1,577 research outputs found

    Stabilizing confined quasiparticle dynamics in one-dimensional polar lattice gases

    Full text link
    The disorder-free localization that occurred in the study of relaxation dynamics in far-from-equilibrium quantum systems has been widely explored. Here we investigate the interplay between the dipole-dipole interaction (DDI) and disorder in the hard-core polar bosons in a one-dimensional lattice. We find that the localized dynamics will eventually thermalize in the clean gas, but can be stabilized with the existence of a small disorder proportional to the inverse of DDI strength. From the effective dimer Hamiltonian, we show that the effective second-order hopping of quasiparticles between nearest-neighbor sites is suppressed by the disorder with strength similar to the effective hopping amplitude. The significant gap between the largest two eigenvalues of the entanglement spectrum indicates the dynamical confinement. We also find that the disorder related sample-to-sample fluctuation is suppressed by the DDI. Finally, we extend our research from the uncorrelated random disorder to the correlated quasiperiodic disorder and from the two-dimer model to the half-filling system, obtaining similar results.Comment: 10 pages, 10 figure

    Creep behaviour of confined layers of polyhedral grains

    Get PDF
    By means of contact dynamics simulations, we investigate the creep deformation of a thin granular layer composed of irregular polyhedral particles under the action of a constant vertical overload applied on a horizontal wall on top of the layer. We show that the total deformation induced by the overload increases with the ratio between the vertical and confining horizontal stresses and the aspect ratio of the sample. The effect of the aspect ratio is a consequence of the mobilized wall-grain friction forces at the top and bottom boundaries, that lead to enhanced strength by stabilizing strong force chains at the center of the sample. We also evidence the influence of loading history due to strain-induced fabric change or inertial effects resulting from the instant application of the overload. The topology of the contact network evolves in close correlation with creep. In particular, the face/face contacts between polyhedral particles concentrate largest force chains and their number is an increasing function of creep. A crucial feature of a confined granular system is the statistical variability of the mechanical response that we analyzed for creep deformations by performing a large number of simulations for independent initial configurations. Our data indicate that the distribution of fluctuations with respect to the mean creep falls off exponentially

    Cumplimiento del flujo de decisiones clínicas de los algoritmos de derivación y confirmación diagnóstica del primer PAP atípico H1-Santiago Sur

    Get PDF
    Indexación: Scopus; Scielo.Antecedentes: Un algoritmo puede definirse como un conjunto de operaciones y procedimientos que se deben seguir con el fin de resolver un problema. Objetivo: Conocer el cumplimiento del flujo de decisiones clínicas del protocolo preconizado en los algoritmos de derivación y de confirmación diagnóstica para la citología cervical atípica de significado indeterminado – H1, estipulados en el Programa Nacional de Búsqueda y Control del Cáncer Cervical de Chile. Métodos: Estudio epidemiológico de tipo descriptivo, observacional, cuantitativo y de seguimiento de una cohorte de mujeres portadoras de un primer informe de citología cervical atípica de significado indeterminado – H1, pertenecientes a los consultorios de Atención Primaria de Salud del área Metropolitana Sur de Santiago, Chile. El seguimiento fue a través de la aplicación de los “Algoritmo de derivación a especialista o U.P.C. del primer PAP atípico según la clasificación Bethesda 2001” y “Algoritmos para confirmación diagnóstica”. Resultados: Se seleccionaron 446 mujeres con un primer informe H1. El cumplimiento de conductas de acuerdo al algoritmo de derivación fue de 42.4% y las conductas alternativas fue de 5.8%. La adherencia de conducta en los algoritmos para confirmación diagnóstica fue cumplida en un 89.6%. Conclusiones: El cumplimiento de las conductas ajustadas a algoritmo de derivación del primer Pap atípico fue realizado por la mitad de las mujeres y el cumplimiento del algoritmo de confirmación diagnóstica fue realizado por la gran mayoría.Background: An algorithm can be defined as a set of operations and procedures that must be followed in order to solve a problem. Objective: Determine the compliance of the clinical decisions flow and procedures recommended by the ASCUS results derivation and diagnostic confirmation algorithms established in the National Program of Search and Control of Cervical Cancer of Chile. Methods: An epidemiological, descriptive, observational and quantitative study of a follow up investigation of a cohort of women with ASCUS cytological reports. These women belonging in the health care centers in the South Metropolitan area of Santiago de Chile. The algorithms “The Specialist Derivation Algorithm or UPC for the first atypical Pap according to the Bethesda 2001 classification” and “Diagnosis Confirmation Algorithm” were used for the follow-up process of these patients. Results: Women with a first ASCUS report were selected (n = 446). The compliance of the clinical decisions flow to derivation algorithm was 42.4% and alternative behaviors were 5.8%. In the diagnosis confirmation algorithm was 89.6% the compliance the recommended procedures. Conclusion: Half ASCUS carrier women followed the procedures recommended by the derivation algorithm. In the algorithms of diagnostic confirmation it is met mostly. © 2018 Universidad de Ciencias Medicas de La Hab. All rights reserved.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000400338&lng=en&nrm=iso&tlng=e

