95 research outputs found

    CO2 capture and conversion: A homemade experimental approach

    Get PDF
    During the SARS-2-Covid pandemic our institution sought to continue the teaching and learning of experimental laboratories by designing, assembling, and delivering a microscale chemistry kit to the students’ homes. Thanks to this approach students were able to perform ~25 experiments during each one of the Fall 2020 and Spring 2021 semesters in an elective Electrochemistry and Corrosion course offered to Chemical Engineering undergraduates. In addition to performing traditional experiments, students were encouraged to design some of their own and have the entire group reproduce them. One of such student-designed experiments involved the capture of CO2 and its reduction with a readily available active metal (i.e., Al foil) in aqueous media to generate potentially useful products. The highly negative standard potential of Al is exploited for the reduction of lab-generated CO2, and the products are chemically tested. Al as a foil has been reported to be electrochemically inactive for carbon dioxide reduction. However, encouraged by an earlier report of the reduction of CO2 to CO, the Al surface is activated in the present experiment by removal of its natural oxide layer with a solution of CuCl 2 produced in an electrochemical cell. This procedure enables Al to react with CO2 and yield useful chemistry. This experiment turned to be a discovery trip. The detailed procedure is discussed here, as well as the teaching methodology, grading scheme, and student outcomesPeer Reviewe

    Short communication: Effects of the addition of a marigold extract to diets fed to channel catfish (Ictalurus punctatus) on growth parameters

    Get PDF
    The expansion of aquaculture in the last 10 years has made it an important source of protein worldwide. However, increased production, and the culture intensification it carries, results in higher risk of infectious disease due to poor water quality and high stocking densities. ... Marigold (Tagetes erecta L.) is a plant native to Mexico whose flowers accumulate carotenoids. Natural carotenoids extracted from marigold have been used in aquaculture to help in the survival of fish juvenile stages by strengthening their immunological system, thus reducing mortality rates. The effect of carotenoids in fish health may exert a positive effect on fish growth indices; however, these effects on growth parameters have not been studied in channel catfish (Ictalurus punctatus), which is the most cultured fish species in north-eastern Mexico, and one of the most cultured on the southern United States. Consequently, the aim of this study was to investigate if there were significant differences in growth among channel catfish juveniles when fed diets containing various carotenoid doses from a natural source

    Short communication: Effects of the addition of a marigold extract to diets fed to channel catfish (Ictalurus punctatus) on growth parameters

    Get PDF
    The expansion of aquaculture in the last 10 years has made it an important source of protein worldwide. However, increased production, and the culture intensification it carries, results in higher risk of infectious disease due to poor water quality and high stocking densities. ... Marigold (Tagetes erecta L.) is a plant native to Mexico whose flowers accumulate carotenoids. Natural carotenoids extracted from marigold have been used in aquaculture to help in the survival of fish juvenile stages by strengthening their immunological system, thus reducing mortality rates. The effect of carotenoids in fish health may exert a positive effect on fish growth indices; however, these effects on growth parameters have not been studied in channel catfish (Ictalurus punctatus), which is the most cultured fish species in north-eastern Mexico, and one of the most cultured on the southern United States. Consequently, the aim of this study was to investigate if there were significant differences in growth among channel catfish juveniles when fed diets containing various carotenoid doses from a natural source

    Validity, reliability and sensitivity of a volleyball intermittent endurance test

    Get PDF
    P. 364-369El propósito de este estudio fue analizar la validez concurrente y de construcción de una prueba de resistencia intermitente de voleibol (VIET). Por otra parte, también se estudió la confiabilidad y sensibilidad del test-retest para evaluar cambios temporales. Métodos: durante la pretemporada, participaron en este estudio setenta y un jugadores de voleibol de diferentes niveles competitivos. Todos realizaron el VIET y una prueba gradual de cinta de correr. Treinta y uno de los jugadores realizaron un VIET adicional para analizar la confiabilidad test-retest. Resultados: no hubo diferencias significativas entre la prueba de reevaluación de VIET (1542.1 ± 338.1 vs. 1567.1 ± 358.2 m). Se encontraron relaciones significativas (P <0,001) y ICC (r = 0,95 y ICC = 0,96) para el rendimiento de VIET. El desempeño de VIET aumentó significativamente (P <0.001) con el nivel de desempeño de los jugadores y fue sensible a los cambios de condición física a lo largo de la temporada (1458.8 ± 343.5 vs. 1581.1 ± 334.0 m, P <0.01). Conclusión: este estudio sugiere que VIET puede considerarse como una prueba válida, confiable y sensible para evaluar la resistencia aeróbica en los jugadores de voleibo

