4 research outputs found

    La planeación desde la complejidad

    Get PDF
    1 CD-ROM : il.Este trabajo se ubica entre los contextos que rodean los proyectos de construcción y reforma que emprende el Departamento de Servicios Generales y la manera en que intenta desarrollarlos. Dichos contextos se caracterizan por tener una “discontinuidad” en la forma de presentarse, es decir son situaciones resultantes de las acciones estratégicas de la institución para adaptarse a los cambios y exigencias del entorno global. Estas acciones generalmente son repentinas y obedecen a una estrategia tomada en “movimiento” y no planteada dentro del marco de una planeación estratégica. Desde el subjetivo punto de vista del autor, estamos “inmersos” en un ejercicio de planeación desde la complejidad; sin embargo, no lo sabemos o de alguna forma no la entendemos, es por ello que el orden y nuestras formas de hacerlo no satisfacen dicha condición y por ello nos encontramos muchos más problemas de los que realmente podríamos controlar. Por esta razón impera el deseo de tratar nuestra planeación desde un enfoque distinto y acercarnos a la teoría de la complejidad para tomar elementos que sean comunes a las situaciones de nuestro entorno, con el objeto de proponer ideas para optimizar nuestra gestión con un aire completamente opuesto a los modelos deterministas y lineales sobre los cuales habitualmente trabajamos. La estructuración de este trabajo tendrá cuatro partes que agrupan los ejes principales del mismo; estos ejes comienzan con la formulación general del problema, en la que se desarrolla la idea del trabajo, sus alcances, objetivos y marco de referencia, luego se pasa a una segunda parte en la que se integran los aspectos elegidos de la teoría de la complejidad y la referencia de planeación moderna (PMBOK®), los cuales servirán como base para desarrollar argumentos para explicar el problema. Más adelante, como tercera parte, se construye un trabajo de campo basado en la puesta en común de los aspectos generales del Departamento de Servicios Generales de EAFIT y dos visitas de referenciación hechas a la Universidades de Los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, de tal suerte que el lector pueda crearse una idea de nuestra situación respecto de las referencias expuestas. Finalmente, el autor da forma a una cuarta parte en la que se presentan los elementos aplicables de la teoría de complejidad mediante “puentes explicativos” y analogías para establecer la relevancia de ésta y de aquello que viene de un estándar reconocido como el del PMI.Introducción – 1. Descripción y formulación del problema -- 1.1. Formulación de preguntas de investigación -- 1.2. Interpretación y sentido del título -- 1.3. Planteamiento metodológico -- 1.3.1. Estrategia metodológica -- 1.3.2. Segmentación del proyecto -- 2. Objetivos – 2.1. General -- 2.2. Específicos -- 3. Justificación – 4. Marco de Referencia -- 4.1. Contexto del problema -- 4.2. Marco teórico -- 5. Fundamentos teóricos -- 5.1. Teoría de la complejidad, definiciones y comentarios -- 5.1.1. Complejidad -- 5.1.2. Caos -- 5.1.3. Sistemas adaptativos complejos -- 5.1.4. Atrayentes o atractores -- 5.2. Guía Pmbok® Aspectos generales y comentarios -- 6. Caracterización y entorno Dpto. SSGG. Mantenimiento Construcciones y Reformas -- 6.1. Proceso de servicios generales -- 6.1.1. Subproceso construcciones y reformas -- 6.1.2. Subproceso de mantenimiento -- 6.2. Referenciación de campo -- 6.2.1. Universidad de los Andes -- 6.2.2. Pontificia Universidad Javeriana -- 6.3. Correlación Eafit-Andes-Javeriana -- 7. Aplicaciónes de la teoría de la complejidad y la guía Pmbok® en un proceso de planeación -- 7.1. Aplicabilidad del trabajo al departamento de SSGG -- 7.2. Conclusiones y observaciones -- Bibliografía -- Anexo 1: Procedimiento de construcciones y reformas -- Anexo 2: Procedimiento mantenimiento preventivo -- Anexo 3: Procedimiento mantenimiento correctiv

    Pilotos para la transferencia de conocimiento entorno a la digitalización en la construcción en Medellín, Colombia

    Get PDF
    La investigación de la cual deriva el presente artículo busca fomentar el aprendizaje mediante la articulación de escenarios CAE (Clúster-Academia-Empresa) que permitan socializar criterios y establecer lenguajes formales del conocimiento frente a la adopción de BIM (Building Information Modelling) de forma interactiva y predefinida. Para ello se formaron grupos focales con el objeto de nivelar conceptualmente los alcances de BIM desarrollando criterios en común, generándose un banco de preguntas y respuestas relacionadas al tema; posteriormente, se seleccionan las brechas para consolidar este proceso de medición con las entrevistas de Santiago de Chile, para identificar las principales entidades y empresas promotoras de su digitalización y comprender sus particularidades, así como las posibilidades de transferencia de conocimiento como escenario de digitalización en la construcción.  Así pues, se identifica que BIM se entiende como una metodología, pero su gestión, conocimiento y práctica son bajos; la visualización, coordinación y gestión de presupuestos, es incipiente. Por consiguiente, se concluye que la socialización de estos pilotos guiados permite una mejor comprensión entre actores y ayuda a entender las interfases de información.This research aims to promote learning through the articulation of CAE (Cluster-Academy-Company) scenarios that allow socializing criteria and establishing formal languages of knowledge regarding the adoption of BIM (Building Information Modeling) in an interactive and predefined way. Initially, focus groups were formed in order to conceptually level the scope of BIM and develop common criteria, generating a bank of questions and answers related to the subject; subsequently, gaps are selected to consolidate this measurement process with the interviews in Santiago de Chile, to identify the main entities and companies promoting its digitization and thus understand their particularities, as well as the possibilities of knowledge transfer as a scenario of digitization in construction.  In this consolidation it is possible to identify that BIM is understood as a methodology, but its management, knowledge and practice are low. Additionally, the visualization, coordination and management of budgets is quite incipient. Therefore, it is concluded that the socialization of these guided pilots allows a better understanding among actors and helps to understand the information interfaces

