30 research outputs found

    El desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas del Jardín de Infantes Benjamín Carrión guía de desarrollo del lenguaje

    Get PDF
    Definir un sistema de ejercicios aplicables para hacer un seguimiento y evaluar los avances en el desarrollo del lenguajeEl interés por abordar la problemática relacionada al bajo desarrollo del lenguaje verbal en los estudiantes del jardín de Infantes “Benjamín Carrión”, se planteó y alcanzó la meta de mejorar la pronunciación de las palabras de los niños y niñas de esta Institución. Se ha tomado en cuenta tanto el lenguaje como también la comunicación, el pensamiento, la afectividad y el nivel cultural, como trascendentales en la vida del niño pre- escolar, ellos mejoraron y desarrollaron su personalidad, fueron capaces de participar con ideas, respetando opiniones y formulando independientemente sus emociones de forma clara y fluida. En el capítulo I se trató sobre el problema del “Bajo Desarrollo del Lenguaje Verbal”, descubierto mediante la aplicación de las pruebas de funciones básicas, con la finalidad de conocer el nivel del lenguaje de los educandos del jardín, se formulo los objetivos, antecedentes, justificación de este trabajo de investigación. Con respecto al marco teórico abordado en el capítulo II, fue una base esencial para la comprensión del desarrollo del lenguaje verbal, exponiendo los niveles del lenguaje del párvulo, la estructura orgánica, anomalías, áreas de lenguaje y además se expuso la posibilidad y el enfoque teórico personal, la bibliografía fue un aporte primordial para la sustentación científica. En el capítulo III se demostró la metodología, técnicas e instrumentos aplicados mediante las fichas de evaluación que arrojaron los resultados respectivos, la población y muestra de la investigación. Referente al capítulo IV sobre el análisis e interpretación de resultados en las áreas del lenguaje, como también a la discusión de resultados, la bibliografía fue un aporte indiscutible y sustentable para evidenciar esta investigación. Finalmente en el capítulo V consta la propuesta de solución al problema planteado aplicando la Guía de Estrategias Metodológicas “Mientras más Hables mejor Aprendes” pronunciemos bien las palabras, como un instrumento de magnifico apoyo en la corrección del lenguaje mal pronunciado, corrigiendo la articulación, percepción, discriminación, razonamiento, estructura lexical, memoria, atención e integración de los estudiantes, se planteó los objetivos de este folleto, justificación, fundamentación, cuerpo de la propuesta, impactos de solución, conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Los anexos se obtuvieron con el fin de comprobar el trabajo investigativo con los niños y niñas del Jardín de Infantes “Benjamín Carrión”.Toda la investigación escrita desde su iniciación hasta el final es de suma importancia para la expresión correcta

    Alteraciones neurocognitivas y del afecto y su relación con los cambios en la calidad de vida en pacientes dados de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional San Rafael

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo observacional, analítica, prospectiva, de corte transversal; la cual fue realizada con el fin de establecer relación entre los factores que se asocian al aparecimiento de secuelas neurológicas y afectivas en los pacientes que han sido dados de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional San Rafael y como dichas secuelas se relacionan con los cambios en la calidad de vida que presentan los sobrevivientes. Para la detección de las secuelas mencionadas se realizó la toma y lectura de EEG, se aplicaron los test de Hamilton para depresión y ansiedad, el Montreal Cognitive Assesment Test y se administró el cuestionario SF-36 para evaluar la calidad de vida. Para el análisis estadístico se utilizaron las medidas de tendencia central y se realizó un análisis multivariado utilizando la prueba de correlación de Spearman. Se observó que 8 de los 9 pacientes presentaron algún tipo de secuela neurológica o afectiva posterior al alta, siendo la más común el trastorno depresivo. Así mismo, se constató que todos los pacientes presentaron detrimento en su calidad de vida. Por lo anterior, se proponen una serie de recomendaciones para ayudar al paciente a su reinserción adecuada a la sociedad posterior a su enfermedad crítica.Tesis presentada para optar al título de Doctorado en Medicin

    Percepção de usuários dos serviços de saúde sobre a visibilidade social dos profissionais de enfermagem durante a pandemia da COVID-19

