1,272 research outputs found

    Características morfológicas de terceros molares mandibulares con riesgo quirúrgico en tomografía volumétrica Cone-Beam

    Get PDF
    85 p.Introducción En odontología las exodoncias constituyen un procedimiento habitual en el ejercicio de la profesión. En el caso del tercer molar inferior, por su variación anatómica, un riguroso estudio-diagnóstico es fundamental para realizar procedimientos quirúrgicos, para evitar complicaciones con implicaciones médico-legales, como el daño al nervio alveolar inferior con la consiguiente alteración neurosensorial. El estudio imaginológico convencional no permite un adecuado diagnóstico de las relaciones espaciales, especialmente de la relación con el canal mandibular, debido a que corresponde a un estudio bidimensional de estructuras tridimensionales. Por lo que es recomendado en estos casos el uso de técnicas avanzadas en radiología digital 3D, como la tomografía volumétrica Cone-Beam. Objetivo Identificar con Tomografía volumétrica de alta definición Cone-Beam las características morfológicas y posicionales de terceros molares mandibulares y su relación con estructuras anatómicas vecinas. Material y método El estudio es de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. Se utilizó exámenes tomográficos disponibles del archivo de un Centro de Referencia particular de Radiología Maxilofacial. Para la recolección de datos se diseñó una ficha radiográfica evaluándose criterios y variables. Se definió el tamaño muestral en 82 tomografías Cone-Beam, de pacientes (18-39 años), a partir de criterios de selección de una muestra no probabilística por conveniencia. La muestra fue analizada por dos investigadores, uno de ellos,especialista en Radiología Maxilofacial, con diez años de experiencia en el área en forma simultánea. Los exámenes Cone-Beam CT se analizaron utilizando el software SkyView dental plan Viewer. Se trabajó sobre volúmenes previamente alineados, y procesados por el especialista, obteniéndose la información según las referencias establecidas por éste. Finalmente la información obtenida fue tabulada digitalmente.Resultados Según Pell y Gregory la clasificación más frecuente es la IB (31,70%), seguido de la IIA (23,17%). La angulación más frecuente de los terceros molares inferiores es la inclinación mesio-angular (51,21%), seguido de casos verticales (23,17%). La ubicación en relación con las tablas óseas más frecuente es la equidistante (43,90%), seguido de los casos en linguo-posición (40,24%). El número de raíces más frecuente son las piezas birradiculares (73,17%), seguido de las trirradiculares (20,73%) y unirradiculares (6,09%). En relación a la morfología radicular se obtuvo como forma más frecuente las piezas dentarias con raíces convergentes a apical (58,53%), seguido de formas radiculares irregulares no clasificables (25,60%). Las piezas semi-incluídas corresponden a grado de evolución más frecuente (90,24%). Los terceros molares inferiores presentan un grado de impactación frecuente (74,39%). El contacto entre el tercer molar y el nervio alveolar inferior es frecuente (73,17%). La morfología del lumen del canal mandibular presentó un 64,63% de cambios.Conclusiones El uso de tomografía Cone-Beam para el estudio de las relaciones del tercer molar inferior con estructuras vecinas es una herramienta de gran valor diagnóstico por lo que actualmente es considerado un “Gold Standard” en la evaluación pre-quirúrgica. Por lo que ante casos de complejidad mayor donde se requiera su ubicación espacial exacta es el estudio imagenológico indicado.Palabras clave: Cone-beam, tercer molar inferior

    Analysis of Cognitive Deficits of Concussion Patients: Dual Task, Motor Cognition, and Memory

    Get PDF
    The severity of a concussion is determined by the magnitude of the force of impact and the symptoms expressed post-injury. The most current and widely used test to identify a concussion in college athletics is called the Immediate Post Concussion Assessment and Cognitive Testing (ImPACT). It is a computerized neurocognitive test battery that measures different cognitive abilities and compares baseline with post-injury results. In the current study we formulated a series of physical and psychological cognition tests that measure similar cognitive abilities as the ImPACT. The purpose of this study is to demonstrate that physical tests paired with neurocognitive tests are a better determinate of post-concussion symptoms in athletes than a sedentary neurocognitive battery test alone. Such tests included balance, memory, spatial relations, attention and reaction time. Three different groups of post-concussed history were statistically compared. Group one (controls), consisted of participants with no previous history of a concussion (n=32). Group two (concussed), consisted of participants with a concussion in the past three months and who had recently been cleared to resume full sports activities (n=11). Group three (multiple concussed), consisted of participants with at least five concussions in their lifespan (n=7). A one-way ANOVA and two-tailed independent t-test were ran to observe any differences in tests between groups (
    corecore