10 research outputs found

    Diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos como alternativa de ahorro de consumo de energía en la Universidad Libre, sede Bosque Popular

    Get PDF
    El desarrollo de este proyecto de grado se basó en el diseño de un quiosco solar para recargar dispositivos electrónicos en la Universidad Libre, Sede bosque popular, en el que se efectuaron encuestas a la comunidad estudiantil a través de las cuales se identificó el número de equipos y la frecuencia de carga para precisar así la demanda obteniendo 12,675Kwh día para el 10% de la población y con el desarrollo del modelo de angstrom se estimó la oferta de la energía para la universidad alcanzando una radiación solar de 3,98 kWh/m2 . Gracias a estos resultados, se planteó el dimensionamiento de la instalación fotovoltaica en aspectos como la inclinación, altura, rendimiento del panel solar y ubicación donde se sugieren algunos puntos de instalación y materiales de diseño. Los beneficios financieros y ambientales revelan que el quiosco solar es muy propicio y favorable, los cuales se calcularon en función del precio kWh consumidos mensualmente y para el caso del análisis ambiental en función del ahorró de las emisiones.Today humanity is more aware of the current world situation and the changes that have been generated in its wake, however, environmental deterioration progresses rapidly because of excessive consumption of resources, the unplanned development of agriculture, industry, tourism, urbanization, population growth and lack of people against the various environmental issues. The comprehensive solution of environmental problems faced, must proceed from the need to strengthen a space for reflection and permanent action that generates changes favorable attitude to the environment, so environmental education should be recognized and valued as a strategy fundamental change.1 Thus the National Environmental Education Policy, presents several strategies for it to reach different social areas. Two strategies are the School Environmental Projects (RESP) and Citizens for Environmental Education Projects (PROCEED). To develop environmental education processes have as a strategy projects that raise somewhat different didactic alternatives as curricular motivation, awareness, education and training of communities to be made aware, accountable, manage, operate and contribute in solving environmental problems of their institution, environment or locality through (RESP or PROCEED) or other proposal that best suits the social, cultural and natural conditions of the community

    Experiencias en el aula: segundo encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.La segunda entrega de Experiencias en el aula es una publicación anual que recoge las ponencias ganadoras presentadas en el Segundo Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras, organizado por el Centro de Excelencia Docente aeiou, de la Vicerrectoría General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Todas las ponencias publicadas en la segunda entrega de Experiencias en el aula fueron seleccionadas por evaluadores externos durante la convocatoria al Segundo Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que fueron presentadas; este evento, organizado por el Centro de Excelencia Docente aeiou, y la Vicerrectoría General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, tuvo lugar los días 9 y 10 de octubre de 2017

    La investigación formativa en ciencias empresariales: .Experiencias de investigación formativa POLIPIF

    Get PDF
    El material propuesto en el libro resume gran parte de la calidad de los trabajos presentados y la evolución en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes en un contexto actual, complejo y retador, que refleja la realidad de las organizaciones actuales sobre escenarios estratégicos y manejo de situaciones complejas, para que, cuando lleguen a ser empleados o emprendedores, sepan afrontar cada paso hacia el cambio

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 6

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Modelos multidimensionales del bienestar en contextos de enseñanza- aprendizaje: una revisión sistemática. Nuevas tendencias para el área académica de la Publicidad en la zona 1 del Ecuador. Propuesta de un curso de escritura académica bajo la base de modelos experienciales. Aproximación al estudio de las emociones. Seguimiento a egresados y graduados para actualizar el perfil de egreso y profesional. Impacto de la Gerencia de Calidad en el clima organizacional en Educación Básica. Comunicación efectiva del gerente educativo orientada al manejo de conflictos en el personal docente. Meritocracia: Democratización o exclusión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios. La creatividad en la formación profesional. Aspectos metodológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la gimnasia en estudiantes de Educación Física. English Language Learning Interaction through Web 2.0 Technologies. La sistematización de la práctica educativa y su relación con la metodología de la investigación. El ozono y la oxigenación hiperbárica: una vía para mejorar la recuperación en lesiones deportivas. La labor tutorial: Independencia del aprendizaje en el contexto universitario. Motivación hacia la profesión docente en la Enseñanza Secundaria. El uso académico de Facebook y WhatsApp en estudiantes universitarios... La educación superior en Ecuador: situación actual y factores de mejora de la calidad. El Proyecto de Investigación “Imbabura Étnica”

