11 research outputs found

    La prueba: teoría y práctica

    Get PDF
    Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc

    Conociendo a nuestras compañeras las abejas

    No full text
    Hoy queremos compartir con ustedes lo que en este proceso hemos aprendido sobre las abejas, compañeras con las que compartimos esta hermosa región donde vivimos. Les presentamos a una de ellas la abeja Angelita, una de nuestras especies nativas que les va acompañar durante el desarrollo de esta cartilla: “Hola, yo soy Angelita y les voy a mostrar un poco de nuestra forma de vida, nosotras somos un grupo de insectos muy amigables que ayudamos en el proceso de polinización ya que contribuimos a formar las frutas, verduras y las semillas de muchas plantas. Muchos de los frutos que las personas necesitan para alimentarse, son obtenidos gracias a nuestro trabajo”.Today we want to share with you what we have learned about companion bees, with whom we share this beautiful region where we live. We present of those bees, the Angelita bee, one of our native species that live among us during the development of this booklet: “Hello, I am Angelita and I am going to show you a little about our way of life, we are a group of very friendly insects that help in the pollination process and contribute to forming the fruits, vegetables and seeds of many plants. Many of the fruits that people need to feed themselves are obtained thanks to our work.”Esta cartilla educativa hace parte de una estrategia de educación ambiental parte del proyecto de extensión titulado: “II Jornadas de educación ambiental para el cuidado, conservación y determinación taxonómica de abejas polinizadoras nativas en escuelas semiurbanas de municipios de Risaralda y en el Campus UTP”.Ecología y BiodiversidadVicerrectoria de investigaciónes innovación y extensiónEsta cartilla educativa hace parte de una estrategia de educación ambienta

    The prevalence of high-risk HPV types and factors determining infection in female colombian adolescents

    No full text
    ColombiaThis study reports six HR-HPV types' infection prevalence discriminated by species and multiple infection in unvaccinated Colombian female adolescents, as well as some factors modulating the risk of infection. HPV DNA for six high-risk viral types was identified in cervical samples taken from 2,134 12-19 year-old females using conventional generic and typespecific PCR. Binomial logistical regression analysis was used for modelling HR-HPV infection and multiple infection risk. The interaction between variables in a stepwise model was also included in such analysis. Viral DNA was detected in 48.97% of the females; 28.52% of them had multiple infections, HPV-16 being the most frequently occurring type (37.44%). Cytological abnormality prevalence was 15.61%. Being over 16 years-old (1.66: 1.01-2.71 95%CI), white ethnicity (4.40: 1.16-16.73 95%CI), having had 3 or more sexual partners (1.77: 1.11-2.81 95%CI) and prior sexually-transmitted infections (STI) (1.65: 1.17-2.32 95%CI) were associated with a greater risk of HPV infection. Having given birth was related to a higher risk of infection by A7 species and antecedent of abortion to less risk of coinfection. Where the females in this study came from also influenced the risk of infection by A7 species as female adolescents from the Andean region had a lower risk of infection (0.42: 0.18-0.99 95%CI). The presence of factors related to risky sexual behaviour in the study population indicated that public health services should pay special attention to female adolescents to modify the risk of infection by high-risk HPV types and decrease their impact on this age group

    Revista SALUS, Vol. 4, No. 4

    No full text
    Entre lo mundano y lo trascendente: ciencia y religión frente a la experiencia del éxtasis, 1930-1980 Juan Camilo Bermúdez Estrada / El concepto de salud pública y los discursos ilustrados médico-sanitarios en torno al plátano en el virreinato del Nuevo Reino de Granada: un estudio de caso Luisa Fernanda Gómez Ríos / Salud pública e infancia: higiene escolar en Medellín, 1914-1917 Daniel Toro Aguilar Julián Andrés Ospina Quintero Juan Pablo Serna Cardona / Las drogas en los discursos médicos, políticos y elitistas de la ciudad de Medellín. 1905-1980 Sebastián Serna Quintero / La prohibición sobre drogas, una perspectiva historiográfica Juan Diego Acevedo Álvarez Juan David Álzate Medin

    Chlamydia trachomatis Frequency in a Cohort of HPV-Infected Colombian Women.

