23 research outputs found

    The Methodology Of The Logical Framework Key Tool In The Identification Of Agricultural Projects. Caducifolio Case Study In Colombia

    Get PDF
    The subject of Logical Framework Methodology, is treated since 1956, with great development during the period from 2004 to 2016 and with a boom specifically in 2010, according to the scopus database, however, this methodology has been applied to areas such as social sciences, engineering and mathematics,  with low application to the agricultural area. This is how this research is presented, which took steps such as: Document review. Structure of questions, field visits, records of notes and interviews with project formulators, to compile authors who have worked on the subject in the last 10 years, with important contributions; define the administrative tools in each step and relate important aspects when working this methodology in the formulation of projects in countries such as Colombia and Mexico with calls for the agricultural sector

    La Planificación Estratégica aplicada a la producción constante del cultivo de Feijoa (Acca sellowiana berg) en Tibasosa (Boyacá)

    Get PDF
    En el mercado para la feijoa en fresco del Departamento de Boyacá, se encontró que no existe oferta constante de producto, de ahí que el grupo de investigación CERES de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) abordó con esta investigación esta problemática, para conocer la características del cultivo de feijoa en el municipio de Tibasosa, considerado como uno de los mayores productores de esta fruta, con 124 has. y con experiencia de 30 años; además el interés se presentó específicamente en el manejo del cultivo en el año 2014; para determinar las épocas de cosecha, las variables que intervienen en la producción y así con el uso de herramientas de planeación estratégica junto con los productores, presentar la programación del cultivo para que produzca durante todo el año 2015: con el manejo del riego, podas, fertilización, control de enfermedades, el conocimiento de la fisiología de la planta y el comportamiento del clima en la región, en búsqueda de la producción permanente durante la cosecha del año 2015

    La Planificación Estratégica aplicada a la producción constante del cultivo de Feijoa (Acca sellowiana berg) en Tibasosa (Boyacá)

    Get PDF
    En el mercado para la feijoa en fresco del Departamento de Boyacá, se encontró que no existe oferta constante de producto, de ahí que el grupo de investigación CERES de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) abordó con esta investigación esta problemática, para conocer la características del cultivo de feijoa en el municipio de Tibasosa, considerado como uno de los mayores productores de esta fruta, con 124 has. y con experiencia de 30 años; además el interés se presentó específicamente en el manejo del cultivo en el año 2014; para determinar las épocas de cosecha, las variables que intervienen en la producción y así con el uso de herramientas de planeación estratégica junto con los productores, presentar la programación del cultivo para que produzca durante todo el año 2015: con el manejo del riego, podas, fertilización, control de enfermedades, el conocimiento de la fisiología de la planta y el comportamiento del clima en la región, en búsqueda de la producción permanente durante la cosecha del año 2015

    Formación empresarial hacia la construcción de estrategias de formalización o sustitución de la minería informal en el departamento de Boyacá, estudio de caso municipio Sogamoso.

    Get PDF
    Actualmente se considera la minería como una de las actividades económicas más importantes de Colombia. Con este artículo se pretende dar a conocer el resultado de una investigación realizada en el municipio de Sogamoso, departamento de Boyacá, sobre el desarrollo de la minería informal, sus causas y las consecuencias económicas, sociales y ambientales de esta práctica. Para este estudio, y con el propósito de hacer un diagnóstico estratégico del sector de la minería informal en Sogamoso, se tomaron como referencia las minas ilegales ubicadas en las veredas de Pedregal y Morca, donde se evidencia considerablemente el ejercicio de la minería por campesinos de la región. Una vez identificadas las minas, se evaluó del impacto minero, ambiental, sociocultural y económico. Teniendo en cuenta este diagnóstico se diseñaron las estrategias empresariales, entre las cuales están las capacitaciones sobre la normatividad y el proceso de legalización de la minería, la estrategia de asociatividad para la comercialización del producto y la formulación de proyectos para la sustitución de esta actividad

    Behavior of market prices and analysis of volatility for peach (Prunus persica [L.] Batsch.) produced in Boyaca, Colombia

