48 research outputs found

    Diagnóstico temprano de la enfermedad renal crónica

    Get PDF
    Conferencia Magistral XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTASENPEQUEÑASESPECIES, A.C.La medicina veterinaria ha experimentado un gran avance en los últimos años y la práctica clínica hoy en día es de alta calidad en muchos países. No obstante, uno de los problemas de la medicina en pequeñas especies al compararlo con la medicina humana es la falta de estudios científicos controlados en diferentes enfermedades. En consecuencia, es frecuente que la medicina que aplicamos este basada en nuestra propia experiencia u observaciones empíricas, dada la falta de estudios o datos basados en evidencias científicas. Como respuesta a este problema en la última década se han formado grupos de trabajo o comités de expertos en diferentes áreas con el objetivo de analizar la problemática y establecer directrices o recomendaciones, basadas en las evidencias científicas de las que se dispone hasta el momento. Un comité creado en 1998 es el International Renal Interest Society (IRIS) cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de la enfermedad renal crónica (ERC) en el perro y el gato; promover la investigación sobre esta patología y elaborar las directrices y recomendaciones para el diagnóstico precoz, recomendaciones de tratamiento y como evaluar la progresión de la enfermedad. Por sus características fisiopatológicas la ERC es una patología crónico degenerativa que manifiesta signos hasta una etapa avanzada de la enfermedad, lo que disminuye la posibilidad de obtener buenos resultados con un manejo terapéutico. Por lo anterior, requerimos de una estrategia de diagnóstico temprano de la enfermedad basado en un protocolo de uso internacional, con la finalidad de incrementar el tiempo y calidad de vida del paciente. A continuación hacemos una revisión detallada de las evidencias científicas y actuales directrices con la finalidad de generar una estandarización objetiva en el diagnóstico temprano y de la clasificación de los estadios de la progresión de la ERC en los perros y en los gatos

    Analysis of 71 cases of trauma in dogs

    Get PDF
    http://www.veterinaria.org/5759-revista-veterinaria-redvet-021703---analisis-de-71-casos-de-traumatismo-en-perros-analysis-of-71-cases-of-t.html#.WTcOn1JLxBwCon el objetivo de establecer la frecuencia de traumatismo, origen de la lesión, sistemas afectados, morbilidad y mortalidad; se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Para obtener estos resultados se utilizaron los expedientes de perros con traumatismo, atendidos en el área de urgencias del Hospital Veterinario para pequeñas especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, durante el periodo de mayo 2014 - mayo 2015. El estudio partió del análisis de expedientes tomando como criterio de inclusión todos los casos de perros con historia de traumatismo, que contaran con reseñas, anamnesis, historia clínica, examen físico completo, estudios de gabinete y laboratorio clínico que confirmaran los sistemas afectados. Para explicar la frecuencia, se tomaron como variables continuas: edad, talla, morbilidad y mortalidad; como variables categóricas: sexo, raza, historia clínica (tipo de traumatismo o agresión) y sistemas afectados. La mayoría de los pacientes con traumatismo tuvieron como origen accidentes por vehículo automotor; la combinación de los sistemas músculo-esquelético- dermatológico, fueron los más afectados; los cachorros y adultos jóvenes de talla pequeña tuvieron la mayor frecuencia de presentación

    Obesity-hypertension and its relation to other diseases in dogs

    Get PDF
    Obesity is a chronic disease in which adipose tissue accumulates in such a way that it affects the health of the patient and is associated with a myriad of alterations such as systemic hypertension (HTN). The mechanisms by which obesity causes HTN are complex and involve several organic mechanisms. The objective of this study was to determine the correlation between obesity to HTN in dogs in accordance with recent international protocols (systolic blood pressure >160 mmHg) relating to age, genre, gonadal status, breed and other diseases commonly associated with HTN. A total of 244 dogs were studied, 105 non-obese controls and 139 in the obese group. For both groups, healthy and a variety of diseased dogs were observed; the correlations between pathologies and obesity were studied, paying special atten- tion to diseases whose pathophysiologies could lead to HTN. We conclude that obesity is not a risk factor for dogs to develop HTN, and that HTN present in these patients was related to comorbidities such as chronic kidney disease, cardiopathies and endocrinopathies.Párez-Sánchez AP fué becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca proporcionada durante el periodo de Estudios de Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la UAEMex

    Seroprevalence Survey of American Trypanosomiasis in Central Valley of Toluca.

