46 research outputs found

    Estigma asociado a la depresi贸n entre m茅dicos no psiquiatras : Estudio comparativo entre la poblaci贸n m茅dica y la poblaci贸n general acerca de las creencias sobre la enfermedad depresiva

    Get PDF
    En este trabajo el objetivo fue investigar algunas de las creencias que sobre la Enfermedad De-presiva poseen los m茅dicos y cu谩nto distan de las que sostiene la poblaci贸n general. La hip贸tesis, planteada como resultado de la experiencia previa de la autora en el estudio del tema, fue que tales creencias no difieren significativamente entre la poblaci贸n de m茅dicos y no m茅dicos. Las creencias investigadas fueron la noci贸n de la Depresi贸n como enfermedad y de la Depresi贸n como problema de debilidad en la voluntad y en el car谩cter. La atribuci贸n de una connotaci贸n negativa como la condici贸n debilidad, responder铆a a un problema arraigado a煤n de estigmatizaci贸n de la Enfermedad Depresiva y de la persona con Depresi贸n. En el Estado de la Cuesti贸n se analiza el problema del estigma en salud, en salud mental y en Depresi贸n en particular, en la primera parte. Se recorre la bibliograf铆a sobre la problem谩tica mundial del infra diagn贸stico de la Depresi贸n y sus consecuencias. La segunda parte del Estado de la Cuesti贸n est谩 dedicada a analizar el concepto de enfermedad en medicina y en otras 谩reas del conocimiento diferentes epistemol贸gicamente, los conceptos de normalidad y anormalidad, la enfermedad en psiquiatr铆a, el problema de los diagn贸sticos y la condici贸n de la Depresi贸n espec铆ficamente como enfermedad. En los Antecedentes de la experiencia de investigaci贸n, se describen resultados de la actividad previa de la autora sobre el tema. En M茅todo, Resultados y An谩lisis de los resultados, se describe el trabajo realizado en dos muestras de m茅dicos y no m茅dicos, homogeneizadas seg煤n un nivel similar de instrucci贸n (universitaria), 谩rea de residencia, edades y universidad de egreso. Las Conclusiones plantean los resultados a la luz de la hip贸tesis formulada y nuevos problemas y alternativas que se derivan de las mismas, en vistas a nuevas acciones y estudios a desarrollar. El prop贸sito que rigi贸 el trabajo fue contribuir, a trav茅s de tales acciones futuras, en la educaci贸n formal y en la no formal, tendientes a reducir el impacto sobre la poblaci贸n que resulta de la falta de diagn贸stico y tratamiento apropiado de una de las patolog铆as de mayor prevalencia y una de las principales causa de discapacidad en el ser humano actual.Facultad de Ciencias M茅dica

    Salud, integraci贸n y movimiento: Parkinson y comportamiento humano

    Get PDF
    Fil: Bacigalupe, Mar铆a de los Angeles. Divisi贸n Etnograf铆a. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Lahitte, H茅ctor Blas. Divisi贸n Etnograf铆a. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Pujol, Silvana. C谩tedra de Psiquiatr铆a. Facultad de Ciencias M茅dicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Metodolog铆a interdisciplinaria para mejorar la movilidad en personas con enfermedad de Parkinson

    Get PDF
    La Enfermedad de Parkinson (EP) constituye un trastorno del comportamiento motor paradigm谩tico para el estudio del comportamiento humano desde un enfoque antropol贸gico-relacional. El comportamiento es relacional en tanto implica estar en relaci贸n con el medioambiente y el aprovechamiento por parte del organismo de las affordances (cualidades de acci贸n / oportunidades de comportarse) que ofrece el entorno. En esa relaci贸n, los individuos son organismos o sujetos extendidos. Una cualidad del movimiento de las personas con EP es la kinesia paradojal (KP), consistente en que la persona puede moverse, y consecuentemente actuar, como si no tuviera EP si se dan las condiciones ambientales adecuadas. Se ha observado que esas condiciones ambientales se relacionan con las vivencias emocionales de las personas. Realizamos un estudio bibliogr谩fico y observacional. Los participantes tienen EP idiop谩tica, concurren al Taller de Parkinson (TdP, programa estable de la Facultad de Ciencias M茅dicas UNLP) y se ubican en los estadios intermedios de severidad (escala Hoehn & Yahr). El TdP adopta una metodolog铆a de intervenci贸n m茅dica que se basa en el aprovechamiento terap茅utico de la KP mediante el dise帽o de espacios de actividad que utilicen lenguajes l煤dicos y art铆sticos. Las claves externas que desencadenan la KP paradojal pueden ser visuales o auditivas o una combinaci贸n de ambas. Las observaciones, incluyendo expresiones de los participantes, muestran mejoramiento de la movilidad / expresi贸n frente a situaciones cotidianas o de urgencia. Asimismo, ciertos ritmos musicales e instrumentos l煤dicos constituyen dispositivos ambientales promotores del movimiento, vinculado a la gestualidad reveladora de placer. La relaci贸n horizontal m茅dico-paciente, el trabajo interdisciplinario, el marco te贸rico de la KP, el enfoque desde la potencialidad (y no desde el d茅ficit) y el protagonismo activo de la persona con EP constituyen pilares de una metodolog铆a innovadora tendiente al mejoramiento de la calidad de vida relacionada con salud de la poblaci贸n destinataria.Facultad de Ciencias M茅dica