    The validation of a new method that measures contact and flight times during treadmill running

    Get PDF
    9 p.El objetivo del trabajo es adaptar y validar un sistema optoeléctrico de bajo coste, capaz de registrar y analizar los parámetros biomecánicos básicos de la carrera en tapiz rodante. Participaron 15 corredores de fondo-medio fondo de nivel nacional (25±1 años, 69.5±1.4 kg, 1.77±0.02 m). Realizaron una prueba en tapiz rodante donde se registraron las variables biomecánicas básicas de la carrera (tiempos de apoyo y de vuelo, frecuencia y amplitud de zancada) a 7 velocidades diferentes (10-22 km/h). Se tomaron simultáneamente registros mediante el software Sport-Bio-Running®, conectado a la plataforma de contacto láser y un sistema de vídeo de alta velocidad (método de referencia). Los corredores fueron clasificados a 18 km/h como talonadores o de planta entera-antepié (Hasegawa et al., 2007). El tiempo de contacto fue mayor (F=249 y p<0.001) y el de vuelo menor (F=105 y p<0.001) en la plataforma láser respecto al vídeo de alta velocidad, con correlación muy alta (r>0.994 y p<0.001) entre sistemas. Estas diferencias dependieron de la velocidad del ensayo (F=8.9 y p<0.001) y no del tipo de corredor (F=0.2 y p=0.64), por lo que se obtuvo una ecuación para corregir los valores. El tipo de corredor afectó al tiempo de contacto (F=5.13 y p<0.05) y de vuelo (F=19.42 y p<0.001), en consonancia con estudios previos. La nueva herramienta es válida y sensible, por lo que futuros estudios podrían utilizarla para el análisis biomecánico de la carrera y su relación con la economí

    Aplicación de nuevas tecnologías como herramienta de ayuda para los entrenadores de voleibol: el software Voley Train

    Get PDF
    5 p.Esta investigación tiene como objeto la validación de un software interactivo, diseñado como herramienta de ayuda para los entrenadores de Voleibol, que persigue contribuir a incrementar la capacitación de este colectivo y a facilitar su actividad profesional. El presente trabajo parte de la elaboración del software VOLEY TRAIN , que es el producto de un laborioso trabajo que se ha prolongado durante seis años; una vez concluida la inicial «versión de prueba», se decidió poner en práctica el programa informático aplicándolo en un contexto real de utilización, distribuyéndolo entre en grupo de entrenadores que se prestaron a probarlo y que con posterioridad efectuaron una evaluación final del mismo. Tras el análisis e interpretación de los resultados, quedó patente la notable utilidad que a juicio de los entrenadores que lo probaron tiene este programa informático. Cabe destacar la valoración efectuada del software VOLEY TRAIN como medio de ayuda para los técnicos de Voleibol, ya que esta herramienta tecnológica facilita su labor diaria de diseño y programación del entrenamiento, al tiempo que contribuye a crear en los entrenadores hábitos más metódicos de planificación y control del trabajo que desarrollan. En definitiva, con el diseño, creación y puesta en práctica del software VOLEY TRAIN se ha pretendido avanzar en la implantación de medios informáticos como instrumento de ayuda de los entrenadores, aportando una nueva experiencia y perspectiva en la utilización de tecnología aplicada al rendimiento deportivoS

    Aplicació d’un test d’esforç intervàlic (Test de Probst) per valorar la qualitat aeròbica en futbolistes de la lliga espanyola

    Get PDF
    Els tests continus realitzats en ergòmetres estandarditzats són poc específics per al futbol. El test intervàlic de Probst permet de valorar la velocitat màxima aeròbica (VMA) i el LAn (llindar anaeròbic) en el camp de futbol, car no existeixen dades de referència. Es pretenen de valorar aquests paràmetres en futbolistes espanyols per comprovar la sensibilitat a nivell de pràctica i la utilitat per determinar el LAn. Van participar-hi 231 futbolistes de categories juvenil (n = 26), amateur (n= 74), semiprofessional (n = 36) i professional (n = 95); es va registrar la VMA i la freqüència cardíaca (Fc), i es van calcular les velocitats i Fc en el LAn, determinat manualment (LAnI) i matemàticament (LAnM). Va existir inflexió de la Fc en més del 89 % dels tests. Les Fc en el LAn van ser similars a les descrites a la literatura (90-95% respecte a la màxima) i la velocitat en el LAn va obtenir rangs amplis de VMA (72-96%). El test va ser sensible al nivell de pràctica en les variables LAnI i VMA. El protocol intervàlic de Probst va permetre de realitzar un test de camp específic sensible al grau de professionalització dels futbolistes, i es van establir dades de referència per a les categories estudiades. L’anàlisi de la Fc va permetre d’identificar un punt d’inflexió que pogués correspondre’s amb el LAn

