119 research outputs found

    Redefining an educator’s labour fields

    Get PDF
    Este artículo es el resultado de una revisión bibliográfica acerca de los diferentes campos de inserción laboral del pedagogo. En su recorrido se expone el concepto de Pedagogía y el perfil profesional del pedagogo, asociado a los ámbitos de actuación y especialización, así como los datos del año 2014 sobre la contratación de los titulados en Pedagogía. El objetivo del artículo consiste en llevar a cabo una revisión actualizada acerca de los ámbitos profesionales de la Pedagogía. El trabajo pretende invitar al lector a conocer la amplitud laboral de los pedagogos con la finalidad de contribuir al conocimiento de esta figura. Se establece que la especialización de los pedagogos juega un papel fundamental para asegurar el empleo especializado y para que sea reconocido como campo propio del pedagogo.This article is the result of a literature review of the different fields of employment of an educator. It explains the concept of pedagogy and the professional profile of an educator, associated with his/her course of action and specific knowledge and the data of 2014 in relation to staff recruitment of graduates, as well. The aim of the article is to carry out an updated review on the professional fields of pedagogy. It expects to encourage readers to know the educator’s area of expertise in order to contribute to the knowledge of this professional. The necessity of skilled educators plays a key role to guarantee specific employment and acknowledge the educator’s work in his/ her own discipline

    Efecto del Mindfulness en la reducción del estrés percibido en docentes

    Get PDF
    En el presente estudio se investigó la efectividad de un programa de Mindfulness virtual para reducir los niveles de estrés percibido en docentes de instituciones educativas de Juliaca bajo la modalidad de trabajo remoto. Esta investigación contemplo un diseño metodológico cuasi experimental ya que contó con una pre prueba y posprueba, y dos grupos de estudio control y experimental, de asignación por conveniencia, donde el grupo experimental participó en un programa de Mindfulness virtual para la reducción del estrés percibido y el grupo control solo de un seguimiento psicométrico. El programa de Mindfulness se realizó en tres semanas. La muestra estuvo conformada por 44 docentes, 14 hombres y 30 mujeres, con un rango de edad de 20 a 65 años. Para este estudio se utilizó la adaptación de la escala de Estrés Percibido (1983) llamada realizada Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen, Kamarck y Mermelstein, dicha adaptación española realizada por Remor (2006). Los resultados demuestran una reducción significativa del estrés tras la aplicación de un programa de Mindfulness virtual en el grupo experimental, contrastandolo con el grupo control, la aplicación de este programa demostró significativamente ser eficaz para la reducción del estrés percibido. Se recomienda seguir investigando más Mindfulness y su aplicación en programas virtuales, ya que viene demostrando ser efectiva para el abordaje en muchos contextos de salud mental de diversas instituciones.Tesi

    Efecto de las aguas residuales negras, grises y tratadas en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de amor de un rato (Portulaca grandiflora)

    Get PDF
    En la actualidad se busca por diferentes medios el mitigar la demanda hídrica con la reutilización de aguas residuales tanto en el ámbito agropecuario como doméstico. Para este propósito es necesario identificar los cultivos adecuados y los efectos en sus etapas fenológicas, con diferentes aguas de riego, con el fin de apoyar una actividad económica de manera sustentable sin afectar la calidad de la planta para su comercialización. El objetivo de esta investigación fue precisamente el comparar los efectos en amor de un rato en su etapa de germinación, con riego de agua tratada, aguas residuales negras y grises con sus respectivos controles tanto en ambiente In situ como en laboratorio. El experimento se desarrolló en invernadero sin climatización. Se sembraron 4 charolas de 144 cavidades cada una, Los parámetros de medición fueron: germinación diaria y total durante los primeros 20 días de siembra. En el ensayo en laboratorio se colocaron 3 repeticiones de 20 semillas de cada planta con 5 ml de tipo de riego en cajas Petri de 9 cm de diámetro con papel filtro, fueron colocadas en oscuridad a 20 + 2 °C durante 120 h en estufa. En ambos ensayos se midieron, el porcentaje de germinación, el crecimiento de la raíz y el hipocótilo. En el ensayo In situ se observó los porcentajes de germinación que amor de un rato (39.58 - 34.04%) y se identificaron diferencias significativas (P0.05) por tipo de riego. En el ensayo en laboratorio se observó el mayor porcentaje de germinación (96.66%) en agua destilada, el mayor crecimiento de raíz (4.66 mm) en agua negra y en hipocótilo (13.99 mm) en agua tratada. En las elongaciones de raíz e hipocótilo se observaron diferencias significativas (P<0.05) por tipo de agua. En la prueba Tukey en las mediciones del hipocótilo y raíz se definieron dos grupos (A y B), donde el Zn se separa del resto de los tipos de agua. Al final de los resultados el uso de aguas residuales puede resultar una solución viable para el desarrollo de plantas ornamentales, sin perjudicar su reproducción e incluso favorecerla. Sin embargo, es necesario evaluar el desempeño del uso de dichas aguas en las siguientes etapas fenológicas de la planta