    Las actividades rectoras y el desarrollo infantil en las aulas de educación inicial: caso un colegio de Alianza Educativa

    No full text
    Con las actualizaciones recientes de la política pública en la primera infancia, se retoma la importancia de las actividades rectoras (arte, juego, literatura y exploración del medio) en el desarrollo de los niños y las niñas y su pertinencia para garantizar procesos estables y congruentes en los grados Prejardín, Jardín y Transición. Bajo este marco las instituciones oficiales deben incorporar grados de educación inicial a su oferta educativa, específicamente el grado jardín. Por esto en el 2019 Alianza Educativa inició con la incorporación de este grado, lo que generó el reto de construir un currículo y establecer dinámicas institucionales que permitieran responder a las necesidades de esta población y cumplir con los referentes políticos establecidos. Esta investigación se centró en estudiar cómo las docentes de los grados jardín y transición de un colegio de Alianza Educativa, comprenden la importancia de las actividades rectoras y las toman en consideración al momento de plantear las propuestas pedagógicas dentro y fuera del aula.Magíster en EducaciónMaestrí

    Plan de implementación del sistema básico administrativo y contable de la asociación de ayuda infantil

    No full text
    La modalidad de grado de proyección social de la Universidad de la Salle permite realizar el proyecto Plan de Implementación del Sistema Básico Administrativo y Contable de la Asociación de Ayuda Infantil para que los estudiantes de los programas de administración de empresas y contaduría pública pongan en práctica los conocimientos adquiridos en su carrera con el fin de ayudar de manera seria, eficiente al fortalecimiento y crecimiento de la asociación asignada en este caso la Asociación de ayuda infantil, fundada y dirigida por la Sra. María Amalia Quintero. La Asociación tiene como objetivo brindar ayuda integral a los niños de estratos 1 y 2 en el barrio san Bernardo. El presente trabajo consiste en analizar las variables influyentes en el entorno y en el desarrollo del Objeto de la Asociación mediante la utilización de instrumentos como el DOFA, ya que esta herramienta nos permite realizar un diagnóstico para evaluar la situación actual en la que se encuentra la asociación en el manejo de los procesos administrativos y contables y así poder generar estrategias de mejora a los factores que generen falencias. Con los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial se pretenden identificar las fallas que originan los procesos mal ejecutados, para de esta manera poder brindar asesoría e implementación de contabilidad básica y aspectos administrativos donde se incluyan modelos de ayuda que les permita a los funcionarios de la Asociación tener mayor conocimiento para desarrollar adecuadamente sus actividades

    Eventos adversos en un hospital pediátrico de tercer nivel de Bogotá, 2013-2014

    No full text
    En Colombia la seguridad del paciente es una prioridad en la atención en salud, los eventos adversos e incidentes son una muestra de atención insegura en las instituciones hospitalarias. El compromiso interdisciplinario es fundamental para el trabajo proactivo en la promoción de prácticas seguras, prevención y detección de fallas latentes y activas del diario vivir en un hospital. Objetivo: Determinar la frecuencia de eventos adversos mediante la revisión de historias clínicas de una IPS Pediátrica De Tercer Nivel de Bogotá, para el día 16 de Mayo de 2013, con el fin de fomentar prácticas seguras entre los colaboradores del hospital. Metodología: investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal; se desarrolló en la IPS Pediátrica De Tercer Nivel de Bogotá, dirigida a los pacientes hospitalizados del día 16 de mayo de 2013, recolectando datos relevantes para el estudio tales como factores de riesgos, antecedentes hospitalarios, eventos adversos y complicaciones relacionados al cuidado de la salud. Resultados: Arrojaron 169 casos clasificados para presencia de algún tipo de suceso, de los cuales 59 fueron Eventos Adversos, 57 incidentes, y 53 descartados como falsos positivos. Discusión: Se evidencia una responsabilidad de prevención y control de infecciones por parte de los  profesionales de la salud, los cuales son los encargados de minimizar el riesgo del paciente vulnerable y ante todo, proporcionar un manejo y mantenimiento adecuado de dispositivos médicos invasivos. Conclusiones: El 34.4% de las historias clínicas presentaban algún tipo de Evento Adverso o incidente, mostrando evidencia de que alguno de estos fueron por asistencia hospitalaria. 