    Get PDF
    Objective: To know the perception of users of health services in three communes of Chile regarding the social visibility of nursing professionals during the period of the COVID-19 Pandemic. Material and Method: Qualitative study with a descriptive design that used the focus group technique. A focus group was carried out with an intentional sampling, made up of seven participants whose inclusion criteria were: being users of the Chilean Health System and, older than 18 years. The recruitment of the participants was conducted by a poster in social networks of the academic institution. The analysis strategy was content. Results: Three themes and seven sub-themes were found. The themes were, the visibility of the profession (social imaginaries, value of work, invisibility), first line (revaluation of professionals, safety, and trust) and gender (feminized profession, invisibility). Conclusions: Under the current context of health, the visibility of nursing has been sustained by situations that are precisely associated with invisibility, mental health, workload, gender issues, among others. It is suggested that research be conducted to demonstrate and disseminate the significant role of nursing professionals in society and promote their recognition.Objetivo: Conocer la percepción de usuarios de los servicios de salud de tres comunas de Chile sobre la visibilidad social de los profesionales de enfermería durante el período de la pandemia de COVID-19. Material y Método: Estudio cualitativo descriptivo que utilizó la técnica del grupo focal. Se realizó un grupo focal con un muestreo de tipo intencionado conformado por siete participantes cuyos criterios de inclusión fueron ser usuarios del sistema de salud de Chile y mayor de 18 años. El reclutamiento de los participantes fue realizado por un afiche en redes sociales de la institución académica. La estrategia de análisis fue el de contenido. Resultados: Se encontraron tres temas y siete subtemas: la visibilidad de la profesión (imaginarios sociales, valoración de la labor, invisibilidad), primera línea (revaloración de los profesionales, seguridad y confianza) y género (profesión feminizada, invisibilidad). Conclusiones: Bajo el actual contexto de salubridad, la visibilidad de la enfermería se ha sostenido por situaciones que justamente son asociadas a la invisibilidad, salud mental, cargas laborales, cuestiones de género, entre otras. Se sugiere la realización de investigaciones que demuestren y difundan el importante rol de los profesionales de enfermería en la sociedad y promuevan su reconocimiento.Objetivo: Conhecer a percepção de usuários dos serviços de saúde de três municípios do Chile sobre a visibilidade social dos profissionais de enfermagem durante o período da Pandemia da COVID-19. Material e Método: Estudo qualitativo descritivo que utilizou a técnica de grupo focal. Foi realizado um grupo focal com uma amostragem do tipo intencional, composta por sete participantes, cujos critérios de inclusão foram ser usuários do Sistema de Saúde do Chile e maiores de 18 anos. O recrutamento dos participantes foi realizado por um poster nas redes sociais da instituição acadêmica. A estratégia de análise foi de conteúdo. Resultados: Foram encontrados três temas e sete subtemas: a visibilidade da profissão (imaginários sociais, valorização do trabalho, invisibilidade), primeira linha (reavaliação dos profissionais, segurança e confiança) e gênero (profissão feminizada, invisibilidade). Conclusões: No contexto atual da saúde, a visibilidade da enfermagem tem sido sustentada por situações que se associam justamente à invisibilidade, saúde mental, carga de trabalho, questões de gênero, entre outras. Sugere-se a realização de pesquisas que demonstrem e divulguem o importante papel dos profissionais de enfermagem na sociedade e promovam seu reconhecimento

    Comunicación digital en la formación de comunicadores

    Get PDF
    Fil: Viada, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Faculdad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Echevarría, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Faculdad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pereyra Quinteros, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Faculdad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.El presente trabajo pretende poner en discusión una propuesta sobre el lugar de la comunicación digital en el nuevo plan de estudios de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. El aporte surge de las indagaciones, producciones y debates que nuestro equipo de investigación viene desarrollando desde 2003. Como claramente expresaron los integrantes de la Red Iberoamericana de Comunicación Digital (Red ICoD), “la realidad nos demuestra que no existen más medios de comunicación no-digitales: todos los profesionales de la comunicación trabajan inmersos en un ambiente de fuerte contenido tecnológico que permea sus rutinas productivas, más allá del producto final (diario impreso, radio, portal informativo, televisión, etc.). Nosotros lo extendemos también a otros ámbitos de la comunicación como la educación, la salud, las instituciones, los organismos gubernamentales, las empresas, etc. Nos interesamos por las modalidades de inserción en la currícula de prácticas que ya se desarrollan en los estudios de grado y por otras que sería necesario incorporar, reflexionando sobre el impacto de la comunicación digital en la formación de los comunicadores. Este trabajo vincula conclusiones surgidas de: *un estudio comparativo de varias carreras de comunicación de universidades públicas argentinas que incluyen comunicación digital en sus planes de estudio; *demandas expresadas por egresados de la ECI de UNC relevadas en investigaciones anteriores y *la experiencia docente y profesional de los integrantes de este equipo de investigación. A partir de estas relaciones, ofrecemos una propuesta para ser discutida en la reformulación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información.www.eci.unc.edu.arFil: Viada, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Faculdad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Echevarría, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Faculdad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pereyra Quinteros, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Faculdad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Comunicación y Medio