    Efecto de dos extractos acuosos de meliáceas sobre Tetranychus spp. (Acari: Tetranychidae) en condiciones de laboratorio

    Get PDF
    El trabajo consistió en evaluar el efecto de dos extractos acuosos de Meliáceas, Azadirachta indica A. Juss y Melia azedarach L., sobre ácaros pertenecientes al género Tetranychus spp. El experimento se realizó en el Departamento de Protección Vegetal, División de Entomología, de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, bajo condiciones controladas de temperatura 25 ± 5 °C, humedad 70 ± 5% y 12 hs luz. Los ácaros criados en macetas con plantas de poroto (Vigna unguiculata), fueron transferidos a placas de Petri, las cuales contenían discos de hojas de 3 cm de diámetro previamente sumergidas en los diferentes extractos de Meliáceas, con dosis de 1; 5 y 10 g en 100 mL de agua destilada y un testigo absoluto. La variable medida fue la mortalidad de los ácaros. Las evaluaciones se realizaron a las 24, 48, 72 y 96 hs después de la aplicación de los extractos. Los extractos de A. indica y M. azedarach presentaron efecto acaricida sobre Tetranychus spp. La dosis más alta de A. indica y M. azedarach fueron las más eficaces en el control de Tetranychus spp. La A. indica y la M. azedarach demostraron mejor eficacia sobre Tetranychus spp a las 96 horas

    Phlebotominae (Diptera: psycodidae) fauna in the Chaco region and Cutaneous Leishmaniasis transmission patterns in Argentina

    Get PDF
    In Argentina, the incidence of American Cutaneous Leishmaniasis (ACL) has shown a steady increase over the last few decades. In the Chaco biogeographical region, specifically, several outbreaks of ACL were recently reported in addition to the usual time-space scattering of ACL cases. However, little is known about the sandfly composition in the eastern, humid Chaco (HC) region or the western, dry Chaco (DC) region. Therefore, phlebotomine captures were performed throughout this region and an analysis of the distribution of reported ACL cases was conducted in order to assess the vector diversity in ACL endemic and epidemic scenarios in the Chaco region. The results support the hypothesis of two distinct patterns: (1) the DC, where Lutzomyia migonei was the most prevalent species, had isolated ACL cases and a zoonotic cycle; (2) the HC, where Lutzomyia neivai was the most prevalent species, had an increase in ACL incidence and outbreaks and an anthropozoonotic cycle. The epidemic risk in the Chaco region may be associated with the current climate trends, landscape modification, connection with other ACL foci, and Lu. neivai predominance and abundance. Therefore, changes in sandfly population diversity and density in the Chaco region are an indicator of emergent epidemic risk in sentinel capture sites.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Intramolecular Interception of the Remote Position of Vinylcarbene Silver Complex Intermediates by C(sp3)−H Bond Insertion

