79 research outputs found

    Alternativas de cobertura del precio de la soja 2007/2008

    Get PDF

    DDM1 and ROS1 have a role in UV-B induced- and oxidative DNA damage in A. thaliana

    Get PDF
    Absorption of UV-B by DNA induces the formation of covalent bonds between adjacent pyrimidines. In maize and arabidopsis, plants deficient in chromatin remodeling show increased DNA damage compared to WT plants after a UV-B treatment. However, the role of enzymes that participate in DNA methylation in DNA repair after UV-B damage was not previously investigated. In this work, we analyzed how chromatin remodeling activities that have an effect on DNA methylation affects the repair of UV-B damaged DNA using plants deficient in the expression of DDM1 and ROS1. First, we analyzed their regulation by UV-B radiation in arabidopsis plants. Then, we demonstrated that ddm1 mutants accumulated more DNA damage after UV-B exposure compared to Col0 plants. Surprisingly, ros1 mutants show less CPDs and 6-4PPs than WT plants after the treatment under light conditions, while the repair under dark conditions is impaired. Transcripts for two photolyases are highly induced by UV-B in ros1 mutants, suggesting that the lower accumulation of photoproducts by UV-B is due to increased photorepair in these mutants. Finally, we demonstrate that oxidative DNA damage does not occur after UV-B exposure in arabidopsis plants; however, ros1 plants accumulate high levels of oxoproducts, while ddm1 mutants have less oxoproducts than Col0 plants, suggesting that both ROS1 and DDM1 have a role in the repair of oxidative DNA damage. Together, our data provide evidence that both DDM1 and ROS1, directly or indirectly, participate in UV-B induced- and oxidative DNA damage repair.Fil: Qüesta, Julia I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Fina, Julieta Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Casati, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    La Comunicación en el tango-danza. Dos casos en la ciudad de Córdoba: Milonga Plaza San Martín y Milonga La Triunfal

    Get PDF
    Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social con Orientación en Investigación y Planeamiento de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por la Dra. Ana Tissera y codirigido por la Dra. María Alaniz. Aprobado el 23 de noviembre de 2017 con calificación 8 (ocho).El siguiente trabajo de investigación se centra en “La Comunicación en el Tango-Danza”. El cuerpo como vehículo senso-perceptivo gestual de comunicación. Esta investigación es un análisis comparativo del lenguaje y los códigos comunes que se observan en dos casos ilustrativos de la ciudad de Córdoba: Milonga Plaza San Martín y Milonga La Triunfal. Entiendo a la milonga como marco de referencia espacio-temporal, que produce el encuentro de generaciones, estratos sociales y culturas diversas. Identificaremos los procesos comunicacionales que se llevan a cabo y, mediante una descripción detallada, analizaremos cómo se tejen las relaciones interpersonales entre los sujetos comunicantes, observando similitudes y diferencias entre estas dos milongas. Ambas tienen más de diez años de antigüedad. La primera, Milonga Plaza San Martín, es producto de la apropiación del espacio público que realiza un colectivo de personas cuyo principal exponente es Pedro Torrejón y la segunda, Milonga La Triunfal, es un emprendimiento privado en el Club ACV a cargo de una pareja de milongueros: Susana Baldo y Alejandro Cardozo. Esta milonga se realizaba anteriormente en El Arrabal, única casa de tango que tuvo la ciudad de Córdoba y que se convirtiera en un emblema hasta su desaparición en abril de 2016. La selección de estos dos lugares no fue azarosa; ambos fueron elegidos debido a su antigüedad y por ser representativos tanto dentro de la comunidad tanguera como frente a los ciudadanos en general. Cada una tiene sus características, moviliza distintos públicos y conforma una identidad propia

    Desarrollo del daño por frío en berenjenas (<i>Solanum melongena</i>) y aplicación de atmósferas modificadas pasivas

