77 research outputs found

    Outlining practices of pottery production and consumption in Antofagasta de la Sierra: The ceramics of Peñas Coloradas 3, ca. 1000-1600 AD (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    Peñas Coloradas 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina) es un sitio emplazado en una localidad arqueológica vinculada en el pasado prehispánico a rutas de interacción que conectaron el área valliserrana del Noroeste argentino con la III Región de Atacama en Chile. El sitio fue ocupado durante la primera mitad del segundo milenio de la era siguiendo estrategias de ocultamiento, defensa y control visual. Las prácticas cotidianas de sus habitantes integraron elementos locales, microrregionales y extrarregionales. Este trabajo constituye un aporte al tema a partir de estudios estilísticos y petrográficos de los restos cerámicos recuperados en el sitio y su comparación con materias primas regionales. Se concluye la ausencia de un patrón estilístico y tecnológico del conjunto cerámico consumido en el sitio, el cual se conforma por vasijas de posible origen local y otras procedentes de regiones alejadas. Los resultados alcanzados contribuyen al conocimiento de las trayectorias históricas de la localidad de Peñas Coloradas en particular, son un aporte empírico comparativo para la microrregión de Antofagasta de la Sierra en general y constituyen el primer antecedente regional de análisis petrológicos.The site Peñas Coloradas 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina) is located in an archaeological locality linked to prehispanic routes of interaction that connected the Valliserrana area of northwestern Argentina with the III Region of Atacama in Chile. The site was occupied during the first half of the second millennium A.D. following strategies of hidden, defence and visual control. The settlers integrated local, micro regional and extra regional elements in their everyday practices. This work constitutes a contribution to the issue based on stylistic and petrographic studies of the ceramic recovered at the site and its comparison with regional raw material. The results indicate absence of a pattern of technological and stylistic ceramic and coexistence of local and allochthonous pottery. The results contribute to our knowledge of the history of settlers from Peñas Coloradas, in particular, represent a comparative empirical base for the Antofagasta de la Sierra, in general, and constitute the first petrological analysis in the region.Fil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Local pottery from the ravine of Las Pitas river (Catamarca, Argentina).Contributions to the study of people, knowledge and object circulation in Antofagasta de la Sierra during the Late Period

    Get PDF
    El trabajo aborda el problema de la producción cerámica durante el período Tardío en la quebrada del río Las Pitas (microrregión de Antofagasta de la Sierra). Desde esta perspectiva, se integra información estilística, petrográfica y química. Se identifican piezas de producción local y no-local, y se caracterizan sus modalidades de elaboración. Para ello, se complementa la información de la cerámica con las materias primas muestreadas en la región y se cruzan con los datos composicionales generados para vasijas y gredas del valle de El Bolsón (departamento Belén), sector del área valliserrana del Noroeste argentino (NOA) que evidencia relaciones con la puna antofagasteña para el lapso estudiado. Los resultados se problematizan con relación a las distintas formas de interacción que coexistieron en la zona y se concluye que la cerámica local era producida a partir de la combinación de los saberes que circulaban entre distintas regiones.This work addresses the issue of ceramic production during the Late Period in the ravine of Las Pitas River (Antofagasta de la Sierra micro region). From this perspective, stylistic, petrographic and chemical information are integrated. Items of local and nonlocal pottery are identified and their production patterns are characterized. Therefore, this information is supplemented with the raw materials sampled in the region and compared with compositional data of vessels and gredas of El Bolsón Valley (Belén Department), a section of the Sierra Valley of Northwest of Argentina (NOA) that shows evidence of relationships with the area of Antofagasta for this Period. Results are problematized in relation to different ways of interaction that coexisted in this zone, and it is concluded that local pottery was produced combining knowledge resulting from various regions.Fil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Plá, Rita. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Unidad de Actividad de Ingeniería Nuclear. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica; ArgentinaFil: Invernizzi, Rodrigo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Unidad de Actividad de Ingeniería Nuclear. Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica; Argentin

    The pottery of la peña del medio, Paicuqui: variability in a meeting landscape (Antofagasta de la Sierra, Argentina)

