272 research outputs found

    Relacion entre promedio de longitud del enunciado, el genero y la escolaridad de la madre en ninos con desarrollo tipico del lenguaje de la ciudad de Talca

    Get PDF
    61 p.El desarrollo morfosintáctico forma parte de un continuo, el cual se caracteriza por la producción de enunciados cuya extensión aumenta progresivamente con la edad desde la etapa holofrásica. Uno de los índices que intenta describir el desarrollo lingüístico infantil a este nivel es el Promedio de Longitud del Enunciado, el cual es considerado un excelente predictor de desarrollo gramatical normal. Con el objetivo de contar con información más cercana a la realidad Chilena de lo que podría constituir una valiosa herramienta diagnóstica, es que el presente estudio pretende determinar si existe relación entre el Promedio de Longitud del Enunciado y las variables género y nivel de escolaridad de la madre en niños de 12 a 48 meses de la ciudad de Talca. Los resultados de los análisis arrojan relaciones no significativas para ambos supuestos, indicando por una parte, que no existe correspondencia entre el Promedio de Longitud del Enunciado y la escolaridad materna, descartando con esto la influencia de los efectos provenientes de la estimulación de las madres sobre el desarrollo morfosintáctico. Por otra parte, establecen similitud entre la longitud de los enunciados de sujetos de género femenino y masculino en etapas tempranas

    El movimiento de las sombras: Una propuesta de trabajo para la escuela secundaria

    Get PDF
    Numerosas investigaciones extranjeras y algunas locales ponen de manifiesto las dificultades que encuentran los alumnos de la escuela media para comprender algunos fenómenos astronómicos. Ello nos llevó a reflexionar sobre el estado de la enseñanza y el aprendizaje de esos temas. Entre las dificultades, podemos mencionar la de reconocer los cambios en los aspectos observables del movimiento del Sol: duración del día, lugares y momentos de la salida y puesta del Sol, su altura máxima en el cielo, etcétera.Además, muy pocos estudiantes son capaces de identificar los momentos singulares del año (los equinoccios y los solsticios) y las regularidades que acaecen en torno a ellos, lo cual va asociado con una visión distorsionada de cómo se producen los cambios astronómicos a lo largo del año. Tampoco suelen reconocer la existencia de representaciones o modelos alternativos que puedan dar cuenta de algunas observaciones, ni se hace uso operativo en los colegios de las hipótesis de los modelos para explicar observaciones conocidas. Como regla general, los alumnos no utilizan hipótesis para explicar fenómenos relacionados, aun si se les pregunta explícitamente por un hecho que no pueden justificar.Formadores e investigadores en la didáctica de la astronomía señalan que la recurrencia de las llamadas ideas previas se prolonga más allá de la escuela secundaria y afecta también a estudiantes de magisterio y a profesores en actividad. Frente a estas cuestiones, cabe preguntarse qué podemos hacer los docentes universitarios e investigadores para superar los obstáculos que impiden o dificultan la construcción del conocimiento cientifico. Como plantea, por ejemplo, Martínez Sebastià, la enseñanza de la astronomía no puede limitarse a saber que la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma y alrededor del Sol: también debe poder contribuir a explicar los fenómenos astronómicos mediante dichas hipótesis.Creemos que un buen camino para paliar estas deficiencias es la enseñanza-aprendizaje por investigación, que supone enfrentar a los alumnos con diversas preguntas o situaciones problemáticas. De la misma forma que en la ciencia los conocimientos se elaboran en respuesta a preguntas, este enfoque considera que una enseñanza basada en situaciones problemáticas favorece un aprendizaje significativo.A la luz de lo dicho, presentamos aquí una propuesta de trabajo para ser llevada al aula por los docentes. Tiene una pregunta o problema como hilo conductor, a modo de guía, que da sentido a la secuencia presentada. La pregunta es: ¿cómo utilizar las sombras para construir un reloj que marque las horas? Se espera que, al intentar responder, los alumnos aborden algunos temas de astronomía de manera progresiva y secuenciada, partiendo de sus conocimientos previos y contrastando los temas estudiados con ellos. Al finalizar, podrán construir un reloj de Sol y explicar su funcionamiento.Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Iglesias, Maria C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; ArgentinaFil: Quinteros, Cynthia Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; Argentin