    Get PDF
    The trapping of the elusive vinylogous position of a vinyl carbene with an aliphatic C(sp3)−H bond has been achieved for the first time during a silver-catalyzed carbene/alkyne metathesis (CAM) process. A Tpx-containing silver complex first promotes the generation of a donor-acceptor silver carbene which triggers CAM, generating a subsequent donor-donor vinyl silver carbene species, which then undergoes a selective vinylogous C(sp3)−H bond insertion, leading to the synthesis of a new family of benzoazepines. Density functional theory (DFT) calculations unveil the reaction mechanism, which allows proposing that the C−H bond insertion reaction takes place in a stepwise manner, with the hydrogen shift being the rate determining step.We are grateful for financial support from the Ministerio de Ciencia e Innovación (PGC2018-097722-B-I00, PID2020113797RB-C21 and PID2020-113711GB-I00 MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 and FPU grants to A.D.-J. and R.M.-C.) and the Generalitat de Catalunya (Project 2017SGR-39). We also thank Junta de Andalucía (P18-1536) and Universidad de Huelva (P.O.Feder UHU202024). A.P.Q. and A.P. are Serra Húnter Fellows and A.P. thanks ICREA Academia Prize 2019. M.A. thanks Junta de Andalucia for a postdoctoral fellowship. E.B. thanks Cátedra Cepsa-Universidad de Huelva for financial support

    Extracts of Renealmia alpinia (Rottb.) MAAS Protect against Lethality and Systemic Hemorrhage Induced by Bothrops asper Venom: Insights from a Model with Extract Administration before Venom Injection

    Get PDF
    Renealmia alpinia (Rottb.) MAAS, obtained by micropropagation (in vitro) and wild forms have previously been shown to inhibit some toxic activities of Bothrops asper snake venom if preincubated before injection. In this study, assays were performed in a murine model in which extracts were administered for three days before venom injection. R. alpinia extracts inhibited lethal activity of B. asper venom injected by intraperitoneal route. Median Effective Dose (ED50) values were 36.6 ± 3.2 mg/kg and 31.7 ± 5.4 mg/kg (p > 0.05) for R. alpinia wild and in vitro extracts, respectively. At a dose of 75 mg/kg, both extracts totally inhibited the lethal activity of the venom. Moreover, this dose prolonged survival time of mice receiving a lethal dose of venom by the intravenous route. At 75 mg/kg, both extracts of R. alpinia reduced the extent of venom-induced pulmonary hemorrhage by 48.0% (in vitro extract) and 34.7% (wild extract), in agreement with histological observations of lung tissue. R. alpinia extracts also inhibited hemorrhage in heart and kidneys, as evidenced by a decrease in mg of hemoglobin/g of organ. These results suggest the possibility of using R. alpinia as a prophylactic agent in snakebite, a hypothesis that needs to be further explored.Comité para el Desarrollo de la Investigación and Sostenibilidad 2014–2015///ColombiaUniversidad de Antioquia///ColombiaComité Nacional para el Desarrollo de la Investigación//CONADI/ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia///ColombiaUniversidad de Costa Rica//UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto Clodomiro Picado (ICP

    Análisis exploratorio espacial del índice de vulnerabilidad socioeconómica en el municipio de Naucalpan Estado de México

    Get PDF
    The present work proposes an exploratory analysis of spatial data (AEDE) for the socio-economic vulnerability index of the Naucalpan State of Mexico, structured by means of a univariate method and spatial auto-correlation, from&nbsp;which the verification of the index, its interaction, distribution and spatial dependence through thematic cartography&nbsp;was obtained.El presente trabajo propone un análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) para el índice de vulnerabilidad&nbsp;socio-económica del municipio de Naucalpan, Estado de México, estructurado mediante un método univariado y de&nbsp;auto-correlación espacial, a partir del cual se obtuvo la comprobación del índice, su interacción, distribución y dependencia espacial por medio de cartografía temática

    Estado cualitativo y cuantitativo óseo generalizado en la osteonecrosis de maxilares. Efecto de los bifosfonatos