    Características morfológicas de terceros molares mandibulares con riesgo quirúrgico en tomografía volumétrica Cone-Beam

    Get PDF
    85 p.Introducción En odontología las exodoncias constituyen un procedimiento habitual en el ejercicio de la profesión. En el caso del tercer molar inferior, por su variación anatómica, un riguroso estudio-diagnóstico es fundamental para realizar procedimientos quirúrgicos, para evitar complicaciones con implicaciones médico-legales, como el daño al nervio alveolar inferior con la consiguiente alteración neurosensorial. El estudio imaginológico convencional no permite un adecuado diagnóstico de las relaciones espaciales, especialmente de la relación con el canal mandibular, debido a que corresponde a un estudio bidimensional de estructuras tridimensionales. Por lo que es recomendado en estos casos el uso de técnicas avanzadas en radiología digital 3D, como la tomografía volumétrica Cone-Beam. Objetivo Identificar con Tomografía volumétrica de alta definición Cone-Beam las características morfológicas y posicionales de terceros molares mandibulares y su relación con estructuras anatómicas vecinas. Material y método El estudio es de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. Se utilizó exámenes tomográficos disponibles del archivo de un Centro de Referencia particular de Radiología Maxilofacial. Para la recolección de datos se diseñó una ficha radiográfica evaluándose criterios y variables. Se definió el tamaño muestral en 82 tomografías Cone-Beam, de pacientes (18-39 años), a partir de criterios de selección de una muestra no probabilística por conveniencia. La muestra fue analizada por dos investigadores, uno de ellos,especialista en Radiología Maxilofacial, con diez años de experiencia en el área en forma simultánea. Los exámenes Cone-Beam CT se analizaron utilizando el software SkyView dental plan Viewer. Se trabajó sobre volúmenes previamente alineados, y procesados por el especialista, obteniéndose la información según las referencias establecidas por éste. Finalmente la información obtenida fue tabulada digitalmente.Resultados Según Pell y Gregory la clasificación más frecuente es la IB (31,70%), seguido de la IIA (23,17%). La angulación más frecuente de los terceros molares inferiores es la inclinación mesio-angular (51,21%), seguido de casos verticales (23,17%). La ubicación en relación con las tablas óseas más frecuente es la equidistante (43,90%), seguido de los casos en linguo-posición (40,24%). El número de raíces más frecuente son las piezas birradiculares (73,17%), seguido de las trirradiculares (20,73%) y unirradiculares (6,09%). En relación a la morfología radicular se obtuvo como forma más frecuente las piezas dentarias con raíces convergentes a apical (58,53%), seguido de formas radiculares irregulares no clasificables (25,60%). Las piezas semi-incluídas corresponden a grado de evolución más frecuente (90,24%). Los terceros molares inferiores presentan un grado de impactación frecuente (74,39%). El contacto entre el tercer molar y el nervio alveolar inferior es frecuente (73,17%). La morfología del lumen del canal mandibular presentó un 64,63% de cambios.Conclusiones El uso de tomografía Cone-Beam para el estudio de las relaciones del tercer molar inferior con estructuras vecinas es una herramienta de gran valor diagnóstico por lo que actualmente es considerado un “Gold Standard” en la evaluación pre-quirúrgica. Por lo que ante casos de complejidad mayor donde se requiera su ubicación espacial exacta es el estudio imagenológico indicado.Palabras clave: Cone-beam, tercer molar inferior
    corecore