    Indagación llevada a cabo con docentes de primaria en formación sobre temas básicos de Astronomía

    Get PDF
    Trabajamos en el diagnóstico situacional de los docentes de escuela primaria en formación, con el propósito de desarrollar herramientas didácticas que contribuyan a mejorar su educación formal. Presentamos el material con el que llevamos a cabo una indagación sobre los conocimientos generales en temas básicos de astronomía de los futuros docentes. Se trata de un cuestionario escrito y abierto -aunque también se incluyen algunas preguntas cerradas- sobre un grupo selecto pero representativo de nociones básicas de astronomía. En este trabajo se plantean y discuten los resultados de dos pruebas piloto, suministradas a 30 individuos, y se comentan los cambios realizados para el diseño del instrumento final, que fue implementado en otros 51 alumnos normalistas. Un análisis cualitativo de las respuestas reveló varias concepciones alternativas conocidas en la literatura (e.g., la teoría del eclipse, para explicar las fases lunares), y otras nuevas. Los resultados muestran una notoria dificultad en la explicación del movimiento de la Luna y de sus fases. Los individuos encuestados también encontraron serias dificultades para explicar un par de elementos astronómicos que integran el lenguaje cotidiano, como ser a qué se llama una estrella fugaz y cuál es la verdadera identidad del lucero. Entre las respuestas ofrecidas para explicar las estaciones del año, se encontró una causalidad singular (que, creemos, no fue aun suficientemente estudiada en la literatura específica): muchos encuestados en lugar de proponer un modelo explicativo -una causa: por ejemplo, la inclinación del eje terrestre- que justificara un determinado fenómeno -el efecto: las diferentes estaciones del año-, hacían uso de otro fenómeno/efecto, en este caso en relación al clima, fenómeno que, como sabemos, posee una fuerte componente astronómica. Presentamos aquí los resultados completos para las pruebas piloto y para la prueba final, y concluimos elaborando algunas conclusiones.Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Iglesias, Maria C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; ArgentinaFil: Quinteros, Cynthia Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación E Investigación En Enseñanza de Las Ciencias; Argentin

    ISOLATION OF PROTEINS FROM SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS L.) IN PRESENCE OF WATER AND SALT

    Get PDF
    Objective: The aim of this study was to obtain protein isolate from sacha inchi using alkaline pH at different pHs of precipitation with water and saltand to analyze protein isolate with electrophoresis.Methods: Sacha inchi protein isolates were obtained using isoelectric precipitation method at different pHs. Proteins were analyzed usingelectrophoresis native-polyacrylamide gel electrophoresis (PAGE), one-dimensional, two-dimensional-sodium dodecyl sulfate-PAGE.Results: A yield of 20.88% of protein isolate of defatted sacha inchi flour at pH 4.0 with a 75.31% of protein was obtained. The yield of protein isolateusing water and salt was similar. Polypeptides profile is between 14 and 70 kDa.Conclusions: Sacha inchi seed is a good source of proteins. Globulins and albumins were identified in the sacha inchi protein isolate in the presenceof water and salt.Keywords: Albumins, Globulins, Proteins, Protein isolate, Sacha inchi

    DIGESTIBILITY AND ANTI-INFLAMMATORY ACTIVITY IN VITRO OF SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS L.) PROTEINS

    Get PDF
    Objective: The aim of this study was to evaluate the digestibility and anti-inflammatory activity in vitro of sacha inchi protein isolate.Methods: Proteins were analyzed using sodium dodecyl sulfate-polyacrylamide gel electrophoresis. Gastric digestibility was evaluated with pepsinat different pHs and at different relation enzyme/substrate. Anti-inflammatory activity in vitro of sacha inchi protein isolate was evaluated usingdenatured protein method with egg albumin.Results: A yield of 20.88% of protein isolate of defatted sacha inchi flour at pH 4.0 with a 93.1% of protein was obtained. 11S globulins were resistantto gastric and duodenal digestion. Sacha inchi protein isolate at pH 4.0 (1000 µg/ml) presents 78.13% of anti-inflammatory activity in vitro.Conclusions: Sacha inchi seed is a good source of proteins. 11S globulins are resistant to pepsin and pancreatin hydrolysis. Sacha inchi protein isolatehas high anti-inflammatory activity in vitro.Keywords: Sacha inchi, Gastric digestion, Duodenal digestion, Globulins and albumins