    Get PDF
    American trypanosomiasis is a growing health issue in the Americas. Me ́xico is an endemic country, where some locations such as in the State of Me ́xico are considered highly prevalent. In the valley of Toluca city, the capital of the State of Mexico, there exists an apparent high prevalence in dogs. The absence of triatomine vectors suggests that dogs may not be infected. Therefore, we conducted a directed survey to domiciliated and nondomiciliated dogs to reassess dogs’ T. cruzi seroprevalence status. HAI and ELISA serologic tests were applied to 124 and 167 serums of domiciliated and nondomiciliated dogs in the target city. Risk factors were estimated, but the results did not show any evidence to assess them. No domiciliated dogs tested positive to both tests, whereas only one non-domiciliated dog resulted positive. This animal may have acquired the infection in an endemic area and then migrated to Toluca. Research results indicate that T. cruzi infection is not actively transmitted among dogs, and it is pointed out that dogs are the main sentinel animal population to evaluate a possible expansion of the territory affected by Chagas’ disease.Researches thank Universidad Autoónoma de Estado de México, whose support was significant to conclude the professional project SF009/2009. No competing commercial associations or financial interests exist in connection with the submitted manuscript for all authors concerned

    Xanthinuria: a rare cause of urolithiasis in the cat

    Get PDF
    Xanthinuria is a very rare disease in cats. Its etiology may have a genetic origin or may be due to an iatrogenic xan- thine-dehydrogenase inhibition that nally results in urolithiasis. The present work reports two cases of xanthine uro- lithiasis in European Shorthair unrelated male and female cats. Both uroliths were analyzed by stereoscopic microsco- py, infrared spectroscopy and scanning electron microscopy. Besides the report of these two clinical cases, a detailed pathophysiologic review and some updated recommendations for diagnosis and treatment for this condition were done.La xantinuria es una patología que se presenta raramente en los gatos. Su etiología puede tener origen genético o de- berse a una inhibición yatrogénica de la enzima xantina deshidrogenasa, que generalmente se mani esta con urolitiasis. En este trabajo se informa el hallazgo de dos urolitos de xantina en dos gatos, un macho y una hembra, de raza Euro- pea de pelo corto, no emparentados. Los urolitos fueron analizados mediante microscopía estereoscópica, espectrosco- pía infrarroja y microscopía electrónica de barrido. Además de informar sobre estos casos clínicos, se hace una revisión detallada de la siopatología y de las recomendaciones actuales para el diagnóstico y manejo médico de esta patología.Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- gía de México (CONACyT) y al Programa de Mejora- miento del Profesorado de la Secretaria de Educación Pública de México 2011 (PROMEP-SEP), el apoyo complementario para la realización de este trabajo

    Cardiopatía Chagásica en Perros: reporte de caso clínico

    Get PDF
    Articulo derivado de Tesis de Cuauhtémoc Gutiérrez EspinosaEl objetivo de este artículo es dar a conocer los avances en el diagnóstico y evaluación de la cardiomiopatía dilatada secundaria a enfermedad de Chagas en perros, a través de una experiencia clínica. Se presentó un perro macho de 1 año de edad, entero, de raza mestizo, que fue referido para la evaluación cardiológica por sospecha de enfermedad cardíaca congénita, con pronóstico desfavorable. La ecocardiografía confirmó cardiomiopatía dilatada y presencia de efusión abdominal, pero se descartó displasia de la válvula tricúspide y por lo tanto el diagnóstico presuntivo inicial. La anamnesis nos permitió sospechar de infección por Trypanosoma cruzi, por lo que se utilizaron métodos diagnósticos dirigidos a la confirmación de esa afección, que incluyeron; ensayo inmunoenzimático (ELISA) en busca de anticuerpos anti-T. cruzi en suero, PCR punto final y PCR anidado a partir de muestra sanguínea y de la efusión abdominal en busca de parásitos, biometría hemática, química sanguínea, troponina I y NTpro-BNP, que pudieran dar pistas diagnósticas complementarias para realizar un pronóstico más confiable. Se confirmó la infección por T. cruzi y se procedió a dar tratamiento antiparasitario y de soporte cardiovascular. Después de una recuperación inicial de ganancia de peso y estado de animo significativas, el animal murió súbitamente después de un episodio de estrés; condición frecuentemente observada en perros infectados por T. cruzi.UAEMEX 4518/2018/CI Correlacion de las consentraciones séricas de troponina I con los cambios clínicos cardivasculares en perros infectados con Trypanosoma cruzi en fase crónic

