28 research outputs found

    Tradición y novedad en el tratamiento de los tiempos verbales en diccionarios del español en el siglo XIX

    Get PDF
    El presente trabajo examina el tratamiento del ¿tiempo verbal¿ como accidente gramatical y la actualización de este concepto en un amplio conjunto de diccionarios del español publicados en el siglo XIX. El estudio y cotejo se realiza tanto en la macroestructura, como en la marcación especializada y su definición; de este modo se observa la dependencia del modelo gramatical ofrecido por las sucesivas ediciones del diccionario académico ‒modelo que, paulatinamente, y sobre todo, al final de la centuria, se va convirtiendo en normativo‒ y, además, el contraste que ofrece con los diccionarios no académicos del período, donde es posible encontrar en algunos casos esporádicos innovaciones destacadas que se vinculan de manera directa a las gramáticas españolas contemporáneas a ellos y muy próximas a los modelos franceses. This paper examines the treatment of tense as a grammatical accident and the updating of this concept in a wide range of Spanish dictionaries published in the nineteenth century. The study and comparison is performed both at the macrostructure and at the specialized marking, and its definition; thus we can observe the dependency of the grammar model offered by the successive editions of the dictionary academic model, ¿a model that, gradually, and especially at the end of the century, was becoming normative¿, as well as the contrast offered by the non-academic dictionaries of the period, where it is possible to find sporadically some outstanding innovations that are linked directly to their contemporary Spanish grammar books and very close to the French models

    La F- inicial latina en los orígenes de la lengua española (I)

    Get PDF
    The first part of this study (I) deals with Latin's initial If! sound weakening to (h) and its subsequent loss in the language's initial stages. We assess the various explanations which have been proposed for this aspiration: a Latin dialectal feature, an internal evolution of the phonological system, a product ofthe Iberian-Basque substratum, and its relationship with Old Basque aspiration. Additionally, we analyse the first documentary evidence in the various Hispanic dialects from the IX to the XII century, bearing in mind that this phenomenon originally appeared in an area with close geographical links to Basque. With regard to spelling correspondences as evidence ofan ongoing phonetic change, we make a some general comments on the uses of writing which might reflect characteristics of speech, taking into account the special relationship between oral and written language in the medieval period

    Ideología en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez: la nomenclatura vergonzante

    Get PDF
    En este estudio se analiza una muestra de las voces sometidas a tabú presentes en el Diccionario Nacional (1846-47) de R. J. Domínguez. Se analizan sus técnicas lexicográficas en la presentación y tratamiento de estas voces, en contraste con el Diccionario de la RAE (1843) y con el Nuevo diccionario (1843) de V. Salvá. Se analiza la presencia de la ideología y la subjetividad del autor sobre este ámbito del léxico en relación con las restricciones sociales y las prácticas lexicográficas del siglo XIX

    La articulación de los sonidos en la lexicografía del español (siglos XIX y XX)

    Get PDF
    En los artículos dedicados a las letras del alfabeto en la lexicografía del español aparecen, junto a otras informaciones de tipo enciclopédico, descripciones de la articulación de los sonidos y de su ortografía en una tradición que arranca del Tesoro de Covarrubias. Asimismo, para el siglo XVIII, desde una perspectiva ortográfica, se ha examinado la información fonética que aparece en el Diccionario de Autoridades o en el de Terreros (Martínez Alcalde 2010a) y, dentro de las obras académicas, el período comprendido entre el Diccionario de Autoridades (DA) y el Diccionario de la lengua castellana o (DRAE) de 1817 cuenta con el estudio de Pozuelo (1989), que establece con precisión el origen y fuentes del tratamiento fonético de las letras. Durante la primera mitad del siglo XIX, además, el diccionario es campo de ensayo de las innovaciones ortográficas que van adaptando la ortografía a la pronunciación. Estas innovaciones sólo quedarán reflejadas con posterioridad a ellos en las obras ortográficas de la Academia (Quilis Merín, 2008) en un contexto de polémicas en torno a las propuestas ortográficas filosóficas o fonetistas dentro y fuera de España, y a la oficialización de la ortografía académica con la publicación del Prontuario (1844) de la Academia. A este hecho se une la aparición de nuevo tipo de diccionario enciclopédico en el panorama español que se abre a la incorporación de un léxico más especializado. Hacia finales de la centuria, el desarrollo de la nueva ciencia del sonido, la fonética, en el ámbito europeo es una de las circunstancias que podrían matizar el análisis y valoración de estas entradas y su tratamiento lexicográfico. Nos proponemos observar el rumbo que toma la terminología fonética y la descripción articulatoria de las letras del alfabeto como representantes de los sonidos del habla que aparece en el encabezado de los artículos relativos a las letras desde el DRAE de 1817, tanto en los diccionarios académicos, como en una nómina de diccionarios no académicos formada por los generales de Taboada (1825), González Arnao (1828), Peñalver (1843), Labernia (1844), Salvá (1846), Castro y Rossi (1852), Marty Caballero (1884), Alemany (1917) y Pagés (1902-1931) y los diccionarios totalizadores, enciclopédicos o técnicos de Domínguez (1846-7), Gaspar y Roig (1853), Zerolo (1895), Toro (1901) y Rodríguez Navas (1918) de manera que, sin ser exhaustiva, la muestra pueda revelar las tendencias que presenta la lexicografía monolingüe del período hasta los primeros años del siglo X

