143 research outputs found

    Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos

    Get PDF
    Cuando Alejandro Magariños Cervantes publicó Celiar en Madrid, en 1852, la lírica gauchesca seguía siendo una iniciativa de origen popular asumida por ciertos letrados, que iba teniendo un alcance cada vez mayor, pero que aún estaba estrechamente ligada a la razón política.2 Lejos aún estaban las operaciones de Leopoldo Lugones y El gaucho Martín Fierro y el auge del criollismo en la cultura rioplatense y, sin embargo, las letras gauchescas no estaban necesariamente en un lugar marginal (Schvartzman 193). La leyenda de Magariños Cervantes, en cierta manera, da cuenta de ello.3 Celiar se comienza a escribir en Montevideo en 1845 (Magariños Cervantes, Celiar 23) y tiene, sin duda, como referencia La cautiva o El ángel caído de Esteban Echeverría y otros textos canónicos europeos; pero además este poema, como la novela del mismo autor Caramurú, se inscribe más o menos explícitamente en una tradición que parte de la poesía oral rural y Facundo de Domingo F. Sarmiento hasta las composiciones de Hilario Ascasubi.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos

    Get PDF
    Cuando Alejandro Magariños Cervantes publicó Celiar en Madrid, en 1852, la lírica gauchesca seguía siendo una iniciativa de origen popular asumida por ciertos letrados, que iba teniendo un alcance cada vez mayor, pero que aún estaba estrechamente ligada a la razón política.2 Lejos aún estaban las operaciones de Leopoldo Lugones y El gaucho Martín Fierro y el auge del criollismo en la cultura rioplatense y, sin embargo, las letras gauchescas no estaban necesariamente en un lugar marginal (Schvartzman 193). La leyenda de Magariños Cervantes, en cierta manera, da cuenta de ello.3 Celiar se comienza a escribir en Montevideo en 1845 (Magariños Cervantes, Celiar 23) y tiene, sin duda, como referencia La cautiva o El ángel caído de Esteban Echeverría y otros textos canónicos europeos; pero además este poema, como la novela del mismo autor Caramurú, se inscribe más o menos explícitamente en una tradición que parte de la poesía oral rural y Facundo de Domingo F. Sarmiento hasta las composiciones de Hilario Ascasubi.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos

    Get PDF
    Cuando Alejandro Magariños Cervantes publicó Celiar en Madrid, en 1852, la lírica gauchesca seguía siendo una iniciativa de origen popular asumida por ciertos letrados, que iba teniendo un alcance cada vez mayor, pero que aún estaba estrechamente ligada a la razón política.2 Lejos aún estaban las operaciones de Leopoldo Lugones y El gaucho Martín Fierro y el auge del criollismo en la cultura rioplatense y, sin embargo, las letras gauchescas no estaban necesariamente en un lugar marginal (Schvartzman 193). La leyenda de Magariños Cervantes, en cierta manera, da cuenta de ello.3 Celiar se comienza a escribir en Montevideo en 1845 (Magariños Cervantes, Celiar 23) y tiene, sin duda, como referencia La cautiva o El ángel caído de Esteban Echeverría y otros textos canónicos europeos; pero además este poema, como la novela del mismo autor Caramurú, se inscribe más o menos explícitamente en una tradición que parte de la poesía oral rural y Facundo de Domingo F. Sarmiento hasta las composiciones de Hilario Ascasubi.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Metallic atomically-thin layered silicon epitaxially grown on silicene/ZrB2

    Get PDF
    Using low energy electron diffraction (LEED) and scanning tunnelling microscopy (STM), we observe a new two-dimensional (2D) silicon crystal that is formed by depositing additional Si atoms onto spontaneously-formed epitaxial silicene on a ZrB2 thin film. From scanning tunnelling spectroscopy (STS) studies, we find that this atomically-thin layered silicon has distinctly different electronic properties. Angle resolved photoelectron spectroscopy (ARPES) reveals that, in sharp contrast to epitaxial silicene, the layered silicon exhibits significantly enhanced density of states at the Fermi level resulting from newly formed metallic bands. The 2D growth of this material could allow for direct contacting to the silicene surface and demonstrates the dramatic changes in electronic structure that can occur by the addition of even a single monolayer amount of material in 2D systems

    The electronic structure of (C59N)2 from high energy spectroscopy

    Get PDF
    We report the results of a detailed study of the occupied and unoccupied electronic structure of dimers of the new heterofullerene C59N by means of photoemission and electron energy-loss spectroscopy. A close similarity is found between the electronic structures of pristine (C59N)2 and C60 with an additional broadening of the spectra in the former due to the distortion of the fullerene cage caused both by dimerization and the chemical substitution. Both the occupied and unoccupied electronic states, as well as the interband transitions between them, attest to the high degree of molecular character retained in the solid state. Comparison of the shake-up structures in the C1s and N1s X-ray photo emission spectra confirm that the highest lying occupied states in the heterofullerene have a strong degree of N character, whereas the lowest lying unoccupied states have mainly C character. We also present the optical conductivity of the heterofullerene (derived from the loss function), which shows an optical gap of 1.4 eV, some 0.4 eV smaller than that of C60
    corecore