    Salud, integraci贸n y movimiento: Parkinson y comportamiento humano

    Get PDF
    El 20 de diciembre del a帽o pasado el grupo de participantes del Taller de Parkinson visit贸 el Museo de La Plata, con la excelente gu铆a de la antrop贸loga Mar铆a Eugenia Martins. Esta visita concreta una acci贸n m谩s de integraci贸n social de las personas con Enfermedad de Parkinson que son promovidas por un grupo de profesionales que en el a帽o 2002 crearon el Taller de Parkinson. Particularmente, el espacio del Museo introduce el contexto antropol贸gico desde el cual entendemos a la Enfermedad de Parkinson, como condici贸n de salud que compromete las relaciones entre el sujeto y su entorno y cuyo mejoramiento (en t茅rminos de movilidad y calidad de vida) depende en gran medida de los contextos de aprendizaje donde se desarrollen estas relaciones.Fundaci贸n Museo La Plat

    Integration of anthropology, health, and computational technologies into a social and technological innovation to work with people with Parkinson鈥檚 disease

    Get PDF
    Presentamos la estrategia de integraci贸n interdisciplinar para el acompa帽amiento de personas con Enfermedad de Parkinson (EP) que tiene como punto de partida un grupo de soporte social y f铆sico denominado Taller de Parkinson (TdP) que se desarrolla como programa universitario de extensi贸n. Las particularidades del desarrollo como innovaci贸n tecnol贸gica y social tienen que ver con: 1. La metodolog铆a interdisciplinaria, 2. El marco te贸rico paradojal como herramienta terap茅utica, 3. La apropiaci贸n del grupo originalmente destinatario (en vez de ser para es de), 4. El origen comunitario y no acad茅mico de la iniciativa y 5. La incorporaci贸n de las tecnolog铆as inform谩ticas como contribuci贸n para el desarrollo de una aplicaci贸n de seguimiento de la salud de los participantes. Como cuesti贸n no menor, a la superaci贸n de fronteras disciplinares y apropiaci贸n del grupo se sum贸 la no menos importante declaraci贸n de pandemia por COVID-19 con las consecuencias en el cierre de actividades presenciales y adaptaciones a la virtualidad.In this article we show the interdisciplinary strategy to work with people with Parkinson鈥檚 disease (PD) which has its start point in the social and physical support group called Parkinson鈥檚 Workshop (PW) -a university communitarian program. As a social and technological innovation, this program has some key features: 1. The logic of the interdisciplinarity as methodology, 2. The framework of paradoxical kinesia as a therapeutic tool, 3. The empowerment of people with PD and their feeling of being part of the project (instead of being just receptors), 4. The community as a source of the project (instead the academia), and 5. The addition of the computing technologies to develop a software to monitor people with PD' health and generate new information. It is noteworthy to say that the COVID-19 pandemic emerged as a new and never before thought challenge that added a sui generis condition to the characteristics enumerated before, which made us develop new tools and virtual ways to communicate with people and continue activities.Secretar铆a de Ciencia y T茅cnic

    Enfoque relacional de la Enfermedad de Parkinson como oportunidad para la integraci贸n de competencias pedag贸gicas, cient铆ficas y sociales

    Get PDF
    Presentamos la experiencia de la inclusi贸n de estudiantes de la pr谩ctica final obligatoria de la carrera de medicina en el programa permanente de extensi贸n Taller de Parkinson, como situaci贸n donde pueden integrarse competencias pedag贸gicas, cient铆ficas y sociales en una comunidad de pr谩ctica. A partir del enfoque relacional desde el que comprendemos la Enfermedad de Parkinson y su abordaje, desarrollamos la propuesta y la enmarcamos en la perspectiva del aprendizaje situado. Asimismo, presentamos algunos resultados que nos permitan se帽alar que, a trav茅s de su pasaje por el programa de extensi贸n, los estudiantes han sido capaces de apropiarse de las ideas b谩sicas que lo sostienen, generando una inclusi贸n cada vez m谩s intr铆nseca en la comunidad de pr谩ctica del Taller y desarrollando competencias que, esperamos, puedan ser 煤tiles para los distintos escenarios profesionales que les toque vivir a futuro.Secretar铆a de Asuntos Acad茅mico

    Intervenci贸n de la psicolog铆a en el taller de Parkinson

    Get PDF
    El Taller de Parkinson es un programa creado en el a帽o 2002 (actualmente Programa de Extensi贸n de la Facultad de Ciencias M茅dicas UNLP) por un grupo de profesionales del Servicio de neurolog铆a del Hospital Interzonal Neuropsiqui谩trico Dr. Alejandro Korn. En 茅l se trabaja con personas con Enfermedad de Parkinson para el mejoramiento de la calidad de vida, desde un enfoque integral, adoptando una modalidad interdisciplinaria de trabajo que incorpora a todos los profesionales intervinientes dada las caracter铆sticas complejas y multisist茅micas de la enfermedad,desarrollando actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes que complementen la atenci贸n farmacol贸gica.Eje tem谩tico: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollosFacultad de Psicolog铆

    Intervenci贸n de la psicolog铆a en el taller de Parkinson

    Get PDF
    El Taller de Parkinson es un programa creado en el a帽o 2002 (actualmente Programa de Extensi贸n de la Facultad de Ciencias M茅dicas UNLP) por un grupo de profesionales del Servicio de neurolog铆a del Hospital Interzonal Neuropsiqui谩trico Dr. Alejandro Korn. En 茅l se trabaja con personas con Enfermedad de Parkinson para el mejoramiento de la calidad de vida, desde un enfoque integral, adoptando una modalidad interdisciplinaria de trabajo que incorpora a todos los profesionales intervinientes dada las caracter铆sticas complejas y multisist茅micas de la enfermedad,desarrollando actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes que complementen la atenci贸n farmacol贸gica.Eje tem谩tico: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollosFacultad de Psicolog铆

    Enfermedad de Parkinson y claves externas: 驴facilitaci贸n o no de la marcha?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson en distintos estadios de la enfermedad, indagando diferencias y similitudes entre elementos de la marcha en condiciones con y sin claves externas. Suponemos que la inclusi贸n de claves externas puede colaborar en la marcha de las personas con EP y nos interesa analizar condiciones de claves externas donde pueden suscitarse diferencias con la marcha libre y su incidencia positiva o negativa en el resultado de la marcha. Trabajamos con una muestra te贸rica y de conveniencia de personas con EP observando la marcha en cuatro condiciones: caminata libre, caminata con pelota en mano, caminata con marcas en el piso y caminata con marcas en el piso y pelota en mano. Nuestros resultados muestran que algunos participantes se beneficiaron con el uso de claves externas, mientras que otros no. Los participantes 1 y 2 se vieron menos beneficiados que los participantes 3 y 4 y esto puede asociarse, entre otros factores, a la menor severidad de su enfermedad. Dado nuestros resultados y los de otros investigadores, podemos sugerir que las claves externas facilitan la marcha de las personas con EP pero que no siempre puede ser que ocurra as铆.Mesa 7. Educaci贸n f铆sica y salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸

    Enfermedad de Parkinson y claves externas: 驴facilitaci贸n o no de la marcha?

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson en distintos estadios de la enfermedad, indagando diferencias y similitudes entre elementos de la marcha en condiciones con y sin claves externas. Suponemos que la inclusi贸n de claves externas puede colaborar en la marcha de las personas con EP y nos interesa analizar condiciones de claves externas donde pueden suscitarse diferencias con la marcha libre y su incidencia positiva o negativa en el resultado de la marcha. Trabajamos con una muestra te贸rica y de conveniencia de personas con EP observando la marcha en cuatro condiciones: caminata libre, caminata con pelota en mano, caminata con marcas en el piso y caminata con marcas en el piso y pelota en mano. Nuestros resultados muestran que algunos participantes se beneficiaron con el uso de claves externas, mientras que otros no. Los participantes 1 y 2 se vieron menos beneficiados que los participantes 3 y 4 y esto puede asociarse, entre otros factores, a la menor severidad de su enfermedad. Dado nuestros resultados y los de otros investigadores, podemos sugerir que las claves externas facilitan la marcha de las personas con EP pero que no siempre puede ser que ocurra as铆.Mesa 7. Educaci贸n f铆sica y salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸
    corecore