25 research outputs found

    La publicidad farmac茅utica y la fiesta de los toros

    Get PDF

    La panacea 谩urea : alquimia y destilaci贸n en la corte de Felipe II (1527-1598)

    Get PDF
    Se analizan las relaciones entre Felipe y la Alquimia en su doble versi贸n, la dedicada a obtener el oro alqu铆mico o a falsificarlo, y la encaminada a la preparaci贸n de medicamentos qu铆micos, licores y perfumes. En la primera, se demuestra c贸mo Felipe II tuvo contacto, a lo largo de todo su reinado, con alquimistas empe帽ados en obtener oro o plata, de diversas nacionalidades: flamencos, alemanes, italianos, ingleses y espa帽oles, en los Pa铆ses Bajos y en Espa帽a, cuyas actividades fueron controladas por altos bur贸cratas. Pese a los criterios contrarios de la Iglesia y la fuerte actividad represora inquisitorial, no tuvieron problemas durante su reinado, situaci贸n que cambi贸 radicalmente tras su muerte. En el segundo aspecto, mand贸 instalar aparatos destilatorios all铆 donde tuvo jardines; al menos, en Madrid, Aranjuez y El Escorial y contrat贸 un cuerpo de destiladores flamencos, que actuaron indistintamente en estas tres localidades, ocupados en la preparaci贸n de medicamentos qu铆micos, de licores y perfumes para uso regio. Su actividad y los libros conservados en la Biblioteca escurialense son testimonio de c贸mo se abri贸 una nueva v铆a para la introducci贸n del paracelsismo en Espa帽a. Felipe II orden贸 su actividad y la hizo depender de sus boticarios y protom茅dicos; cuando se inaugur贸 la Real Botica (1594), a trav茅s de ella, mediante sus reglamentos

    Andr茅s Laguna, humanista

    Get PDF

    El Laboratorio Municipal de Madrid en el 煤ltimo tercio del siglo XIX

    Get PDF
    La instituci贸n cuyo estudio abordamos, se cre贸 durante el 煤ltimo tercio del siglo XIX con la finalidad de contribuir a la mejora de la higiene p煤blica madrile帽a

    La obesidad a lo largo de la historia

    Get PDF

    La huella de Proust: el laboratorio de Qu铆mica del Museo de Historia Natural

    Get PDF
    The results of the teaching activities of Louis Joseph Proust (1754-1826) in Spain have been the object for almost a century of strong controversies within the framework of the discussions raised over the situation of the Spanish Science in general, and against the background of the different assessments made on the subject by the diverse ideologies that characterized the period of the Spanish Enlightenment. The present work ponders over the current state of this question and analyzes Proust's influence on Spanish chemistry during the nineteenth century as well as on the material continuity of his laboratory life in different teaching and educational centres until the actual creation of the chair of Chemistry at the Central University.Los resultados de la docencia de Luis Jos茅 Proust (1754-1826) en Espa帽a, han estado sometidos durante casi un siglo a una fuerte pol茅mica, enmara帽ada con la de la Ciencia espa帽ola y con las distintas valoraciones efectuadas por ideolog铆as diversas de la Ilustraci贸n espa帽ola. En este trabajo se reflexiona sobre el estado actual de la cuesti贸n, se estudia la influencia de Proust en la Qu铆mica espa帽ola del s. XIX y la continuidad material d茅 su laboratorio en diversos centros de ense帽anza, hasta fundarse la C谩tedra de Qu铆mica de la Universidad Central

    La panacea a煤rea. Alquimia y destilaci贸n en la corte de Felipe II (1527-1598)

    Get PDF
    Se analizan las relaciones entre Felipe y la Alquimia en su doble versi贸n, la dedicada a obtener el oro alqu铆mico o a falsificarlo, y la encaminada a la preparaci贸n de medicamentos qu铆micos, licores y perfumes. En la primera, se demuestra c贸mo Felipe 11 tuvo contacto, a lo largo de todo su reinado, con alquimistas empe帽ados en obtener oro o plata, de diversas nacionalidades: flamencos, alemanes, italianos, ingleses y espa帽oles, en los Pa铆ses Bajos y en Espa帽a, cuyas actividades fueron controladas por altos bur贸cratas. Pese a los criterios contrarios de la Iglesia y la fuerte actividad represora inquisitorial, no tuvieron problemas durante su reinado, situaci贸n que cambi贸 radicalmente tras su muerte. En el segundo aspecto, mand贸 instalar aparatos destilatorios all铆 donde tuvo jardines; al menos, en Madrid, Aranjuez y El Escorial y contrat贸 un cuerpo de destiladores flamencos, que actuaron indistintamente en estas tres localidades, ocupados en la preparaci贸n de medicamentos qu铆micos, de licores y perfumes para uso regio. Su actividad y los libros conservados en la Biblioteca escurialense son testimonio de c贸mo se abri贸 una nueva v铆a para la introducci贸n del paracelsismo en Espa帽a. Felipe 11 orden贸 su actividad y la hizo depender de sus boticarios y protom茅dicos; cuando se inaugur贸 la Real Botica (1594), a trav茅s de ella, mediante sus reglamentos.DGICYT, PS 94-002

    La "Oraci贸n de gracias" de Casimiro G贸mez Ortega a la Real Academia de la Historia (5 de Octubre de 1770)

    Get PDF
    En la presente nota ofrecemos la transcripci贸n y edici贸n de la Oracidn de gracias que Casimiro G贸mez Ortega ley贸 con motivo de su ingreso en la Real Academia de la Historia, el d铆a 5 de octubre de 1770. Por su contenido podemos situar tal discurso en el contexto de la pol茅mica acerca de la ciencia espa帽ola. Dos de los cient铆ficos que intervinieron en dicha pol茅mica durante el per铆odo ilustrado fueron Jos茅 Quer (1695-1 764) y Jos茅 Cavanilles (1 754-1804), los cuales presentan matices en sus escritos o en la elaboraci贸n de los mismos, que impiden una interpretaci贸n lineal.CAICYT y el CSi

    Historia de la Real Academia Nacional de Farmacia

    Get PDF
    corecore