72 research outputs found

    Parámetros abióticos y biomasa planctónica en la laguna Chascomús (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La Laguna Chascomús ubicada en la cuenca del Río Salado, es una laguna pampásica de características eutróficas, alcalina y con elevado material en suspensión. En el presente trabajo se presentan datos obtenidos a partir de marzo de 2002, con muestreos semanales en superficie y en la zona pelágica, que permitieron seguir el período de inundación (nivel superior a la cota de 8 metros IGM), que se extendió desde abril a junio y donde el pico máximo alcanzó alrededor de 9 metros. El aporte de agua debido a las precipitaciones se tradujo en un efecto de dilución que determinó que la salinidad disminuyera en un tercio el valor promedio de 1,57 g/l obtenido en el año 2000. Por el contrario los valores de fósforo total (promedio 290 μg P/l) y de nitrógeno total (promedio 880 μg N/l) fueron elevados debido a la influencia de desechos cloacales producto del desborde proveniente de la ciudad y de la planta de tratamientos cloacales que por efecto de la inundación alcanza también la laguna. El seston presentó valores bajos respecto a los usuales (promedio 79,8 mg/l) siendo afectado por el fenómeno de dilución donde de 179 mg/l (máximo) desciende a 25,8 mg/l (mínimo). En correspondencia se registraron mayores valores de lectura del disco de Secchi (promedio 21 cm, rango 12-28 cm). La biomasa algal evaluada en términos de clorofila a, fue elevada (promedio 133,3 μg/l) favorecida no sólo por la elevada concentración de nutrientes sino además por el aumento de la transparencia. La biomasa zooplantónica determinada sobre muestra obtenida por arrastre vertical mediante red de 29 μm y por la suma de la biomasa de copépodos, cladóceros y rotíferos, mostró un promedio de 173 μg/ l y la densidad de 440 individuos/l. Las relaciones entre la biomasa del zooplancton con la clorofila a y con el número de bacterias obtenido por recuento, indicarían que la predación se ejercería tanto sobre organismos autótrofos como heterótrofos.Trabajo presentado en II Jornadas sobre Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos (EMEAP) (La Plata, 2002)

    Temperate snake community in South America: is diet determined by phylogeny or ecology?

    Get PDF
    Communities are complex and dynamic systems that change with time. The first attempts to explain how they were structured involve contemporary phenomena like ecological interactions between species (e.g., competition and predation) and led to the competition-predation hypothesis. Recently, the deep history hypothesis has emerged, which suggests that profound differences in the evolutionary history of organisms resulted in a number of ecological features that remain largely on species that are part of existing communities. Nevertheless, both phylogenetic structure and ecological interactions can act together to determine the structure of a community. Because diet is one of the main niche axes, in this study we evaluated, for the first time, the impact of ecological and phylogenetic factors on the diet of Neotropical snakes from the subtropical-temperate region of South America. Additionally, we studied their relationship with morphological and environmental aspects to understand the natural history and ecology of this community. A canonical phylogenetical ordination analysis showed that phylogeny explained most of the variation in diet, whereas ecological characters explained very little of this variation. Furthermore, some snakes that shared the habitat showed some degree of diet convergence, in accordance with the competition-predation hypothesis, although phylogeny remained the major determinant in structuring this community. The clade with the greatest variability was the subfamily Dipsadinae, whose members had a very different type of diet, based on soft-bodied invertebrates. Our results are consistent with the deep history hypothesis, and we suggest that the community under study has a deep phylogenetic effect that explains most of the variation in the diet

    Study Area.

    No full text
    <p>Map of South America showing the temperate region under study.</p

    Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles

    No full text
    RESUMEN Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13000 km2 de territorios privados y fiscales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a finales del siglo pasado se definieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo definimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la eficiencia de las UC instauradas y detectar otras posibles áreas a ser consideradas en gestiones de conservación. La RNI se dividió en 28 celdas de 0,25° de latitud-longitud y mediante muestreos de campo y revisión de colecciones se obtuvieron 1 482 registros de 71 especies de reptiles computándose su presencia/ausencia en las celdas. Se calculó por celda riqueza específica e Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) (que incluye rareza y grado de amenaza). Las APC fueron definidas mediante una búsqueda exacta (Complementariedad), obteniendo el mínimo conjunto de áreas que contuvieran a todas las especies y valores del ICB, lo que se denomina “eficiencia máxima”. La superficie mínima necesaria que representa a todas las especies es de diez celdas (36%) y sólo dos incluyen UC actuales. Se necesitan adicionar ocho celdas para cubrir los vacíos de conservación de reptiles, particularmente en el norte de la RNI. Sobre 20 especies amenazadas o insuficientemente conocidas, 12 (60%) no fueron registradas en celdas con UC. Proponemos UC adicionales para efectivizar la protección de todos los reptiles e incluir especies amenazadas
    corecore