad por la yuxtaposición de roles que afronta con creses: eje de circulación, medio de comunicación o carretera y eje de expansión urbana, a su vez tiene un papel económico. La investigación documenta con base en los aforos, que éstos han incrementado en ambos sentidos del eje vial. Presenta puntos de conflicto, observado en los estudios de nivel de servicio y los movimientos direccionales los cuales reportan conflictos en los cuerpos laterales y los cruces con otras avenidas, ello deriva en desplazamientos lentos, al mismo tiempo que se dificulta la accesibilidad. En suma, reporta un nivel de servicio deficiente con alta congestión

    Evaluación comparativa de la sustentabilidad en localidades con sistemas agroecológicos y localidades con sistemas agrícolas convencionales en el sur del Estado de México

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general la evaluación comparativa de la sustentabilidad en localidades con sistemas agroecológicos y localidades con sistemas de agricultura convencional de monocultivo, se aplicó específicamente a cinco localidades rurales y una urbana, pertenecientes a los municipios de Malinalco, Tenancingo de Degollado y Villa Guerrero, al sur del Estado de México. Los objetivos específicos de la investigación fueron: (1) la evaluación de la sustentabilidad en localidades con sistemas agroecológicos, (2) la evaluación de la sustentabilidad en localidades con sistemas de agricultura convencional y finalmente (3) el análisis comparativo de la sustentabilidad entre localidades con diferentes sistemas agrícolas. Los objetivos se alcanzaron a través de la aplicación de la metodología del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) la cual se basa para esta investigación en siete etapas, las cuales son: (1) determinación del objeto de estudio, (2) selección de indicadores estratégicos, (3) medición de indicadores, (4) definición de valores óptimos, (5) indización de resultados, (6) presentación e integración de resultados y (7) elaboración de la Propuesta para el Manejo de Recursos Naturales (MSRN). Los indicadores empleados en la investigación responden a los atributos de la sustentabilidad: productividad, rentabilidad, estabilidad, adaptabilidad, resiliencia, auto- organización, autogestión, adaptabilidad tecnológica, adaptabilidad cultural y viabilidad institucional. Se concluye que en las seis localidades estudiadas existe predominio hacia el modelo agrícola convencional, lo anterior de acuerdo a los resultados de los indicadores estratégicos aplicados, por lo cual se desarrolla una propuesta para el manejo sustentable de recursos naturales (MSRN) la cual tiene como objetivo dar recomendaciones para el mejoramiento en las localidades de acuerdo a cada uno de los atributos estudiados

    Manejo de heridas crónicas con terapia de presión negativa ambulatoria por profesionales de enfermería en el servicio de clínica de heridas del H.G.R N° 251

    Get PDF
    El empleo de la terapia de presión negativa es una opción ampliamente extendida para el manejo de heridas crónicas, promueve la curación mediante la aplicación de presión negativa, de manera que el uso de niveles controlados de presión subatmosférica y succión controlada, acelera la resolución de las mismas favoreciendo la vascularización y el desbridamiento. Actualmente, este sistema se considera una intervención fundamental en el tratamiento de las heridas complejas, las cuales suponen un reto terapéutico importante y muchas veces generan un largo y costoso egreso hospitalario. Gracias a la terapia de vacío se puede disminuir el tamaño de dichas heridas a la par que se protegen de la infección, haciendo innecesario el uso prioritario de colgajos libres y grandes intervenciones. La terapia de presión negativa se remonta a miles de años atrás, se utilizó por primera vez como tratamiento complementario; a nivel básico, la presión negativa constituye un apósito sofisticado, estéril y cerrado con propiedades que hacen que el entorno para la cicatrización de la herida sea húmedo

    Probabilistic Evacuation Assessment with Real-time Monitoring Information

    Get PDF
    The present paper proposes a probabilistic modeling approach for assessment and decision support of tactical loss reduction for roadway tunnel systems subject to fire events. The proposed probabilistic modeling approach combines scenario-based risk models for the probabilistic representation of accidents and fires with agent-based probabilistic representations of the escape scenarios of persons. The Fehmarn-belt tunnel is used as case study and a real-time daily traffic (RTDT) curve is considered. The vehicle population and the number and categories of persons in individual vehicles are modelled probabilistically based on statistics from the European Union. The example focuses on the modelling and assessment of the effects of tunnel closure, as a risk reducing measure in case of fire, on the evacuation dynamics. The results show that fast hindrance of traffic entry into the tunnel system efficiently reduces the expected value of the number of exposed persons but at the same time increases the variance associated with the number of persons evacuated within a given time frame.This work is part of Femern SafetyLab Project, funded by the Danish Agency for Science and Higher Education

    Propuesta de Implementación de un Sistema de Contenerización para el Adecuado Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Residencial San Felipe, Distrito de Jesús María, Lima- 2021