    Get PDF
    Durante el tardío prehispánico (ca. 1000-1500 d.C.), la Peña del Medio (Paicuqui, microrregión de Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca), tuvo una fuerte connotación ritual vinculada a observaciones astronómicas y culto a los ancestros, y se relacionó a prácticas de interacción micro y macrorregional. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir de estudios estilísticos y petrográficos de la cerámica recuperada en la peña. Se detecta una importante variabilidad en los recipientes, su elaboración con materias primas alóctonas y el predominio de formas adecuadas para el consumo de alimentos. Se reconocen semejanzas con cerámica de la región de Antofalla y de distintos sectores de los valles Calchaquíes. Se concluye que el conjunto cerámico es consistente con la interpretación de Paicuqui como un lugar de encuentro e interacción mediatizado por prácticas rituales.During the prehispanic late occupations (ca. 1000-1500 AD), the Peña del Medio (Paicuqui, microregion of Antofagasta de la Sierra, Province of Catamarca), had a strong ritual connotation linked to astronomical observations and cult of the ancestors and, related to micro and macrorregional interaction practices. This paper presents the results obtained from stylistic and petrographic studies of the ceramics recovered on the place. An important stylistic variability in the vessels, their elaboration with allochthonous raw materials and the predominance of suitable forms for food consumption is detected. Ceramic similarities of the Antofalla region and of different sectors of the Calchaquíes valleys are recognized. It is concluded that the ceramic set is consistent with the interpretation of Paicuqui as a meeting place and interaction mediated by ritual practices.Fil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Relationships of interaction between antofagasta de la sierra and the Bolson Valley (Catamarca, Argentina): first contributions from pottery ca. AD 900-1600

    Get PDF
    Se aborda el problema de las prácticas de producción alfarera entre ca. 900-1600 d.C. como mecanismo para estudiar relaciones de interacción social y dinámicas locales en y entre asentamientos emplazados en ambientes diferenciados: valle y puna. Específicamente se compara la información generada sobre el valle del Bolsón (Belén) y la cuenca del río Las Pitas (puna meridional, Antofagasta de la Sierra), Catamarca, Argentina. La interacción entre ambas regiones fue registrada a partir de distintas líneas de evidencia demostrando una historia vinculada. Se presentan los primeros resultados obtenidos a partir del análisis tecnológico y estético de los conjuntos cerámicos. Se propone la circulación de ciertas piezas y de ideas materializadas en estilos, recursos estilísticos y patrones estéticos. A partir de ello, se sugiere que los alfareros de Antofagasta elaboraron su cerámica combinando recursos estilísticos presentes en la cerámica del área valliserrana del noroeste argentino pero con técnicas propias y materias primas locales.The issue of pottery production practices between ca. AD 900-1,600 as a mechanism, to study relations of social interaction and local dynamics within and between settlements located in different environments (valley and puna) is addressed. Specifically, the information generated on the Bolsón Valley (Belén) and Las Pitas river basin (southernpuna, Antofagasta de la Sierra), Catamarca, Argentina is compared. The interaction between the two regions was recorded from different lines of evidence demonstrating a bound history. The first results obtained from the analysis of technological and aesthetic ceramic assemblages are presented. The circulation of certain vessels as well as of ideas materialized in styles, stylistic resources and aesthetic standards is proposed. As a result, it is suggested that the potters of Antofagasta made their pottery by combining stylistic resources present in the ceramics of the Valliserrana area of northwestern Argentina but using their own techniques and local raw materials.Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentin

    Textile production as domestic activity among pre-hispanic pampean hunter-gatherers, Argentina

    Get PDF
    Se discute la producción textil como una práctica tecnológica emergente en las sociedades cazadoras recolectoras del Holoceno tardío en la pampa. Esta actividad formó parte de la vida doméstica de sociedades prehispánicas que expresaron situaciones de diferenciación social y territorialidad en las sierras de Tandilia oriental. En este trabajo se analiza a los torteros de cerámica -pesos para hilado- como la evidencia material que perdura en la región como instrumental de esta tecnología. Se complementa la información arqueológica, con datos etnográficos e históricos sobre textilería de regiones diversas y se propone como hipótesis que la fibra procedente del vellón del guanaco fue la materia prima utilizada para la elaboración textil en la región. Asimismo se considera el uso de instrumentos óseos como agujas y punzones entre las herramientas de uso potencial para el proceso de hilado y la elaboración de tejidos. Planteamos que las fluctuaciones climáticas del Holoceno tardío-final que produjeron la retracción del guanaco en la Pampa Húmeda desde los siglos XV y XVI en adelante, explican la ausencia en ese período de esta fibra para la textilería, actividad que se reanuda en la época de la colonia a partir del uso de lana de oveja.This paper discusses textile production as a technological practice that emerged in hunter-gatherer societies during the Late Holocene in the Pampean region. This activity was part of domestic life of preColumbian societies with social differentiation and territoriality in the eastern Sierras de Tandilia. This paper analyzes ceramic spindle whorls as archaeological evidence of this technology, one that is still present in the region. This cultural evidence is complemented by ethnographic and historic data on textiles from different regions. A hypothesis is presented that fiber from the fleece of guanaco was the raw material used in textile production in the region. The use of bone instruments such as needles and awls that were associated with the spinning process and the development of textiles is also considered. It is proposed that the climatic fluctuations in the Pampean region during the final-late Holocene (AD 1500 - 1600) that caused the guanaco population to decrease could explain the absence of this fiber for textile production. The activity is taken up again during the colonial period with sheep’s wool.Fil: Mazzanti, Diana Leonis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    A petrographical approach to the ways of doing and the pottery circulation in the valleys & hills area of the argentine northwest during the last centuries of the first millenium ad