    Construcción: temas y reflexiones

    Get PDF
    IlustracionesEEl presente volumen se estructura a partir de las diversas facetas que involucran lo construido, mediante las cuales el lector que se aproxime a este libro percibirá que sus autores actúan responsablemente al alertar a la sociedad sobre puntos críticos que deben ser tenidos en cuenta, si de lo que se trata es de advertir sobre los riesgos que para la sociedad implica desconocer, entre otras cosas, que lo construido es no solamente el ámbito en el 10 / Juan Pablo Duque Cañas que se establecen nuestros recuerdos, colectiva y frágilmente compartidos, sino también un factor de impacto prioritario cuyos peligros deben escudriñarse en búsqueda de nuevas posibilidades que nos permitan superar los graves problemas que el mismo espacio construido detona como resultado de equivocadas prácticas y concepciones

    Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales

    Get PDF
    En Colombia, los negros, afrocolombianos y raizales son sujetos de reparaciones no solo dentro del debate de la Ley de Justicia y Paz, debido a la embestida paramilitar y guerrillera en sus territorios colectivos, sino también porque la trata negra transatlántica, la que enmarcó la llegada masiva de esclavos a la Nueva Granada colonial, se ha considerado un crimen de lesa humanidad. La Conferencia de Durban (Sudáfrica, 2001) hizo sujetos de reparación a todos los integrantes de la diáspora africana en el mundo. Este doble entronque enciende y complejiza el debate sobre justicia reparativa en el país. La presente obra recoge ensayos de varios especialistas sobre el tema. Todos ellos buscan dar respuesta, desde diferentes perspectivas, a las siguientes preguntas: ¿Es posible la reconstrucción de una nación como la colombiana, que estableció un novedoso pacto de convivencia ética y política mediante la asunción constitucional de su carácter pluriétnico y multicultural? y, ¿Es posible alcanzar este loable ideal sin actos estatales de reparación de las múltiples injusticias heredadas del pasado, de los traumas sociales que se ocasionaron, que se expresan en las adversas condiciones de vida que llevan ciertos grupos poblacionales?. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Color, inferioridad y esclavización: La invención de la diferencia en los discursos de la colonialidad temprana; Capítulo 2 - Ciudadanía, racialización y memoria del cautiverio en la historia de Brasil; Capítulo 3 - Sin justicia étnico-racial no hay paz: Las afro-reparaciones en perspectiva histórico-mundial; Capítulo 4 - Afroecuatorianos: reparaciones y acciones afirmativas; Capítulo 5 - Reparaciones contemporáneas: De la memoria de la esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo; Capítulo 6 - Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Trasatlántica y desterrados de la guerra en Colombia; Capítulo 7 - El Dorado Negro, o el verdadero peso del oro neogranadino en la colonia; Capítulo 8 - San Andrés Isla, memorias de la colombianización y reparaciones; Capítulo 9 - Mirar hacia adentro para reparar las memorias en Providencia y Santa Catalina; Capítulo 10 - Afrouresanos: la historia de un Palenque, el devenir de un pueblo; Capítulo 11 - Memorias palenqueras de la libertad; Capítulo 12 - Los afronortecaucanos: de la autonomía a la miseria ¿Un caso de doble reparación?; Capítulo 13 - Afro-reparaciones en tierras de comunidades negras: Vuelta de Candelilla, Tumaco; Capítulo 14 - Desde adentro: Una aproximación al tema de Verdad, Justicia y Repación a partir de la víctimas afrocolombianas; Capítulo 15 - Bojayá: Entre el miedo y los medios; Capítulo 16 - Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado: La encrucijada de los afrocolombianos; Capítulo 17- Subvirtiendo la autoridad de lo sentencioso: "Cantadoras que se alaban de poetas"; Capítulo 18 - Los rostros de la memoria afrodescendiente: fiestas, bailes y fandangos; Capítulo 19 - Un rastro del África Central en el Pacífico Colombiano: tallas sagradas entre los indígenas de Chocó y su legado africano; Capítulo 20 - El cementerio africano en Nueva York: enseñanzas de un ejercicio de reconciliación; Capítulo 21 - La educación y el patrimonio cultural, nodos de los procesos de reparación de las comunidades adrocolombianas; Capítulo 22 - Andinocentrismo, salvajismo y afro-reparaciones; Capítulo 23 - La población afrodescendiente y su referencia como sujeto de ley en el desarrollo normativo de Colombia: punto de partida para definir niveles de reconocimiento y reparación, Capítulo 24 - "Aquí ellos también son iguales": una aproximación al racismo en el ámbito escolar; Capítulo 25 - Políticas étnicas afrocolombianas en educación superior: Dinámicas identitarias en la Universidad de Antioquia; Capítulo 26 - Las desigualdades raciales en Colombia: Un análisis sociodemográfico de condiciones de vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca; Capítulo 27 - Memoria y reparación: ¿Y de ser mujeres negras qué?; Capítulo 28 - La encrucijada de los rescatados: entre la memoria doliente y el olvido; Capítulo 29 - Comunidad de la Boquilla: lo patrimonial local en el escenario global; Capítulo 30 - La justicia afrocolombiana se construye en el reconocimiento de la diversidad; Anexo 01 - Índice temático; Anexo 02 - Notas biográficas de autoras y autores; Anexo 03 - Presentación Grupo de Estudios Afrocolombianos GE
    corecore