    Catalanes, valencianos y mallorquines en la Ortografía de la lengua castellana (1831) de J. del Castillo y Mayone

    Get PDF
    Análisis de la obra Ortografía de la lengua castellana para uso de toda clase de personas: con reglas particulares para los catalanes, valencianos y mallorquines deducidas de su propio idioma y observaciones sobre los escollos en que peligran y pueden evitar, en la Imprenta de Corchs, Barcelona, 1831 de Joaquín del Castillo y Mayone. Es una obra general sobre la ortografía de la lengua castellana dirigida y arreglada especialmente para los catalanohablantes, lo que supone una novedad en el panorama de las ortografías peninsulares de la primera mitad del siglo XIX. Este trabajo presenta todas las características de la ortografía contrastiva que contiene, los aspectos historiográficos e ideológicos de la obra

    El discurso pedagógico y moralizante en el ámbito de la medicina en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez

    Get PDF
    La óptica ideológica que adopta el autor del Diccionario Nacional (1846-47), Ramón Joaquín Domínguez, se trasluce en su redacción de forma evidente y ha sido estudiada también en el ámbito de las palabras tabuizadas o 'nomenclatura vergonzante'. La implicación ideológica del autor también puede apreciarse en la incorporación en la macroestructura del diccionario de términos científicos referidos a órganos y funciones sexuales o enfermedades y trastornos físicos y mentales relacionados con la sexualidad humana, así como la presencia de marcas diatécnicas que responden a la necesidad de consignar los avances médicos en el siglo XIX. Es posible encontrar, pues, una descripción de estos referentes tabuizados de un modo científico y pretendidamente 'aséptico' en la que se muestra la ideología del lexicógrafo, coincidente con una moralidad acorde con los principios y las buenas costumbres de su época, así como con la expansión y el uso social de los tecnicismos científicos, especialmente en el campo de la medicina, durante todo el siglo. The ideological approach taken by the author of the Diccionario Nacional (1846 - 47), Ramón Joaquín Domínguez, is evident by the way it is written and has also been studied in the co ntext of the " taboo words " . The author's ideological implication can also be seen in the incorporation into the macro - structure of the dictionary of scientific terms referring to sexual organs and functions or diseases and physical and mental disorders rel ated to human sexuality, as well as in the presence of diat e c h nica l s marks that respond to the need to record medical advances in the nineteenth c entury. It is possible to find a description of these taboo referents in a scientific and voluntarily " aseptic " way . This reveals the lexicographer 's ideology , which is coincident with a morality in agreement with the principles and the good customs of his time, as well as with the expansion and the social use of scientific technicalities , especially in the field of medicine, throughout the century

    Luisa Lacal, la primera lexicógrafa española, y su Diccionario de la música, técnico, histórico, bio-biográfico (Madrid 1899)