    Eventos adversos en un hospital pediátrico de tercer nivel de Bogotá

    No full text
    En Colombia la seguridad del paciente es una prioridad en la atención en salud; los eventos adversos e incidentes son una muestra de atención insegura en las instituciones. El compromiso interdisciplinario es fundamental para trabajo proactivo en promoción de prácticas seguras, prevención y detección de fallas latentes y activas en un hospital. Objetivo: determinar la frecuencia de eventos adversos mediante revisión de historias clínicas de un hospital pediátrico de tercer nivel de Bogotá, con el fin de fomentar prácticas seguras. Metodología: investigación cuantitativa, transversal y descriptiva, dirigida a pacientes hospitalizados el 16 de mayo de 2013, sobre factores de riesgo, antecedentes hospitalarios, eventos adversos y complicaciones relacionados al cuidado de la salud. Resultados: hubo 169 casos clasificados para algún suceso, de los cuales 59 Eventos Adversos, 57 incidentes, y 53 descartados por falsos positivos. Discusión: se evidencia responsabilidad de prevención y control de infecciones por los profesionales de la salud, encargados de minimizar el riesgo del paciente vulnerable y, ante todo, proporcionar un manejo y mantenimiento adecuado de dispositivos médicos invasivos. Conclusiones: el 34,4% de historias clínicas presentaban algún tipo de evento adverso o incidente, revelando que algunos de estos fueron causados por la asistencia hospitalari

    Scaling up quality-assured psychotherapy : The role of therapist competence on perinatal depression and anxiety outcomes

    No full text
    Objectives: To examine: (1) the psychometric properties of two therapist competence measures-multiple choice questionnaire (MCQ) and standardized role-plays; (2) whether therapist competence differed between non-specialist (NSPs) and specialist (SPs) providers; and (3) the relations between therapist competence and pa-tient outcomes among perinatal patients receiving brief psychotherapy.Methods: This study is embedded within the SUMMIT Trial-a large, ongoing psychotherapy trial for perinatal women with depressive and anxiety symptoms. We assessed the: (1) psychometric properties of therapist competence measures using Cronbach's alpha and inter-class correlation; (2) differences in therapist competence scores between n = 23 NSPs and n = 22 SPs using a two-sample t-test; and (3) relations between therapist competence measures and perinatal patient outcomes through a linear regression model.Results: Internal consistency for role-play was acceptable (alpha = 0.71), whereas MCQ was excellent (alpha = 0.97). Role-play showed good inter-rater reliability (ICC = 0.80) and scores were higher for SPs compared with NSPs (t (2,38) =-2.86, p = 0.0069) and associated with outcomes of anxiety (B = 1.52, SE = 0.60, p = 0.01) and depressive (B = 0.96, SE = 0.55, p = 0.08) symptom scores.Conclusions: Our study highlights the importance of demonstrating psychological treatment skills through standardized role-plays over knowledge-based competence to predict perinatal patient outcomes. Using well-defined evidence-based tools is critical for deploying NSPs to provide high-quality psychotherapy and increase accessibility to psychological treatments for perinatal populations worldwide.Peer reviewe

    Experiencias en el aula: segundo encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras

    No full text
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.La segunda entrega de Experiencias en el aula es una publicación anual que recoge las ponencias ganadoras presentadas en el Segundo Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras, organizado por el Centro de Excelencia Docente aeiou, de la Vicerrectoría General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Todas las ponencias publicadas en la segunda entrega de Experiencias en el aula fueron seleccionadas por evaluadores externos durante la convocatoria al Segundo Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que fueron presentadas; este evento, organizado por el Centro de Excelencia Docente aeiou, y la Vicerrectoría General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, tuvo lugar los días 9 y 10 de octubre de 2017
    corecore