    Get PDF
    En este trabajo de Tesis Doctoral se abordó el estudio, a través de distintos aspectos fisiológicos, del efecto de la baja temperatura sobre el desarrollo del daño por frío en berenjenas Black nite y la influencia de su almacenamiento en atmósferas modificadas pasivas como tratamiento para retardar su manifestación. Los frutos se almacenaron a 3°C en bolsas perforadas de polietilene de baja densidad durante 12 días usándose frutos almacenados a 20°C como testigo. El almacenamiento en atmósfera modificada pasiva (AMP) se realizó en bolsas sin perforar. Se extrajeron muestras a los 0,5, 1, 2 y 3 días y, posteriormente, cada 3 días realizándose, además, la transferencia a 20°C por 48 horas para tiempos de almacenamiento iguales y superiores a los 3 días. A partir del 3º día de refrigeración se observaron los primeros síntomas de daño que se acentuaron con el pasaje a 20°C. La pérdida de electrolitos fue significativa cuando los frutos alcanzaron un nivel de daño severo o muy severo y tanto el almacenamiento a 20°C como la transferencia evidenciaron valores mayores. Durante los 3 primeros días de conservación refrigerada se registró un incremento en la concentración de fenoles totales y flavonoides debiéndose, principalmente, la capacidad antiradical a éstos ya que no se detectó presencia de ácido ascòrbico. Los principales ácidos grasos fueron palmítico, oleico, linoleico y linolénico y su perfil se vio influenciado por la temperatura de crecimiento de los frutos siendo mayor la concentración de ácidos saturados y monoinsaturados y menor la de poliinsaturados de los frutos desarrollados a mayor temperatura. Se registró un incremento de la actividad específica de lipoxigenasa durante las primeras horas que se reflejó en una disminución en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y fosfolípidos, observándose un marcado incremento de los primeros luego de 3 días de refrigeración. El grado de peroxidación aumentó antes de manifestarse signos visibles de daño. El almacenamiento en AMP retardó la aparición del daño siendo menos marcadas las variaciones de fenoles totales y flavonoides. La capacidad antioxidante fue menor a la de los frutos almacenados a 3°C para tiempos de almacenamiento ¡guales y superiores a los 3 días. Los frutos sometidos al tratamiento no evidenciaron el aumento inicial en la actividad de lipoxigenasa ni la disminución inicial en los ácidos grasos poliinsaturados y se observó un adelanto en el incremento de los niveles de fosfolípidos que alcanzaron niveles menores al final de la conservación.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Facultad de Ciencias Exacta

    Osmotic dehydration of Pumpkin (Cucurbita moschata) in sucrose and sucrose-salt solutions. Effect of solution composition and sample size

    Get PDF
    Mass transfer during osmotic dehydration (OD) of Anco pumpkin cubes was studied as a function of sample size and composition and concentration of sucrose dehydrating solution. Models of Azuara and Hawkes & Flink were adjusted to the experimental data and optimal dehydrating conditions could be specified. For equal solutes concentration, higher weight losses were reached for smaller size samples. The addition of 2% NaCl increased Water Loss (WL) and lowered Solids Gain (SG) for the solution of higher sucrose content. Prediction capacity of the simplified models was very good under the tested working conditions. In brief, OD can be optimized using 1 cm side cubes dehydrated in binary or ternary solutions at the higher sucrose content (55ºBx), maximizing WL and minimizing SG.Fil: Kvapil, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Chaillou, Lucrecia Lucia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Qüesta, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Mascheroni, Rodolfo Horacio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Situación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a 10 años de su sanción

    Get PDF
    Ponencia presentada en el I Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM 2019, realizado los días 10 al 14 de junio de 2019, organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Villa María. Línea temática 6: Comunicación y procesos socioculturales.El 9 de octubre de 2009 se aprobó en el Congreso de la Nación la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Tras varios años de debate y discusión sobre las políticas de comunicación implementadas en la Argentina, la LSCA reemplazó a la Ley 22.285 de Radiodifusión, promulgada en 1980 por la última dictadura militar. La sanción de la ley se dio en el contexto de los primeros años del siglo XXI en América Latina, los que estuvieron atravesados por gobiernos caracterizados como progresistas, populistas o de nueva izquierda que promovieron la sanción de regulaciones de las políticas públicas de comunicación. Las normativas y regulaciones dirigidas a desmonopolizar los poderes multimediáticos se presentaron como líneas de acción de los gobiernos, asumiendo en algunos casos -como el argentino- el carácter de batallas culturales con los grupos mediáticos privados. La presente ponencia es una primera aproximación al estado actual de la LSCA, para lo cual realizamos un relevamiento bibliográfico de las modificaciones materializadas en los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) 267/15 y 1340/16, del gobierno de Mauricio Macri. En este sentido, el escrito está organizado en tres partes: en primera lugar, una breve cronología sobre la sanción de la LSCA; luego, la revisión y análisis de los mencionados decretos y, por último, un recorrido por los aportes de diferentes autores que han analizado los mencionados decretos en clave crítica.draftFil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.Fil: Cabezas, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Qüesta, Fernanda Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación

    Informes de Mercado, su uso en la Argentina

    Get PDF
    La economía neoclásica considera al agente decisor que maximiza su utilidad y las empresas sus ganancias sobre la presencia de información completa y relevante. El productor agropecuario debe dar respuesta a los interrogantes que surgen en el momento de la siembra: qué producir, en qué cantidad, cuándo y a quién vender. Si la empresa produce “commodities”, el precio lo determina el mercado. En las economías en las cuales el mercado regula la actividad productiva a través del precio, la información juega un papel de suma importancia. El objetivo del trabajo es identificar, caracterizar y seleccionar los informes de mercado relevantes a nivel internacional y nacional utilizados por el productor agropecuario. Se realizan entrevistas semiestructuradas a informantes calificados y a actores del medio bajo estudio, sobre una muestra no probabilística intencional. Los resultados muestran la relevancia de los informes del USDA y de la Bolsa de Comercio de Rosario como fuente de información de mercados internacionales y nacionales respectivamente. La superficie trabajada es una variable a considerar, ya que los productores medianos y grandes son los que utilizan este tipo de informes. Cabe destacar que estos últimos manejan más asiduamente los informes internacionales. Los productores de menor superficie no usarían informes de mercados.In neoclassical economics, decision makers are defined as people who maximize their incomes and enterprises which maximize their profits by using complete and relevant information. At sowing time, farmers have to decide what to produce, what quantity, when to sell, and to whom. If the enterprise produces commodities, the price is determined by the market. In economies in which the market regulates production through price, information plays a very important role. The objective of this work was to identify, characterize and select the relevant international and domestic market reports used by farmers. Interviews were conducted with qualified informants and stakeholders using a purposive, non-probabilistic sample. The results showed the relevance of the USDA and Rosario Stock Exchange reports as a source of information on international and domestic markets, respectively. Farm size is a variable to consider, since medium and large producers use this type of reports, with the latter using international reports more frequently. Smaller-scale producers would not use market reports.A economia neoclássica considera como agente decisório aquele que maximiza sua utilidade e as empresas,seus lucros, na presença de informação completa e relevante. O produtor agrícola deve responder às questões que surgem no momento da plantação: o que produzir, em que quantidade, quando e a quem vender. Se a empresa produz "commodities", o preço é determinado pelo mercado. Nas economias em que o mercado regula a atividade produtiva através do preço, a informação desempenha um papel muito importante. O objetivo do trabalho é identificar, caracterizar e selecionar os relatórios relevantes do mercado nacional e internacional utilizados pelo produtor agrícola. Realizam-se entrevistas semi-estruturadas a informantes qualificados e atores do meio em estudo, em uma amostra não probabilística intencional. Os resultados mostram a relevância dos relatórios do USDA e da Bolsa de Comércio de Rosário como fonte de informação dos mercados internacionais e nacionais, respectivamente. A superfície trabalhada é uma variável a considerar, uma vez que são os produtores de médio e grande porte que utilizam esse tipo de relatório. Note-se que estes últimos lidam com relatórios internacionais com mais assiduidade. Os pequenos produtores não usariam relatórios de mercado.EEA OliverosFil: Leavy, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; Argentina.Fil: Allen, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; Argentina.Fil: Qüesta, Mónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; Argentina.Fil: Piermatei, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; Argentina.Fil: Jones, Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; Argentina

    Almacenamiento de anco deshidratado osmóticamente : Efecto sobre el color, textura y composición de la atmósfera