    No full text
    Chlamydia trachomatis (C. trachomatis), an obligate intracellular bacterium, is the commonest infectious bacterial agent of sexual transmission throughout the world. It has been shown that the presence of this bacteria in the cervix represents a risk regarding HPV persistence and, thereafter, in developing cervical cancer (CC). Prevalence rates may vary from 2% to 17% in asymptomatic females, depending on the population being analysed. This study reports the identification of C. trachomatis in a cohort of 219 HPV-infected Colombian females.C. trachomatis infection frequency was determined during each of the study's follow-up visits; it was detected by amplifying the cryptic plasmid sequence by polymerase chain reaction (PCR) using two sets of primers: KL5/KL6 and KL1/KL2. Infection was defined as a positive PCR result using either set of primers at any time during the study. Cox proportional risk models were used for evaluating the association between the appearance of infection and a group of independent variables.Base line C. trachomatis infection frequency was 28% (n = 61). Most females infected by C. trachomatis were infected by multiple types of HPV (77.42%), greater prevalence occurring in females infected with HPV-16 (19.18%), followed by HPV-58 (17.81%). It was observed that females having had the most sexual partners (HR = 6.44: 1.59-26.05 95%CI) or infection with multiple types of HPV (HR = 2.85: 1.22-6.63 95%CI) had the greatest risk of developing C. trachomatis.The study provides data regarding the epidemiology of C. trachomatis /HPV coinfection in different population groups of Colombian females and contributes towards understanding the natural history of C. trachomatis infection

    Intelligent software and tecnological convergence

    No full text
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, conforme al factor calidad y considerando las tendencias de vanguardia en el ámbito de innovación en ingeniería, desarrollo en la segunda parte de esté congreso, el software inteligente y convergencia tecnológica, Raspberry PI dispositivo apuntador utilizando Open CV, Procesar imágenes identificando maleza en cultivos, también plataformas tecnológicas en enseñanza en la automatización industrial, implementación de JAX-RS, arquitectura soportada en sistemas inteligentes con control de aprendizaje interactivo, modelado del efecto de alineación estática en prótesis transtibiales en redes neuronales, desarrollo e implementación robótica industrial, modelos en la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas por celular, además, sistemas de autocuidado para el monitoreo en la infraestructura tecnológica distribuida, modelado de elementos 3D trabajos basados en redes difusas, lógica modal de comunicación en sistemas multiagentes, sistemas de adquisición de datos en procesos agroindustriales, herramientas diagnostica en ergonomía aplicada en puesto de trabajo uso de música colombiana en estudiantes colombianos con BCI, sin olvidar, el método automático en morfología digital de hojas tropicales en Colombia, simulación de radiopropagación en red LTE en banda de dividendo digital, desarrollo de plataformas con inteligencia artificial, Cloud computing una oportunidad para las mipymes en Colombia, ontología en la construcción de indicadores en un sistema de soporte con identificador de vulnerabilidad, Nano y biotecnología para generar energía, modelo de optimización del programa para intercambio de riñones, adicionalmente, la tendencia en redes y banda ancha, aplicación de algoritmo genético en nuevos productos, control de maleza en la productividad de cultivo, tecnología de la información para la asignación de turnos de enfermería, antenas fractales en nanoestructuradas, y por último, Brokering servicios multiplataforma con accesibilidad de profesores y estudiantes a contenido educativo gratis. (Redacción propia).II. Software Inteligente y Convergencia Tecnológica. Raspberry Pi como dispositivo apuntador utilizando OpenCV e integrales proyectivas. Procesamiento de imágenes para identificación de malezas en cultivos. Plataforma tecnológica para la enseñanza y la simulación de procesos en automatización industrial. Comparación de implementaciones JAX-RS. Arquitectura distribuida soportada en sistemas inteligentes difusos para el seguimiento del aprendizaje en entornos interactivos. Modelado del efecto de la alineación estática de prótesis transtibiales aplicando redes neuronales. Diseño, desarrollo e implementación de la robótica industrial. Modelos para la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas en interiores en frecuencias de comunicación celular. Sistema de autocuidado basado en un enfoque de multiagentes para el monitoreo y la corrección de problemas en una infraestructura tecnológica distribuida. Modelado de elementos 3D: de Solidworks a Matlab. Construcción de activos de trabajo basados en conocimiento con redes difusas. Lógica modal en la formalización de comunicación en sistemas multiagentes. Sistemas de adquisición de datos en redes convergentes aplicados en procesos de agroindustria. Herramienta diagnóstica para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo. El uso de música colombiana para evaluar el sentido de pertenencia en estudiantes colombianos con BCI. Un método automático para la caracterización morfológica digital de hojas tropicales de Colombia. Simulación de radiopropagación para el diseño de una red LTE en la banda del dividendo digital. Marco conceptual para el desarrollo de plataformas de enseñanza y aprendizaje basadas en inteligencia artificial. Cloud computing, una oportunidad para apalancar la cadena de valor de las mipymes en Colombia. Ontología para la construcción de indicadores de un sistema de soporte a las decisiones para la identificación del índice de vulnerabilidad territorial. Nano y biotecnología para la generación de energía (proyectos Universidad Católica). Modelo de optimización del programa de intercambio de riñones con múltiples etapas. Tendencias en redes y servicios de banda ancha. Aplicación de algoritmos genéticos al diseño de nuevos productos. El control de malezas como elemento significativo en la productividad de cultivos. Tecnologías de la información para resolver el problema de asignación de turnos de enfermería. Antenas fractales nanoestructuradas y estudiantes a contenidos educativos gratuitos

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore