24 research outputs found

    Costo de hospitalización del paciente con diabetes mellitus tipo 2 y el ocasionado al cuidador principal

    Get PDF
    Propósito y Método de Estudios: El propósito del estudio fue estimar el costo directo de la hospitalización en el paciente con DMT2, así como los costos indirectos ocasionados al cuidador principal, con la finalidad de que los administradores de las instituciones de salud tengan información disponible, útil para la toma de decisiones; así mismo, establecer estrategias de apoyo al cuidador principal para disminuir gastos imprevistos que afecten la economía familiar. El marco conceptual se basó en el modelo de análisis de costos de Drummond, O’Brien, Stoddart y Torrance (1997). El diseño fue de evaluación económica, el muestreo fue sistemático de 1 en 2 con un inicio aleatorio, la muestra estuvo constituida por 102 pacientes y 102 cuidadores principales. Para la recolección de la información se utilizaron cédulas económicas. Conclusiones y Recomendaciones: Los resultados del presente estudio permitieron determinar los costos directos generados de la hospitalización en el paciente con DMT2 en una institución de salud de segundo nivel de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Se estimó un intervalo de confianza al 95% que permitió comparar los costos generados de la hospitalización del paciente con DMT2 de acuerdo a las diferentes complicaciones; se identificó que las complicaciones cardiovasculares y las metabólicas fueron la causa de hospitalización más frecuente (27.5% y 26.5% respectivamente) mientras que las complicaciones infecciosas ( = 17,767,DE=17,767, DE = 17,887 ) y las metabólicas ( = 15,331,DE=15,331, DE = 28,327 ) representaron los costos por complicación más elevados aunque estadísticamente no se reportó diferencia significativa. Se determinaron los costos indirectos ocasionados al cuidador principal por la hospitalización del paciente con DMT2, los costos en medicamentos adquiridos por el cuidador principal fuera de la institución de salud ( = 2,977,DE=2,977, DE = 3,865) resultaron los más elevados, representando más de la mitad del gasto del cuidador principal durante la hospitalización del paciente con DMT2 (54%)

    Disincronía circadiana y su efecto sobre parámetros de síndrome metabólico en trabajadores: revisión integradora de la literatura

    Get PDF
    Introduction: the loss of the circadian rhythm caused by sleep disorders is considered an important risk factor for developing metabolic diseases such as hyperglycemia and insulin resistance.Aim: to analyze the existing information regarding studies on circadian dyssynchrony in workers and its influence on anthropometric parameters of their metabolic syndrome.Method: The literature review was carried out by searching the EBSCO, Thompson Reuters, PubMed and Scopus electronic databases, the selected search terms were: shift work, melatonin, cortisol, metabolic syndrome, night work and circadian rhythm in the Spanish and English languages published from January 2015 to December 2018. The extraction was carried out using a predesigned form. Results: The search in the databases yielded 5,953 articles, after the investigation and purification of the same ones applying the eligibility criteria, 13 articles were obtained which were organized in two dimensions for their analysis, these were called a) work in shifts and metabolic risk factors and b) shift work and the circadian cycle.Conclusions: The relationship between night or rotating work with various metabolic disorders is consistent.Introducción: La pérdida del ritmo circadiano causado por desórdenes del sueño es considerada un factor de riesgo importante para desarrollar enfermedades metabólicas como hiperglicemia y resistencia a la insulina. Objetivo: Analizar la literatura existente referente a estudios sobre disincronía circadiana en trabajadores y su influencia sobre parámetros antropométricos de síndrome metabólico de los mismos.Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas EBSCO, Thompson Reuters, PubMed y Scopus, los términos de búsqueda seleccionados fueron: trabajo por turnos, melatonina, cortisol, síndrome metabólico, trabajo nocturno y ritmo circadiano, en los idiomas español e inglés, publicados de enero del 2015 a diciembre de 2018. La extracción se llevó a cabo utilizando un formulario prediseñado. Resultados: La búsqueda en las bases de datos arrojó 5,953 artículos, posterior a la indagación y depuración de los mismos aplicando los criterios de elegibilidad, se obtuvieron 13 artículos los cuales se organizaron en dos dimensiones para su análisis, estas se denominaron a) trabajo en turnos y factores de riesgo metabólico y b) trabajo en turnos y ciclo circadiano. Conclusiones: Es consistente la relación entre el trabajo nocturno o rotatorio, con diversas alteraciones metabólicas

    Enfermería desde la perspectiva del Trabajo Decente

    Get PDF
    Introduction: The International Labor Organization encourages improvement in the quality of life for workers, highlighting poor working conditions and promoting Decent Work for all.Objective: To reflect on the implications of the work of nursing in relation to the concept of Decent Work.Development: Decent Work responds to the increasing vulnerability of workers, mainly young people, women and the poor. Nursing as a profession is made up mostly of women, faces multiple occupational hazards, including psychosocial risk factors, biological, physical, chemical and ergonomic, which means that this health care profession has higher health risks, is not the best paid job, nor is well recognized socially around the world.Conclusion: Decent Work involves competitive salaries, social security, fair globalization, education, gender equality, low risk, with labor rights and fairness. Nursing professionals, health institutions and governments should reconsider attending to the multiple risks that are faced in any hospital to make nursing work comply with all the features of Decent Work, promoting the reduction of occupational hazards and providing better salaries and working conditions in general to all nurses and improving the quality of their working life.Introducción: La Organización Internacional del Trabajo es un organismo que realiza propuestas y recomendaciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores, evidenciando las condiciones deficientes de trabajo y enfatiza sobre la importancia de que todo ser humano tenga acceso a un Trabajo Decente, el cual es un concepto con profundos marcos éticos que busca la justicia social.Objetivo: Reflexionar sobre las implicancias del trabajo de Enfermería en relación al Concepto de Trabajo Decente.Desarrollo: El término Trabajo Decente surge como respuesta a la situación de creciente desprotección de los trabajadores(as), principalmente de los jóvenes, las mujeres y los más pobres. La Enfermería como profesión conformada en su mayoría por mujeres, se enfrenta a múltiples riesgos laborales, que la convierten en la profesión sanitaria con mayores riesgos a la salud, pero no en la mejor remunerada, ni en la más reconocida socialmente alrededor del mundo.Consideraciones finales: El Trabajo Decente implica salarios competitivos, seguridad social, globalización equitativa, formación, equidad de género, libre de riesgos, con derechos laborales e igualdad. Los profesionales de Enfermería, las Instituciones de Salud y los Gobiernos, deben reconsiderar las condiciones de trabajo y los múltiples riesgos adicionados a la labor de las Enfermeras, para hacer que la Enfermería cumpla con todas las características de un trabajo decente, fomentando la prevención de riesgos laborales e incentivando con mejores salarios y condiciones de trabajo en general, para mejorar la calidad de vida laboral de las Enfermeras y Enfermeros

    Internacionalización de la Educación en Enfermería y sus Desafíos

    Get PDF
    Most universities and higher education institutions are involved in a process of improvement to raise their quality standards, contribute to students’ training and consequently raise their prestige and recognition by incorporating Internationalization in their programs. However, there are concerns regarding this issue, related to the political realities of countries and national security, the high cost of overseas studies, the incidence of transnational programs without accreditation, and the tendency of considering education as another product among others. In Nursing Education, Internationalization confers great benefits and overcomes the challenges to achieve means to continue positioning itself as a Discipline, Profession and Science. Therefore the aim of this paper is to reflect on the internationalization of education, and especially on this phenomenon from the perspective of Nursing, bypresenting the general context, problems, current status within the profession, the ways Internationalization can be achieved, and the challenges presented to us, considering that it is a complex issue with multiple stakeholders: countries, universities and higher education institutions, teachers and students.La mayoría de las universidades, o instituciones de educación superior, se encuentran involucradas en procesos permanentes de mejoramiento para elevar sus estándares de calidad, contribuir a una formación integral de sus educandos y mejorar de este modo su prestigio y reconocimiento social, integrando para estos fines la internacionalización. Sin embargo, existen preocupaciones en este sentido relacionadas con las realidades políticas de los países y la seguridad nacional, el costo elevado de los estudios en el extranjero, la incidencia de programas trasnacionales sin acreditación, la tendencia a considerar la educación como un producto, entre otras. Para la Educación en Enfermería, la internacionalización confiere grandes beneficios, y superar los desafíos para lograrla constituye  un medio para seguir posicionándose como Disciplina, Profesión y Ciencia. Por lo anterior el objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la internacionalización de la educación y, en especial, sobre este fenómeno desde la perspectiva de la Enfermería, a través de  la presentación del contexto general, la problemática, el estado vigente dentro de la profesión, las formas de alcanzar la internacionalización y los desafíos que nos presenta, tomando en cuenta que es un tema complejo, con múltiples actores involucrados: países, universidades o instituciones de educación superior, docentes y estudiantes

    El paradigma emancipatorio y su influencia sobre el desarrollo del conocimiento en Enfermería.