    Get PDF
    La vida útil de los vegetales mínimamente procesados es mucho mas baja comparada con el producto entero. Por ello es necesario complementar el procesamiento con tecnologías de barrera, como la atmosfera modificada y la deshidratación osmótica (DO). El objetivo del trabajo fue determinar los cambios de color, textura y la composición de gases de la atmosfera de anco (Cucurbita moschata) osmodeshidratado envasado. Cubos de anco de 1.0 cm de lado se deshidrataron por 3 horas en soluciones de sacarosa de 55ºB (1), con el agregado de cloruro de sodio (2), lactato de calcio(3) y ambas sales (4) en una concentración de 2% cada una. Las muestras deshidratadas y sin tratar (0) se envasaron en bandejas de plástico con film PEBD 30μm y se almacenaron a 4ºC por 1, 5 y 10 días. En dichos tiempos se determinó índice de color (IC) con los parámetros L, a y b color medidos con colorímetro Minolta. Además se obtuvieron los valores de esfuerzo máximo (σmáx) mediante compresión con analizador de textura TA.XT. Plus y también se midieron las concentraciones de O₂ y CO₂ con analizador de gases portátil ChekPoint. En cuanto al IC, se observaron los valores más bajos para las muestras sin tratar, ya que los valores de L disminuyen debido a la deshidratación superficial. Esto indica que dichas muestras se encuentran dentro del color amarillo pálido, a diferencia de las muestras osmodeshidratadas que viran hacia naranjas mas intensos. Las muestras 0, 1 y 2 presentaron un aumento de IC con el tiempo de almacenamiento en cambio para 3 y 4 hubo una disminución, variando entre los valores 4.22 y 6.06 al final del almacenamiento. En las muestras tratadas con calcio (1.05-1.3%), se observó una mayor producción de CO₂ en el día 1, posiblemente por un mayor estrés del vegetal. Al final del almacenamiento se equilibró alrededor de 0.4% para las muestras tratadas y asciende a 3.2% para los cubos sin tratar. Finalmente, σmáx aumentó de 0.6 a 0.85 MPa para muestras sin tratar y el agregado de calcio permitió incrementar aproximadamente un 60% la firmeza del producto con respecto a las muestras tratadas solo con sacarosa. Por lo tanto, la DO al principio parece aumentar el metabolismo del vegetal a causa del tratamiento, durante el almacenamiento se logra actividades fisiológicas menores. Además, el agregado de calcio aumenta la firmeza del anco osmodeshidratado pero se obtiene un producto mas claro.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ingenierí

    La floricultura en el área del Gran Rosario

    Get PDF
    El trabajo se organiza de la siguiente manera: en el primer apartado se caracterizan los sistemas productivos desde el 2001 a la fecha; en el segundo se hace mención al viverismo en la región; y finalmente, en el tercer apartado, se analiza la comercialización florícola en el área. Como cierre (último apartado) se delinea una breve reseña histórica de lo acontecido con la actividad florícola en el área bajo estudio.Fil: Zuliani, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Qüesta, Teresa Mónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Casella, Eduardo. Asesor Privado; ArgentinaFil: Villanova, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Test de puntaje compuesto para la elección del tratamiento de deshidratación osmótica adecuado en muestras de anco

    Get PDF
    El test de puntaje compuesto es un test de respuesta objetiva que permite realizar una evaluación comparativa de las muestras en estudio. El puntaje se establece para cada variable o característica de acuerdo a su grado de importancia y la muestra perfecta debería tener un puntaje de 100 puntos. El objetivo de este trabajo fue aplicar el método de puntaje compuesto para elegir desde el punto de vista subjetivo el tratamiento de deshidratación osmótica (DO) adecuado en muestras de anco mínimamente procesadas. Para ello, se cortaron cubos de anco (Cucurbita moschata) de 1.0 cm de lado y se colocaron en 4 soluciones osmodeshidratantes durante 3 horas: 1) sacarosa 55°Bx, 2) sacarosa 55°Bx- 2% NaCl, 3) sacarosa 55°Bx-2% Lactato de calcio y 4) sacarosa 55°Bx-2% NaCL-2% Lactato de calcio. Las muestras fueron envasadas y almacenadas durante 7 y 10 días a 4º C, incluida la muestra testigo 0 (sin tratamiento de DO). Posteriormente se realizó el análisis sensorial con ocho panelistas semientrenados, incluyendo apariencia, olor, sabor y textura. La apariencia se ponderó con un 40%, de lo cuál se evaluó conservación de forma, color y exudado con 10, 10 y 20% respectivamente. El atributo olor representó el 30%, del cuál se evaluó olor típico (10%) y olor a fermentado (20%). Finalmente, el aspecto sabor (20%) y textura bucal (10%) sumaron el 100% del análisis sensorial del producto. Los atributos se expresaron numéricamente en una escala de 1 a 5, donde los valores extremos corresponden al mejor y peor valor del atributo respectivamente, por lo tanto el valor 100 corresponde a la mejor y 500 a la peor muestra. Luego de 7 días de almacenamiento, se obtuvieron los valores 150, 160, 250, 280 y 310 para las muestras 1, 0, 2, 4 y 3 respectivamente; y al cabo de 10 días de almacenamiento se obtuvieron los valores 180, 210, 270, 350 y 380 para las muestras 0, 1, 2, 3 y 4 respectivamente De este análisis sensorial se concluye que el tratamiento 1 resulta ser el más adecuado sensorialmente, tanto a los 7 como 10 días, teniendo en cuenta que si bien se evaluó la muestra sin tratamiento, el objetivo es aplicar la DO como método de conservación. Finalmente, es necesario complementar este resultado con un análisis microbiológico para estimar su vida útil y en consecuencia el tratamiento adecuado.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento
    corecore