    Get PDF
    Páginas 48-62En la actualidad, se encuentran diferentes estudios de caducifolios, y en este caso de durazno en temas como producción, cosecha, poscosecha, mercados. Sin embargo al desarrollar la formulación de los proyectos de inversión, no se conoce el comportamiento del precio de la fruta en los últimos años, en los mercados más representativos del país. Es así como se desarrolló esta investigación centrada en el análisis de los precios de durazno en tres mercados de Colombia: (a) Central de Abastos de Bogotá, (b) Mayorista de Antioquia, Medellín y (c) Reten sur de Tunja, con el objetivo de comprobar si durante el periodo 2006 al 2011, se ha presentado estacionalidad y volatilidad en los precios de mercados, más aun cuando los pequeños productores manifiestan que cada vez este agronegocio es menos rentable y al elaborar nuevos proyectos para invertir en esta especie, se presenta la dificultad en la asignación de los precios de venta. Este aspecto incrementa el riesgo en la toma de decisiones para los productores. El estudio inició desde el análisis de las generalidades de la producción de caducifolios y del durazno, producto que se concentra principalmente en el departamento de Boyacá, Colombia, en agroempresas de tipo minifundistas, de economía campesina. Continuó con la relación de datos de precios por kg/mes, entre el año 2006 y 2011. En los tres mercados, la metodología utilizada fue un análisis exploratorio de los precios por medio del Análisis Espectral Singular, utilizando el Método de Loess. Además, se empleó la metodología de Box y Jenkins. Se logró determinar el comportamiento de tendencia y estacionalidad en los precios del durazno. De otra parte, se identificó que el comportamiento estacional y de tendencia no está presente en los mercados Corabastos de Bogotá y Central mayorista de Antioquia, si se encontró estacionalidad en el mercado de Tunja Cabe resaltar que la volatilidad de los precios no se observó en los tres mercados estudiados, se determinó que el precio promedio actual de duraznos per kg en el mercado de Reten Sur Tunja es de 1.800(USD0,60)yde1.800 (USD 0,60) y de 3.500 (USD 1,17) en los mercados de Bogotá y Medellín.ABSTRACT: At present, there are different studies on deciduous fruits, including the peach, for subjects such as production, harvest, postharvest, and markets. However, for developing the formulation of investment projects, the behavior of fruit prices in the most representative markets of the country are unknown for recent years. This research focused on the analysis of peach prices in three markets in Colombia: (a) Central de Abastos of Bogota, (b) Wholesaler of Antioquia, Medellín and (c) Reten Sur de Tunja, with the objective of verifying whether seasonality and volatility in market prices have occurred during the period 2006 to 2011, even more so when small producers report that agribusiness is becoming less profitable. When new projects are developed to invest in these species, difficulty in the allocation of sales prices is seen. This increases risk in decision making for producers. The study began with the analysis of the generalities of production of deciduous fruits and peaches, a product that is concentrated mainly in the department of Boyacá, Colombia, in agribusinesses of smallholders with a rural economy. It continued with the relation of data of prices per kg/month between the years 2006 and 2011. In the three markets, the methodology used an exploratory analysis of the prices by means of the Singular Spectral Analysis, along with the Loess Method and the Box and Jenkins methodology. It was possible to determine the trend behavior and seasonality in the peach prices. On the other hand, it was observed that a seasonal and trend behavior was not present in the markets of Corabastos of Bogota or Central Wholesale of Antioquia, but seasonality was seen in the market of Tunja. It should be emphasized that the price volatility was not observed in the three markets; it was determined that the current average price per kg of peach fruits in the Reten Sur de Tunja market is 1,800ColombianPesos(USD0.60)and1,800 Colombian Pesos (USD 0.60) and 3,500 Colombian Pesos (USD 1.17) in the Bogotá and Medellin markets, respectivelyBibliografía: páginas 61-62.Artículo revisado por pares

    Análisis de la experiencia de asociatividad de los productores de caducifolios

    Get PDF
    Objetivo: El propósito fundamental de este artículo fue analizar las experiencias de asociatividad de los productores de caducifolios, así como las temáticas afines a modelos asociativos, alianzas estratégicas y clústeres, con el ánimo de ofrecer una propuesta de trabajo colaborativo a estos productores. Método: para lo anterior, se empleó una metodología cualitativa con un método de estudio de caso divido en dos fases: la primera, un análisis documental a través del programa VOSviewer con tópicos subdivididos en conceptos de modelos y estrategias de asociatividad. En la segunda fase se realizó una entrevista semiestructurada, en la que se destacaron como dimensiones de estudio el conocimiento, la actitud y las acciones que los productores están dispuestos a poner en marcha para el proceso asociativo. Resultados: los hallazgos encontrados se presentan en tres tópicos: conocimiento, actitud y acciones de los productores referentes al concepto de la asociatividad. Esta información fue muy pertinente porque se destacaron las debilidades que presentan los productores en el trabajo colaborativo y los aspectos positivos para considerar en una nueva forma de agrupación y trabajo por objetivos comunes. Conclusión: se destaca la necesidad de los productores de conocer específicamente los temas relacionados con la asociatividad, a fin de mejorar los sistemas productivos y disminuir el número de intermediarios en el proceso. El aporte de este artículo es dar a conocer por medio de experiencias las percepciones que tienen los productores acerca del trabajo colaborativo y la construcción del modelo con el fin de que sea aplicado para mejorar la actividad y motivación de los principales actores de la cadena frutícola en la región