    Get PDF
    This article arises as a need to reflect on the influence of emancipatory paradigm in the Discipline of Nursing. A literature review was conducted in the databases Scielo, Latindex, Redalyc and written documents (books). It was identified that the emancipatory paradigm as a means of reflection and critique of power traditionally exercised, proposes measures for participation and social justice, including important ethical traces in the human action. In the specific case of Nursing, this emancipatory process reorients the traditional view on the essence of being and doing, so that openness to reflective thinking to modify the way in which the profession is positioned, delivers nursing care and teach future Nurses.El presente artículo surge por la necesidad de reflexionar sobre la influencia del paradigma emancipatorio en la Disciplina de Enfermería. Se realizó una revisión bibliográfica, en las bases de datos Scielo, Latindex, Redalyc, así como el uso de  documentos escritos (libros). Se identificó que el paradigma emancipador, como medio de reflexión y crítica al poder ejercido tradicionalmente,  propone medidas de participación y justicia social, arraigando importantes vestigios éticos en el accionar humano. En el caso específico de Enfermería, este proceso emancipador reorienta la visión tradicionalmente arrastrada en la esencia del ser y hacer, por lo que la apertura al pensamiento reflexivo permite modificar la manera en la cual la profesión se posiciona, brinda intervención y prepara a las (os) futuras (os) enfermeras (os)

    Quality of life in the workplace for nursing staff at public healthcare institutions

    Get PDF
    Objective: to determine the quality of life in the workplace for nursing staff at public institutions in Hermosillo, Sonora, Mexico. Method: quantitative, correlational, cross-sectional, and comparative. We used a probabilistic sample of 345 nurses with data collected in 2013 using an instrument created by the authors to gather bio-socio-demographic data and the CVT-GOHISALO instrument with a Cronbach's alpha of 0.95. SPSS 15 was used to analyze the data. A Kolmogorov-Smirnov test was used to calculate the normality of the data; the medians were compared using the Mann-Whitney U test and Kruskal-Wallis test with the significance level set at 0.05. Results: the average overall quality of life in the workplace for nursing staff was 207.31 (DE 41.74), indicating a moderate level. The quality of life in the workplace was higher for people with permanent contracts (p=0.007) who did not engage in other remunerative activities (p=0.046). Differences in the quality of life in the workplace were observed depending on the institution where the subjects worked (p=0.001). Conclusion: the nursing staff perceives itself as having a moderate-level quality of life in the workplace. This level was determined in the statistical analysis based on the type of contract, whether the person performed other remunerated activities, and the institution where the person worked.Objetivo: determinar el nivel de calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería de instituciones públicas en Hermosillo, Sonora, México. Método: cuantitativo, correlacional, transversal y comparativo. Muestreo probabilístico, de 345 enfermeras, datos recolectados en 2013, a través de instrumentos que recogen datos biososiodemográficos; creado por las autoras y CVT -GOHISALO con Alpha de Cronbach de 0.95. Para el análisis de datos se usó SPSS 15, para conocer la normalidad de los datos se utilizó Kolmogorov- Smirnov, se compararon medianas con U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis, nivel de significancia admitido 0.05. Resultados: promedio de calidad de vida en el trabajo global del personal de enfermería de 207.31 (DE 41.74), que indica un nivel medio. Según forma de contratación la calidad de vida en el trabajo fue mayor en las personas con contrato indefinido (p=0.007), que no realizan otra actividad remunerada (p=0.046), con diferencias en la calidad de vida en el trabajo, según la institución en donde labora (p=0.001). Conclusión: el personal de enfermería se percibe con mediana calidad de vida en el trabajo, la cual está determinada de forma estadísticamente significativa por el tipo de contrato, realizar o no otra actividad remunerada y por la institución donde labora.Objetivo: determinar a qualidade de vida no trabalho do pessoal de enfermagem de instituições públicas em Hermosillo, Sonora, México. Método: quantitativo, correlacional, transversal e comparativo. Amostra probabilística de 345 enfermeiras, dados coletados em 2013 utilizando instrumentos que coletam dados biossociodemográficos; elaborado pelas autoras e o instrumento CVT-GOHISALO com um alfa de Cronbach de 0.95. Para a análise de dados, foi utilizado o SPSS 15. Para determinar a normalidade dos dados, foi utilizado o teste de Kolmogorov-Smirnov; as medianas foram comparadas pelos testes U de Mann-Whitney e Kruskal-Wallis, com os níveis de significância estabelecidos em 0,05. Resultados: a média da qualidade de vida do pessoal de enfermagem no trabalho é de 207,31 (DP 41,74), o que indica um nível moderado. Em relação ao tipo de contrato, a qualidade de vida no trabalho foi mais alta para pessoas com contratos permanentes (p=0,007), que não exercem outras atividades remuneradas (p=0,046), com diferenças na qualidade de vida no trabalho dependendo da instituição onde trabalham (p=0,001). Conclusão: o pessoal de enfermagem percebe uma média qualidade de vida no trabalho, o que é determinado de maneira significativa pelo tipo de contrato, pelo fato de exercer ou não outras atividades remuneradas e pela instituição em que a pessoa trabalha

    Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue identificar trastornos musculoesqueléticos en odontólogos de una clínica dental en Hermosillo, Sonora. Material y método. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y observacional, el muestreo fue no probabilístico y la muestra estuvo constituida por 30 sujetos. Se utilizaron los instrumentos Cuestionario Estandarizado Nórdico y el método Rapid Entire Body Assessment. Resultados. Se obtuvo un nivel de riesgo medio (70%) y con una necesidad de implementar acciones del 70%. Al evaluar la sintomatología de cada zona anatómica, durante la práctica odontológica, se observó un predomino de sintomatología en cuello (70%), región dorsal o lumbar (63,3 %), hombros (46,7%), el lado derecho presenta más alteraciones (36,7%), manos o muñecas (46,7 %) y mayor frecuencia en mano o muñeca derecha (33,3 %), en codos o antebrazos la mayoría señala no tener molestia (90%). Conclusiones. De los trastornos músculo-esqueléticos en odontólogos sobresalen molestias en cuello, región dorsal o lumbar, hombros, manos y muñecas, con mayor alteración en la parte derecha. Desde la enfermería laboral se deben proponer acciones para disminuir el riesg

    Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería

    Get PDF
    Objective: Determine the relationship between the stress level and the coping strategies used by students of the Bachelor’s Degree of Nursing in institutions of higher education of Ciudad Obregón, Sonora. Methodology: Descriptive and correlational study; the population was comprised by 250 students whose age ranged from 18 and 46 years. Data was collected through a questionnaire of sociodemographic characteristics, the perceived stress level instrument, and the Brief COPE questionnaire.Results: 74.4% of the sample was comprised by women and 25.6% by men. It was found that both genders had a moderate level of stress (78%), in terms of the coping strategies most frequently used by the students, the emotional active coping was the one found. The correlation analysis was performed using Pearson's chi-square non-parametric test (x2) to probe the existence of relationship between the stress level and coping strategies (p=0.67). Based on the results of x2 (p=0.067), an additional analysis was carried out separating the categories of each one of the variables of study; Pearson’s test was used to find a significant correlation between low stress level and active emotional coping strategy (p=0.27) and between high stress level and avoidance emotional coping strategy (p=-0.01).Conclusions: The highest levels of stress are manifested by students who study only theoretical subjects. It is suggested the implementation of interventions related to the adequate management of stress.Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en Instituciones de Educación Superior (IES) de Ciudad Obregón, Sonora.Metodología: Estudio no experimental y correlacional; se empleó un muestreo probabilístico estratificado de 250 estudiantes, con edades entre los 18 y 46 años de edad. Los datos fueron recabados mediante un cuestionario de características sociodemográficas, el instrumento del nivel de estrés percibido y para medir afrontamiento el Brief COPE Inventory. Resultados: El 74.4% de la muestra fueron mujeres y el 25.6% hombres, ambos géneros exhibieron nivel de estrés moderado (78%), la estrategia de afrontamiento reportada con mayor frecuencia fue afrontamiento activo emocional. Se empleó la prueba no paramétrica chi-cuadrada de Pearson (χ2) para probar la existencia de asociación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento (p= 0.67). Con base a los resultados de χ2 (p=.067) se realizó un análisis adicional separando las categorías de cada una de las variables de estudio, se utilizó la prueba de Pearson con la cual se encontró correlación significativa entre el nivel de estrés bajo y la estrategia afrontamiento activo emocional, (p=0.27) y entre nivel de estrés alto y estrategia de afrontamiento emocional por evitación (p=-.01).Conclusiones: Los niveles más altos de estrés lo manifiestan estudiantes que cursan solo materias teóricas. Se sugiere la implementación de intervenciones relacionadas al manejo adecuado del estrés
    corecore