    Get PDF
    En 1899 se publica en Madrid el Diccionario de música, técnico, histórico, bio-bibliográfico. Se trata del primer diccionario de terminología musical escrito por una mujer española, la musicóloga y pianista María Luisa Lacal de Bracho (1874-1962). La contribución de Luisa Lacal a la historia de la música y a la lexicografía de especialidad no ha sido estudiada hasta la fecha, pese a que supone un importante eslabón en la escasa tradición de diccionarios de terminología musical en español comenzada a mediados del siglo XIX (Fargas y Soler 1852, Melcior 1859, Parada y Barreto 1868 y, en especial, su antecesor Pedrell 1894, más técnico) y el posterior desarrollo de otros productos lexicográficos especializados ya en el siglo XX. Nuestro interés se centra en ofrecer información sobre la metodología y el contenido de este diccionario de más de 600 páginas que incluye no solo los tecnicismos musicales sino también ampliaciones enciclopédicas, digresiones históricas y noticias muy abundantes y actualizadas sobre instituciones, obras y autores tanto españoles como extranjeros de todos los tiempos, pero especialmente contemporáneos. Un segundo interés de este trabajo es ofrecer datos biográficos de Luisa Lacal y el contexto de producción de su diccionario. En definitiva, se pretende mostrar la tarea de quien puede considerarse la primera lexicógrafa española conocida, una pionera en el campo de la lexicografía de especialidad en español. The Diccionario de música, técnico, histórico, bio-bibliográfico was published in Madrid, in 1899. It is the first dictionary of musical terminology written by a Spanish woman, the musicologist and pianist María Luisa Lacal de Bracho (1874-1962). Luisa Lacal's contribution to the history of music and specialized lexicography has not been studied to date, although it is an important link in the scarce tradition of dictionaries of musical terminology in Spanish begun in the mid-nineteenth century (Fargas and Soler 1852, Melcior 1859, Parada y Barreto 1868 and, especially, his predecessor Pedrell 1894, more technical) and the subsequent development of other specialized lexicographic products already in the twentieth century. Our interest is focused on offering information about the methodology and contents of this 600-page dictionary that includes not only musical technicalities but also encyclopedic information, historical digressions and very abundant and up-to-date news about institutions, works and authors both Spanish and foreign of all times, but especially contemporary. A second aim of this paper is to offer biographical data of Luisa Lacal and the production context of her dictionary; that is, to show the task of someone who can be considered the first known Spanish woman lexicographer, a pioneer in the field of specialized lexicography in Spanish

    Unas notas lexicográficas sobre el léxico político en los años de Larra y Espronceda

    Get PDF
    El diccionario académico se caracterizó en el siglo XIX por su tendencia a retrasar la incorporación de neologismos políticos o nuevas acepciones de estas voces. El paulatino aumento en la incorporación términos derivados o compuestos emparentados con la voz "política" en la época obliga a un examen lexicográfico, lo que permitirá aportar información valiosa sobre el reflejo de los cambios léxicos y su evolución en los diccionarios del siglo XIX. Desde este planteamiento, la ideología política presente en las «definiciones lexicográficas subjetivas» (Seco 1987) que se encuentran en el Diccionario nacional de R. J. Domínguez (1846-47) cumpliría una función de divulgación de conceptos y conocimientos políticos con un afán propagandístico o pedagógico similar, con todas sus salvedades, al de la prensa política del momento. Y, de otro lado, la incorporación incesante en este primer diccionario enciclopédico del español del estilo familiar y coloquial (Quilis Merín 2004) permite una marcación mucho más precisa de este registro, que se completa con un lenguaje definitorio directo y muy personal y con la incorporación de ejemplos vivos de uso poco frecuentes en otras obras lexicográficas coetáneas

    El diccionario y los lindes de la variación lingüística

    Get PDF
    La lexicografía como disciplina científica se encuentra inmersa en continua trans¬formación no solo por la irrupción de las actuales tecnologías digitales en el dominio del diccionario (Fuertes-Olivera, 2012; Fuertes-Olivera y Bergenholtz, 2013), que han condicionado el quehacer del lexicógrafo, sino también por las numerosas reflexiones que los propios investigadores van trazando para avanzar en el conocimiento de este ámbito epistémico. Estas reflexiones se orientan a la descripción teórica y análisis de los diccionarios existentes y a la propuesta metodológica para confeccionar nuevos produc¬tos textuales más coherentes y rigurosos en el marco de la sociedad del siglo XXI y de la considerada como lexicografía funcionalista (Bergenholtz y Tarp, 2003). En este volumen se han recopilado algunos de estos avances, en especial, aquellos que afectan al modo en que el diccionario se enfrenta a la variación lingüística, inherente a toda lengua y, por ende, a los vocablos que se insertan en la nomenclatura de los dic-cionarios. Los estudios integrados en este monográfico, asumen, por un lado, el reto de desentrañar cómo en el diccionario se diferencian las voces generales y las que presentan algún tipo de restricción de uso en los distintos ejes de la variación, sobre todo, en relación con el léxico de las distintas zonas geográficas (del español de América a lo regional andaluz) y de los ámbitos científicos, técnicos, artísticos y profesionales: de la música a la ciencia, del teatro al deporte. Por otro, formulan y desarrollan propuestas para elaborar diccionarios específicos que integren el léxico de estos últimos ámbitos a partir de una metodología que aproveche los recursos digitales, fundamentalmente, en cuanto al acceso a la documentación y al corpus
    corecore