    Sistema de Gestión de Calidad para el agronegocio de la uchuva en el Municipio de Ventaquemada

    No full text
    Colombia is a country still remains the primary economy (agriculture), and presents some shortcomings of an organizational nature, which means adopting strategies and basic development tools that come with the dynamics of the global market of food products, for the world agribusiness facing a radical change, requiring the application of technology and knowledge that allow to add value to their products due to the rapid growth of global trade in goods and services, innovation, customer pressure for quality goods The evolution of communication and competition. In this context, the agricultural sector should make efforts to modernize in order to meet the demands of customers worldwide, developing and improving their production and administrative processes for highly competitive products, respecting the environment and ensuring biotic conditions social justice for the actors, for it states the objective of implementing Quality Management Systems, which will allow production units to transform the traditional, modern companies and certified as a path to competitiveness, sustainability and equity of the sector.Colombia es un país que aún subsiste de  la economía primaria  (sector  agropecuario),  y  presenta  algunas falencias  de  carácter  organizacional,  lo  que  implica adoptar estrategias y herramientas de desarrollo básico que lo acerquen a la dinámica del mercado globalizado de  productos  agroalimentarios,  pues    el  mundo agroempresarial  enfrenta  un  cambio  radical,  que requiere de  la aplicación  tecnológica y de  los saberes que le permitan agregar valor a sus productos, en razón al rápido crecimiento del comercio global de bienes y servicios,  la  innovación,  la presión de  los  clientes por bienes de calidad, la evolución de las comunicaciones y la  competencia.   En  este  contexto,   el   sector agropecuario debe hacer esfuerzos por modernizarse a fin de responder a las demandas de los clientes a nivel mundial,  organizando  y  mejorando  sus  procesos productivos y administrativos para obtener productos altamente  competitivos,   respetando  el  medio ambiente  biótico  y  asegurando  las  condiciones  de justicia  social para sus actores, para ello  se plantea el objetivo  de  implementar  Sistemas  de  Gestión  de Calidad,  que  le  permita  transformar  las  unidades productivas  tradicionales,  en  empresas  modernas  y certificadas  como  camino  a  la competitividad, sostenibilidad y equidad del sector

    Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia

    No full text
    Small and medium-sized companies in Colombia present serious difficulties for their growth, such as the lack of knowledge in the areas of business management and specifically in the financial aspect, they can hardly access credit since they do not have a credit history and in addition to this they are considered as high risk companies. To help solve this problem, this research seeks to identify the presence of the financial parameters used to make investment and financing decisions for SMEs in the manufacturing sector of Duitama. The study is of a descriptive type, with a non-experimental field design, transversal employing the survey for financial management in small and medium enterprises. Among the findings were: The absence of financial planning for long-term decision making and the scarce management of financial tools to evaluate the investment; In the short term, 57.5% define credit policies in advance, with respect to inventory management, 77.5% of manufacturing companies plan inventories according to production needs and 17.5% when stocks require it. . Finally, it is necessary that these companies receive training in the financial area in such a way that they improve their financial positioning and increase their credibility.Las pequeñas y medianas empresas en Colombia presentan serias dificultades para su crecimiento, como la ausencia de conocimiento en las áreas de gestión empresarial y específicamente en el aspecto financiero, difícilmente puede acceder al crédito ya que no cuentan con historial crediticio y aunado a esto son consideradas como empresas de alto riesgo. Para contribuir a solucionar esta problemática, la presente investigación busca identificar la presencia de los parámetros financieros utilizados para la toma de decisiones de inversión y financiamiento de las pymes del sector manufacturero de Duitama. El estudio es de tipo descriptivo, con diseño de campo no experimental, transversal empleando la encuesta para gestión financiera en pequeñas y medianas empresas. Dentro de los hallazgos se encontró: La ausencia de planificación financiera para toma de decisiones a largo plazo y el escaso manejo de herramientas financieras para evaluar la inversión; a corto plazo, el 57,5% define con anticipación las políticas de créditos, respecto al manejo de inventarios el 77,5% de las empresas manufactureras planifica los inventarios según las necesidades de producción y el 17,5% cuando los stocks lo requieren. Finalmente, es necesario que estas empresas reciban capacitación en el área financiera de tal manera que mejoren su posicionamiento financiero y aumenten la credibilidad