    Vacuum-assisted block freeze concentration studies in cheese whey and its potential in lactose recovery

    Get PDF
    Block freeze concentration (BFC) is considered an emerging technology which allows the acquiring of high quality organoleptic products, due to the low temperatures employed. In this study we have outlined how the vacuum-assisted BFC of whey was investigated. The effects of vacuum time, vacuum pressure, and the initial solids concentration in whey were studied. The results obtained show that the three variables significantly affect each of the following parameters analysed: solute yield (Y) and concentration index (CI). The best Y results were obtained at a pressure of 10 kPa, 7.5°Bx, and 60 min. For CI parameter, the highest values were given at 10 kPa, 7.5°Bx, and 20 min, respectively. In a second phase, by applying the conditions that provide higher solute yield to three different types of dairy whey, Y values of 70% or higher are reached in a single step, while that the CI of lactose are higher than those of soluble solids. Therefore, it is possible to recover, in a single step, at least 70% of the lactose contained in the initial whey samples. This suggests that vacuum-assisted BFC technology may be an interesting alternative for the recovery of lactose contained in whey.This research received no external funding. The APC was financed by AGRUPS-2022 at Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) and SGR-Cat 2021 of Departament de Recerca i Univer- sitats (Generalitat de Catalunya)Objectius de Desenvolupament Sostenible::12 - Producció i Consum ResponsablesPostprint (published version

    Cultura convergente y participativa: estrategias de producción y circulación en medios de comunicación, educación e intervención ciudadana

    Get PDF
    En el proyecto se hace foco en la cultura convergente y participativa que posibilitan los dispositivos y herramientas virtuales aplicados a tres ámbitos: el periodismo, la educación y la intervención ciudadana a través de las redes sociales. Se explora la convergencia en sus distintas dimensiones, implicancias y apropiaciones novedosas en las áreas mencionadas. Se indaga en las condiciones de producción y circulación en el periodismo digital y sus profesionales; en la relación entre redes sociales y sus usuarios y en la formación de comunicadores sociales y sus intérpretes. La dificultad principal deviene de que se trata de un objeto en permanente construcción, por lo que continuamente surgen nuevas herramientas y aplicaciones a la par que otras caen en desuso con la misma rapidez.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5595Fil: Viada, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pereyra, Marta Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Echevarría, Mirta Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quiroga, Ana Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Giro, María Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Prudkin, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Marconetto, Fanny Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Digón, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Obeid, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quinteros, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Escudero, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Biey, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pozzo, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Garello, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bailetti Cravero, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales

    Get PDF
    La sociedad se ha transformado radicalmente en los últimos veinte años, y las tecnologías de la información y la comunicación han tenido mucho que ver con ello. Las dimensiones de espacio y tiempo, y los conceptos de comunicación e información se han modificado a tal punto que han impactado en el trabajo, las relaciones sociales y la vida cotidiana. Sin embargo, a la par que las tecnologías modificaron grandemente la vida de las sociedades, las relaciones laborales y hasta el poder, su incorporación produj nuevas desigualdades sociales. Fundamentalmente desigualdad en las oportunidades de uso y aprovechamiento de estas tecnologías. Es lo que se ha denominado brecha digital en el doble aspecto de acceso y uso; no solo brecha tecnológica, sino –sobre todo– brecha del conocimiento. El Plan CEIBAL en Uruguay se propuso superar esta desigualdad y en apenas seis años disminuyó la brecha de acceso de manera contundente. En la actualidad, los sectores de menores ingresos tienen casi las mismas posibilidades de acceder a una computadora que los sectores más ricos. Antes del año 2007, la distancia era de 1 a 11, ahora es de 9 a 11. Es claro que esto no significa haber resuelto la brecha digital concebida integralmente (acceso, uso, aprovechamiento), pero es el punto de partida indispensable. El Plan CEIBAL es un comienzo, no un fin. Es el comienzo para generar igualdad de oportunidades y el principio de una transformación educativa a través del uso de las tecnologías. El comienzo para lograr una mayor igualdad en el acceso, aprovechamiento y en la generación de oportunidades para la creación de conocimiento

    Educación cooperativa : experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación cooperativa: experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
    corecore