    Get PDF
    En este estudio se investigó sobre la propuesta de introducir un sistema de contenerización para gestionar adecuadamente los residuos sólidos domésticos en la Residencial San Felipe, Distrito de Jesús María, Lima, para el lapso 2020 - 2021. El objetivo principal del proyecto fue diseñar una propuesta para implementar un sistema de contenerización. Se utilizó una metodología no experimental, que no involucra la realización de acciones y reacciones en un ambiente controlado para obtener resultados interpretables. Se realizó un diagnóstico situacional de la gestión de los residuos, en una coyuntura de pandemia COVID-19. Los resultados identificaron que el 73% de los residentes reconocen la existencia de los contenedores, que el 72% hace uso de ellos; y el 65% se encuentra satisfecho con el servicio. El 81% de los vecinos, validan algún tipo de beneficio a través del uso de los contenedores, y en el mismo orden de ideas se evidenció la necesidad de la accesibilidad, capacidad y la emisión de olores de los contenedores, producto de la descomposición de los residuos. Finalmente, se diseñó un modelo de contenedor de residuos adaptable a las condiciones de la comunidad, con un volumen promedio de 1.576 m3/día, que posee dos tapas con apertura a pedal, evitando la operación manual; una compuerta especial para las personas con discapacidad y un control de escape para las emisiones de gases. Todo esto ha permitido que el almacenamiento de los residuos en el contenedor cumpla con las condiciones necesarias para su óptimo funcionamiento

    Functional Measurement of Special Education Teachers' and Students' Expectations Toward Job Training for Persons with Intellectual Disability

    Get PDF
    Persons with intellectual disability (PWID) have fewer opportunities for enrolment in school programs and post-school employment than do their peers with typical development. Evidence suggests that attitude toward PWID is a main factor in either promoting or limiting better life conditions for this population. In this paper, the goal was to determine the cognitive information integration rules underlying the expectations of 174 special education teachers and students with regard to job training for PWID. In order to accomplish this goal, four factors (Gender, Severity of disability, Type of task, and Emotional traits) were orthogonally combined to implement a cognitive algebra study design. We obtained 48 experimental conditions, with each one presented as a scenario describing a PWID in a work training situation. Participants read these scenarios and were asked to judge the probability of the success of PWID with regard to learning the skills needed to complete the required work. Patterns of response allowed us to identify low, moderate, and high viewpoints with regard to participants' judgments of predicted success. Personal factors (Emotional traits and Severity of disability) and the Type of task factor were considered the most important in influencing the participants' judgment. These factors seemed to be integrated in a complex systematic cognitive pattern. Implications from this type of result with regard to PWID and work training are discussed in this paper

    Cambio de uso de suelo e índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), Subcuenca del Río Salado, México

    Get PDF
    Los cambios de uso de suelo (CUS) ocasionados por actividades antrópicas han provocado la pérdida de resiliencia de importantes reductos de vegetación natural frente a eventos catastróficos naturales u ocasionados por el hombre, y con ello, de una gama de servicios ecosistémicos que estas masas vegetales proveen a la sociedad (Lambin et al., 2001, Lambin y Geist, 2002). Los CUS generalmente inducen la fragmentación del paisaje, alteran los ciclos biogeoquímicos y generan cambios cuantitativos y cualitativos en la composición de las comunidades vegetales y en aquellos casos donde se intensifican, la pérdida parcial o total de los atributos del suelo y la vegetación que le confieren su capacidad inicial para sustentar los procesos productivos (Lambin et al., 2001). Ante tales condiciones, identificar las causas que propician los CUS y como revertirlas, requiere en primera instancia entender cómo es que la gente toma decisiones sobre el manejo y usufructo de los recursos naturales así como de la comprensión de cómo interactúan los factores sociales y ambientales para influenciar estas decisiones, bajo una multiplicidad de escalas espacio-temporales (Lambin y Geist 2007).El cambio de uso de suelo debido a las actividades antrópicas ha provocado la pérdida de resiliencia de los ecosistemas naturales y productivos ante la presencia cada vez más frecuente de eventos climatológicos extremos, es importante analizar la magnitud de estos cambios y su relación con la vegetación. Este estudio explora los cambios de uso de suelo y el estado de la vegetación natural en la subcuenca del río Salado. Las tasas de cambio de las cubiertas del suelo y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se calcularon a partir de la información obtenida de las imágenes Landsat 5 TM, 2000, 2005, 2010 y 2015. Los cambios muestran aumento en las cubiertas agrícola de riego, pastizal y zona urbana, y disminución de la superficie agrícola de temporal, bosque de encino y matorral. El NDVI en rango de 0.1 y 0.5 identifica estado crítico en el bosque de encino y matorral xerófilo, caracteriza el envejecimiento natural de la vegetación y la presión que ejerce el pastoreo de ganado, agricultura extensiva, extracción de madera y materiales pétreos. El NDVI de las áreas de riego cultivadas con alfalfa (0.5), contrasta con el de los pastizales y las tierras de temporal cultivadas con maíz y avena forrajera (0.1-0). Los factores que explican los cambios de uso de suelo y el estado de salud del matorral xerófilo se identificaron por medio de la observación en campo.Universidad Autónoma del Estado de México - CONACY

    Bicultural Competence and the Latino 2.5 Generation: The Acculturative Advantages and Challenges of Having One Foreign-Born and One U.S.-Born Parent

    Get PDF
    The 2.5 generation refers to individuals who have one parent born in the United States and one born in another country. The presence of both native-born and foreign-born parents has the potential to enhance bicultural adaptation. Across two studies with Latino young adults, we examine the extent to which the 2.5 generation is distinct from members of other generations with regard to cultural orientation, acculturative stress, and parent ethnic socialization. Results suggest that the 2.5-generation individuals report greater native cultural orientation, ethnic identity, and parental socialization compared with third-generation individuals, along with greater American orientation than first-generation individuals. The 2.5 generation also reports less language use and more acculturative stress due to Spanish competency pressures than firstand second-generation individuals. These results demonstrate that the 2.5-generation individuals may have some bicultural advantages compared with third-generation individuals; however, they may also experience similar challenges with regard to language maintenance
    corecore