    IDENTIFICATION OF FATTY ACIDS IN SACHA INCHI OIL (CURSIVE PLUKENETIA VOLUBILIS L.) FROM ECUADOR

    Get PDF
    Objective: The aim of this study was to identify fatty acids in a sacha inchi oil sample.Methods: Sacha inchi oil was obtained of sacha inchi seeds using the cold pressing method. Fatty acids analysis was carried out using the gas chromatography with a mass selective detector and using the database Library NIST14.L to identify the compounds.Results: Sacha inchi seeds have a high content of unsaturated fatty acids with 34.98% of ɷ6 α- Linoleic and 47.04% of ɷ3 α- Linolenic. Sacha inchi seeds only have 3.98% of palmitic acid.Conclusions: Sacha inchi seed is a good source of fatty acids ɷ3 and ɷ6, being ɷ3 and ɷ6 in a good proportion. Sacha inchi oil can be used to elaborate functional foods

    Los alérgenos, su clasifcación y selección

    Get PDF

    Double burden of malnutrition as a risk factor for overweight and obesity

    Get PDF
    OBJECTIVE To assess the longitudinal effect of double burden of malnutrition (DBM) on the risk of developing child and adolescent overweight or obesity. METHODS Analysis of the Peruvian Young Lives Study, younger cohort: baseline (2002) and 4 follow-ups (2006–2007, 2009–2010, 2013–2014, and 2016–2017). Outcomes were the incidence of overweight and obesity as defined by the World Health Organization standards. The exposure comprised a variable with 4 categories: non-stunted child with a non-overweight mother (reference group), non-stunted child with an overweight mother, stunted child with a non-overweight mother, and stunted child with an overweight mother (i.e., DBM). Poisson regression models were built to assess the association of interest, and relative risks (RR) and 95%CI were reported. RESULTS Data from 2,034 children; 50.0% were girls and the mean age was 12.0 (3.6) months at baseline. Non-stunted children with an overweight mother had greater risk (RR = 1.64; 95%CI: 1.35–1.99) of developing overweight, compared with the risk for stunted children with a non-overweight mother (RR = 1.38; 95%CI: 1.10–1.72), and for those with DBM (RR = 1.28; 95%CI: 1.02–1.61). When compared with the reference group, obesity risk was greater among non-stunted children with an overweight mother (RR = 2.33; 95%CI: 1.68–3.22), greater among stunted children with a non-overweight mother (RR = 2.59; 95%CI: 1.75–3.84), and greater among those with DBM (RR = 2.14; 95%CI: 1.39–3.28). CONCLUSIONS DBM is a risk factor for childhood overweight and obesity in Peru. Dual-duty policies tackling both undernutrition in children and overweight in mothers are needed to reduce DBM and its future effects in Peru

    Field-dependent roughness of moving domain walls in a Pt/Co/Pt magnetic thin film

    Full text link
    The creep motion of domain walls driven by external fields in magnetic thin films is described by universal features related to the underlying depinning transition. One key parameter in this description is the roughness exponent characterizing the growth of fluctuations of the domain wall position with its longitudinal length scale. The roughness amplitude, which gives information about the scale of fluctuations, however, has received less attention. Albeit their relevance, experimental reports of the roughness parameters, both exponent and amplitude, are scarce. We report here experimental values of the roughness parameters for different magnetic field intensities in the creep regime at room temperature for a Pt/Co/Pt thin film. The mean value of the roughness exponent is ζ=0.74\zeta = 0.74, and we show that it can be rationalized as an effective value in terms of the known universal values corresponding to the depinning and thermal cases. In addition, it is shown that the roughness amplitude presents a significant increase with decreasing field. These results contribute to the description of domain wall motion in disordered thin magnetic systems.Comment: 10 pages, 7 figure
    corecore