    Get PDF
    Objetivo: La osteonecrosis de maxilares (ONM) es una enfermedad recientemente descrita cuya etiopatogenia es desconocida, aunque se ha atribuido, entre otras causas, al tratamiento prolongado con bifosfonatos. Sin embargo, mientras que la ONM es una patología localizada, la acción de los bifosfonatos es generalizada, es decir, afecta a todos los huesos. No hay estudios que muestren el estado óseo general de los pacientes con ONM. Con este trabajo hemos querido estudiar en pacientes afectos de ONM dicho estado general mediante medidas cuantitativas y estimaciones cualitativas del hueso por medio de la densidad mineral ósea (DMO) y el trabecular bone score (TBS) y los parámetros ultrasonográficos en el calcáneo (QUS), además de la presencia de otras enfermedades y la toma de fármacos (especialmente los bifosfonatos) en los pacientes con ONM que pudieran participar en su etiopatogenia. Material y método: Estudio observacional y transversal de casos y controles, realizado en 304 pacientes de ambos sexos, en los que el grupo de casos (grupo I) estaba formado por 24 pacientes que habían sufrido una ONM, mientras que el grupo control (grupo II) estaba formado por 280 pacientes que no presentaban ONM y que recibían bifosfonatos desde un mínimo de 5 años por causas diversas. A todos ellos se les realizó una densitometría ósea (DXA, Hologic 4500 Discovery®) en la columna lumbar y en la extremidad proximal del fémur. Además, se les realizó mediciones del TBS en la columna lumbar, así como de los parámetros ultrasonográficos en el calcáneo (Hologic, Sahara®) en el pie dominante (QUS). Resultados: Los pacientes afectos de ONM tenían una mayor comorbilidad que los controles, con una mayor prevalencia de las siguientes enfermedades: diabetes mellitus, cáncer, artritis reumatoide, hipertiroidismo, cardiopatía, arritmias, insuficiencia cardíaca e hipercolesterolemia. Por ello, el consumo de corticoides, (orales e inhalados), anticoagulantes, hipnóticos, bifosfonatos i.v. (zoledronato), y quimioterapia antineoplásica fue también mayor entre los pacientes afectos de ONM que los pacientes controles. Sin embargo, entre los pacientes con ONM el porcentaje que tomaba bifosfonatos orales fue menor. Los valores densitométricos (DMO medida en la columna lumbar L2‐L4, cuello femoral y total de cadera) fueron más elevados en los pacientes con ONM en comparación con los de los controles. El TBS no mostró diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, y los ultrasonidos presentaron valores más elevados de QUI y SOS en los pacientes con ONM que en los controles. La prevalencia de fracturas por fragilidad fue similar en ambos grupos. Conclusiones: Nuestros pacientes afectos de ONM mostraron una mayor comorbilidad y un mayor consumo de fármacos que los pacientes del grupo control, a excepción de bifosfonatos orales. Por otro lado, tanto la DMO como los parámetros ultrasonográficos mostraron valores más elevados en los pacientes con ONM que los controles. Si consideramos la DXA como una técnica medidora de la cantidad de masa ósea, y el TBS y la ultrasonografía de calcáneo técnicas estimadoras de aspectos cualitativos del hueso, podemos suponer que ni la cantidad ni la calidad óseas en general parecen estar afectadas en la ONM, siendo probablemente otro su mecanismo etiopatogénico. Los bifosfonatos orales no parecen estar entre los fármacos que participen en la etiología de la ONM, aunque sí los bifosfonatos más potentes que se administran por vía intravenosa, si bien no pueden considerarse independientemente de la patología subyacente para la cual se administran

    Caracterización clínico-histopatológica del Carcinoma Basocelular

    Get PDF
    El Carcinoma Basocelular, (CBC), constituye el tumor epitelial maligno más frecuente de la piel; su etiología está muy asociada con la exposición a los rayos solares, por lo cual las personas de piel blanca y ojos claros son las más afectadas. Este tumor se caracteriza por su destrucción local, no así por su metástasis. Se describe una distribución similar en la zona bucomaxilofacial e incluso variantes intrabucales que, para muchos autores, no son más que Carcinomas ameloblásticos. El diagnóstico clínico, a veces, se hace difícil puesto que puede confundirse con otras entidades de la piel, por lo cual nos propusimos realizar un estudio transversal de las solicitudes e informes de biopsia, recibidos en el Departamento de Anatomía Patológica de la Facultad de Estomatología,en el período 1999-2004, con el diagnóstico de CBC clínica y/o histológicamente. Seleccionamos una muestra de 204 pacientes afectados;encontramos que la mayoría integraba el grupo entre los 71-80 años de edad;predominó el sexo masculino; la localización más frecuente fue en la nariz (47,4%), todo lo cual se comparó con lo reportado en la literatura actual. Predominó el tipo sólido dentro de las variantes histológicas y hubo una correlación de los diagnósticos clínicos con los histológicos de90,2%.Palabras Clave: Carcinoma Basocelular, epitelioma maligno, carcinoma basal facial,neoplasias en piel.</p
    corecore