    Alternativas de procesamiento de uchuva (Physalis peruviana L) para el aprovechamiento de frutos no aptos para la comercialización en fresco

    No full text
    The use of unsuitable fruits for marketing in fresh, represents an area with great economic potential. In the regions of Colombia where is produced cape gooseberry it is necessary to consider and develop processing alternatives of this fruit, because the losses in harvest and postharvest of gooseberry in the country, can reach up to 45% of the total production. In this research, it was developed pulp, jam and nectar of cape gooseberry ecotype Colombia with cracked and soft fruits, from Ventaquemada and Cienega, municipalities of the department of Boyaca. The results of this research have applications for the producing regions of cape gooseberry in Colombia that suffer from loss of fruit by cracking and softening. There were three formulations of each by-product, by varying the content of pulp in the final product and the physiochemical characterization, microbiological and sensorial. Finally, it was calculated the cost of each most accepted by-product by the panel. The results showed that at a microbiological l and physic-chemical level, the sub-products meet the regulations. At sensory level, the most widely accepted pulp pasteurized with sugar, the most accepted nectar was the formulation with 20% of pulp and the most widely accepted jam was the formulation with 50% of pulp. The cost to process 1 kg of fruit was 3,11 USD for pulp, 3,36 USD for nectar and 3,66 USD for jam.Aproveitando de frutos improprios para a comercializacao em fresco, representa uma area com grande potencial economico. Em regioes da Colombia onde ocorre producao de uchuva, e necesario considerar e desenvolver o processamento alternativo do fruto, ja que as perdas na colheita e pos-colheita da uchuva no pais, pode chegar a ate 45% da producao total. Neste trabalho foi produzida, polpa, geleia e nectar de uchuva ecotipo Colombia com frutos ralhados e macios, do municipios Ventaquemada e Cienaga no departamento de Boyaca. Os resultados deste trabalho tem aplicacoes para as regioes produtoras de uchuva na Colombia que sofrem perda por rachadura e amolecimento do fruto. Tres formulacoes de cada produto foram realizados fazendo variar o teor de polpa do produto final, foi realizada caracterizacao fisico-quimica, microbiologica e sensorial. Finalmente, foi calculado o custo de cada produto mais aceitavel para o painel. Os resultados mostraram que ao nivel microbiologico e fisico-quimico, os produtos cumprem as normas. A nivel sensorial, a polpa mais aceita foi a pasteurizado com acucar, o nectar mais aceito foi a formulacao com 20% de polpa e geleia mais aceita foi a formulacao com polpa de 50%. O custo para processar 1 kg de frutas foi de 3,11USD para polpa, 3,36USD para nectar e 3,66USD para geleia.El aprovechamiento de frutos no aptos para la comercialización en fresco, representa un área con gran potencial económico. En las regiones donde se produce uchuva en Colombia es necesario considerar y desarrollar alternativas de procesamiento de este fruto, dado que las pérdidas en cosecha y pos cosecha de uchuva en el país, pueden alcanzar hasta el 45% del total de la producción. En este trabajo, se elaboró pulpa, mermelada y néctar de uchuva eco tipo Colombia con frutos rajados y blandos, provenientes de los municipios de Venta quemada y Ciénega del departamento de Boyacá. Los resultados de este trabajo, tienen aplicaciones para las regiones productoras de uchuva en Colombia que adolecen de pérdidas de fruta por rajado y ablandamiento. Se realizaron tres formulaciones de cada subproducto, variando el contenido de pulpa en el producto final y se realizo la caracterización fisicoquímica, microbiológica y sensorial. Finalmente, se calculó el costo de cada subproducto más aceptado por el panel. Los resultados mostraron que a nivel microbiológico y fisicoquímico, los subproductos cumplen la normatividad. A nivel sensorial, la pulpa más aceptada fue la pasterizada con azúcar, el néctar mas aceptado fue la formulación con 20% de pulpa y la mermelada más aceptada fue la formulación con 50% de pulpa. El costo para procesar 1 kg de fruta fue de 3,11USD para pulpa, 3,36USD para néctar y 3,66USD para mermelada

    Manual de planificación estratégica : herramienta administrativa para la empresa agropecuaria

    No full text
    Spa: Esta obra contiene conceptos, métodos, técnicas y herramientas de planeación aplicados a la empresa agropecuaria, así como pasos sugeridos para el desarrollo de la fase administrativa, y esboza en forma detallada cada uno de los estudios del proyecto de inversión, cuenta con elementos que facilitan la planificación de los proyectos agropecuarios y algunos ejemplos propios de la planeación agropecuaria con cultivos de la región haciendo uso eficiente de los recursos de la agroempresaPrimera edició
    corecore