    Anal atresia in dogs and cats: the scope from three clinical cases

    Get PDF
    Anal atresia is defined as the lack of a complete communication between rectum and the anus, it is the most common anorectal malformation and has been observed mainly in dogs. It has been associated to alterations of anogenital differentiation of the cloaca in the embryo, however, the exact mechanisms remain unclear. Different criteria have been proposed in the literature to classify anal atresia. This study shows the diagnosis, treatment and outcome of three cases (two dogs and one cat) with anal atresia. The frequency of this malformation in our hospital is reported as well as a discussion of the theories of the processes involved in the development of anal atresia, and a revised classification for this pathology according to embryo anatomy and development is proposed.La atresia anal se define como la falta de comunicación del recto y el perineo a través del ano, siendo esta la malformación anorrectal reportada con mayor frecuencia en el perro y el gato. Está asociada a alteraciones en la diferenciación de la cloaca en el embrión en desarrollo; sin embargo los mecanismos fisiopatológicos involucrados hasta el momento no han sido completamente esclarecidos. En el presente documento se expone la experiencia en el diagnóstico y manejo de tres pacientes (dos perros y un gato) con atresia anal, presentamos los resultados del análisis de la frecuencia de esta patología en nuestro centro hospitalario, realizamos una revisión detallada de las teorías de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo embrionario y con base en estos criterios, sugerimos la clasificación del tipo de atresia anal más apropiada partiendo del análisis de las propuestas existentes y su relación con los conceptos actuales de la anatomía embriológica.Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) por el esquema de becas para los alumnos en el Programa de Especialización en Medicina y Cirugía en Perros y Gatos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, inserto en el Padrón Nacional de Excelencia-CONACyT

    cistocentesis en perros y gatos

    Get PDF
    La evaluación de la orina es de suma importancia en la clínica de perros y gatos, como parte del proceso diagnóstico integral en diferentes patologías sistémicas y urinarias. La obtención de orina se puede realizar por diferentes procedimientos: como son la micción espontánea, la micción inducida por compresión manual, el sondeo transuretral y la cistocentesis. La elección del procedimiento depende principalmente del tipo de estudio que se vaya a realizar con la muestra de orina obtenida -como urianálisis o urocultivo- y de las características anatómicas del paciente o de su temperamento

    Response of canine transmissible venereal tumor to various vincristine presentations

    Get PDF
    The aim of this study was to compare the response of naturally infected dogs with transmissible venereal tumor (TVT) to treatment with two sources of vincristine: patented and generic. Twelve naturally infected dogs diagnosed with TVT by cytology and PCRwere randomly assigned to a weekly treatment with vincristine at a dose of 0.025 mg/kg until two consecutive cytological evaluations resulted negative. Cytology tests and haemograms were performed prior to vincristine applications to evaluate adverse reaction to treatment. In both groups, a maximum of five applications were applied to obtain a successful treatment. The minimum number of applications in the Patent group was four while in the Generic group was three, although without significant difference between groups in number of applications or time for healing. Dogs in both groups showed some kind of adverse reactions to the treatment but without statistical difference between groups. There was no need to discontinue the treatment in any case. It is concluded that the patent and generic presentations of vincristine are equally effective for treating TVT in dogs.El objetivo del presente estudio fue comparar la respuesta de perros infectados naturalmente con el Tumor Venéreo Transmisible (TVTc) al tratamiento con vincristina comercial de patente y genérica. Se trabajó con 12 perros infectados naturalmente y con diagnóstico por citología y PCR. Los perros fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento semanal con 0.025 mg/kg de vincristina de patente comercial o de tipo genérico, hasta que dos citologías consecutivas resultaran negativas. Se hicieron pruebas de citología y hemograma antes de cada aplicación para determinar reacciones adversas al tratamiento. En ambos grupos se aplicó un máximo de cinco dosis para dar por concluido el tratamiento. El mínimo de aplicaciones en el grupo Patente fue de cuatro, mientras que en el grupo Genérico fue de tres aplicaciones, aunque sin diferencia significativa en el número de dosis aplicadas ni en el tiempo de remisión. Los perros de ambos grupos presentaron algún tipo de reacción adversa ligera sin mostrar diferencia estadística entre grupos. En ningún caso hubo que descontinuar el tratamiento por este tipo de reacciones. Se concluye que las presentaciones de patente y genérica son igualmente eficacespara el tratamiento de TVTc
    corecore