    Validity of lactic acid in an interval stress test (Probst test) to determine a soccer player´s anaerobic threshold

    Get PDF
    P. 3-17El objetivo fue comprobar la validez de un protocolo de esfuerzo incremental, progresivo, máximo y discontinuo (Test de Probst) para valorar el umbral anaeróbico (UAn), interválico y específico en futbolistas profesionales mediante un recorrido que simula el esfuerzo desarrollado en este deporte. Para ello se determinó el UAn de 23 jugadores de la Liga de Fútbol Profesional (1ª División Española) que realizaron el Test de Probst, y 48h después un Test Lactacidémico en el propio campo de fútbol y sobre el mismo recorrido. Los resultados muestran elevadas y significativas correlaciones (r=0.79 y p<0.001) entre las frecuencias cardiacas y velocidades en el UAn obtenidas en ambos tests. En el Test de Probst el UAn se identificó tanto de forma manual como matemática, siendo la primera la que mayor relación presentó con el Test Lactacidémico, sobre todo cuando se analiza la velocidad en el UAn. En conclusión, el Test de Probst es un test de campo válido para determinar el UAn interválico (UAnI) de jugadores de fútbol, como indicador del grado de resistencia específica propia del futbolista, y que permite establecer grupos de trabajo y determinar el porcentaje de mejora de la misma en periodos sensibles como la pretemporada o valorar su nivel de condición física a lo largo de la temporadaS

    Aplicación de un test de esfuerzo interválico (Test de Probst) para valorar la cualidad aeróbica en futbolistas de la liga española

    Get PDF
    Los tests continuos realizados en ergómetros estandarizados son poco específicos para el fútbol. El test interválico de Probst permite valorar la velocidad máxima aeróbica (VMA) y el UAn en el campo de fútbol, no existiendo datos de referencia. Se pretenden valorar estos parámetros en futbolistas españoles para comprobar la sensibilidad al nivel de práctica y la utilidad para determinar el UAn. Participaron 231 futbolistas de categorías juvenil (n = 26), amateur (n = 74), semiprofesional (n = 36) y profesional (n = 95), registrando la VMA y la frecuencia cardíaca (Fc), y calculando las velocidades y Fc en el UAn determinado manualmente (UAnI) y matemáticamente (UAnM). Existió inflexión de la Fc en más del 89 % de los tests. Las Fc en el UAn fueron similares a las descritas en la literatura (90-95 % respecto a la máxima) y la velocidad en el UAn obtuvo rangos amplios de VMA (72-96 %). El test fue sensible al nivel de práctica en las variables UAnI y VMA. El protocolo interválico de Probst permitió realizar un test de campo específico sensible al grado de profesionalización de los futbolistas, estableciéndose datos de referencia para las categorías estudiadas. El análisis de la Fc permitió identificar un punto de inflexión que pudiera corresponderse con el UAn

    Perfil de fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y amateurs antes y después de la pretemporada

    Get PDF
    P. 34-46El objetivo general de este estudio es comparar si existen diferencias en fuerza explosiva y velocidad entre jugadores profesionales y amateurs de un mismo club de fútbol perteneciente a la Liga Española. Los objetivos específicos son cuantificar dichas diferencias al principio y final de la pretemporada, comparar los efectos de la misma en las diferentes manifestaciones de la fuerza explosiva y la velocidad y estudiar si existe un perfil específico de fuerza explosiva y velocidad en los jugadores profesionales según la posición ocupada en el campo. Se concluye que no existen diferencias en el perfil de fuerza explosiva y velocidad de los jugadores profesionales respecto de los amateurs, tanto al principio como al final de la pretemporada; y que se debe mejorar la fuerza explosiva en los futbolistas profesionales por su posible influencia en el rendimiento deportiv
    corecore