    Get PDF
    Esta investigación procura indagar sobre los modos de hacer cerámica que tenían las sociedades prehispánicas de finales del primer milenio D.C. que habitaron el sur de los valles Calchaquíes y los valles de El Bolsón y Hualfín en el Noroeste argentino. Las pastas de los tiestos seleccionados fueron analizadas petrográficamente, utilizando una metodología que describe las estructuras de fondo de la matriz arcillosa y la identificación, cuantificación y registro de las inclusiones no plásticas y de las cavidades. El análisis de estas variables en conjunto, permitió caracterizar las elecciones técnicas realizadas por las alfareras y alfareros durante las etapas de la elaboración de las piezas, e identificar la existencia de patrones de manufactura. Asimismo, la determinación de la naturaleza de los temperantes fue fundamental para vincular piezas de posible procedencia homóloga. El carácter macrorregional de la muestra posibilitó detectar circulación de ciertas piezas y regularidades de manufactura que permiten postular la presencia de un savoir faire de confección cerámica, es decir, modos de hacer vasijas con recurrencias a escalas mayores y particularidades locales al interior de estos modos.This work argues about 'the ways of doing pottery' that pre-Hispanic societies had at the end of the first millennium A.D. in the southern of Calchaquí valley and the El Bolsón and Hualfín valleys (Northwestern Argentina). The petrography of ceramic pastes was analyzed using a methodology that describes the structures of the clay matrix and the identification, quantification and registration of non-plastic inclusions and of cavities. Also, the determination of the nature of the tempering was essential to link pieces of possible homologous origin. The macro-regional character of the sample made it possible to detect circulation of the certain pieces and manufacturing regularities and postulate the presence of a ceramics manufacturing savoir faire, that is, ways of making vessels with recurrences to larger scales and local peculiarities within these modes.Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Cerámica en movimiento: aportes para el estudio de la interacción entre Antofagasta de la Sierra y los Valles Calchaquíes desde un área internodal

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de los análisis petrográficos realizados sobre una muestra de fragmentos cerámicos de distintos estilos y tecnologías recuperados en tres sitios asociados a una ruta de interacción social entre los nodos de Antofagasta de la Sierra –ANS- y el Valle Calchaquí medio. Estos sitios, Aguas Calientes -AC- 1, 5 y 6, se emplazan en el extremo norte del extenso valle que configura la caldera del Volcán Galán (Dto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se trata de un espacio con alturas promedio superiores a los 4300 msnm, no apto para asentamientos permanentes, pero con presencia de pequeñas vegas cuyos acotados recursos permitieron -tanto en momentos prehispánicos como históricos- prácticas de pastoreo estacional y caza-recolección, como así también posibilitaron ocupaciones transitorias de caravaneros, arrieros y viajeros circunstanciales. Desde la perspectiva de los estudios internodales, los sitios de procedencia de las muestras analizadas, comprenden: un campamento (AC1, ocupación de tránsito) con componentes cerámicos de diversas cronologías y vinculado al tráfico especializado, y dos puestos de caza/pastoreo (AC5 y 6, ocupaciones extractivas) donde parte del material recuperado (cerámica, lítico) podría responder a situaciones de tráfico incorporado. Dada la numerosa información disponible sobre los modos de hacer y materias primas de la cerámica consumida y elaborada en ANS y en algunos sectores de los valles Calchaquíes, se espera brindar elementos para discutir las características particulares de la alfarería que circuló, y proponer la direccionalidad del movimiento. De este modo, los resultados obtenidos nos permiten realizar aproximaciones en relación a la circulación de ciertos bienes en el marco de distintas estrategias de interacción social entre las comunidades de la Puna meridional y los Valles Calchaquíes.Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdob

    Self-report prevalence and associated factors to drug hypersensitivity in Mexican young adults

    Get PDF
    Background: Drug hypersensitivity is defined as any unfavorable reaction that occurs after the administration of any drug. It may or may not be mediated by the involvement of the immune system. Epidemiological data related to drug hypersensitivity reactions in our country are scarce. Objective: To determine the prevalence of drug hypersensitivity in a group of young adults, as well as to identify associated factors. Methods: A structured questionnaire was applied to young people aged 18 to 25 years. The instrument was oriented to identify reactions of drug hypersensitivity, as well as the most prevalent drugs involved. In addition, a personal and family history of atopic diseases was included. Analysis for associations between variables was been done through logistic regression. Results: The prevalence of drug hypersensitivity reactions was 12% (144 of 1,200). The antibiotics were the agents most related to hypersensitivity reactions (9.8%) followed by nonsteroidal anti-inflammatory drugs (1.6%). Factors associated with drug hypersensitivity were a personal history of asthma, odds ratio (OR) 3.15 (95% confidence interval [CI], 1.44–6.91), maternal and paternal history of drug hypersensitivity, OR 2.33 (95% CI, 1.21–4.48) and OR 3.11 (95% CI, 1.22–7.92), respectively. Conclusion: The results of this research show that drug hypersensitivity in young adults is a highly prevalent event and it is associated with personal history of asthma and history of drug hypersensitivity in parents

    At the sun’s rhythm, under the ancestors’s guardianship: Ritual performance in la Peña del Medio during the late-inca, Paicuqui (Antofagasta de la Sierra, Catamarca Province)

    Get PDF
    Presentamos la interpretación sobre actores, tiempos, paisajes y corporalidad involucrados en celebraciones rituales desarrolladas en la “Peña del Medio” para el período Tardío-Inca en la localidad de Paicuqui, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Argentina). El empleo de herramientas de la arqueología del paisaje, complementadas con estudios de crónicas y etnografías publicadas, junto a conversaciones con la gente de la localidad, nos permitió llegar a una caracterización de tales prácticas. Sumado a lo anterior, presentamos nuevos datos obtenidos recientemente en un análisis integral que incluye los espacios de la cumbre con los del faldeo de la peña. Proponemos que estas celebraciones se conformaron como performances que posibilitaron la integración y cohesión de colectivos diversos, mediante rituales dirigidos a entidades tutelares como el Sol, los Ancestros y los Cerros.Fil: Cohen, Maria Lorena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Ponce, Natalia Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Puente, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentin

    Erosiverainfall in the Sierra de la Ventana (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    La finalidad del presente trabajo es realizar unanálisis descriptivo de la ocurrencia de precipitaciones erosivasy caracterizar su potencial erosivo en el Sistema de Ventania(Buenos Aires, Argentina). Para ello, se trabajó con datos de10 estaciones meteorológicas de la zona y se aplicaron índicesque miden el grado de agresividad (Fournier (IF), modificado deFournier (IMF), erosividad total de precipitaciones (IET), factorR y la concentración de las precipitaciones (ICP).El análisis mensual indica que los meses de marzo – abrily noviembre – diciembre (2020) fueron los bimestres queacumularon precipitaciones mayores a 80 mm y para enero,abril y noviembre – diciembre (2021). De modo que, en estosmeses se concentra el 53% y 60 % de las precipitaciones anualesrespectivamente. Los eventos de lluvias erosivas se presentaronmayormente en las estaciones de otoño, primavera e inicios delverano, correspondiendo con los meses con mayores registros delluvias. Por otra parte, los mayores montos anuales y cantidad deeventos de lluvias erosivas se concentran en la zona de sierras y elsector noreste del Sistema de Ventania.El IF e IMF indican que la mayor parte de la zona deestudio se encuentra en el rango de baja a muy baja agresividadclimática y presenta condiciones de erosividad total baja yconcentración de precipitaciones moderadamente estacionales. Elfactor R de erosividad de precipitaciones varía entre 256 a 498MJ×mm×ha-1h-1 por lo que se clasifica para el total del área comomoderada erosividad de las precipitaciones.De esta forma, los resultados obtenidos permitieron identificarlos momentos críticos para tener en consideración el cuidadodel suelo en sectores de pendientes como el piedemonte serranomediante la implementación de prácticas de protección yconservación del suelo.The purpose of this work is to perform a descriptive analysis of the occurrence of erosive precipitation and to characterize its erosive potential in the Ventania System (Buenos Aires, Argentina). For this purpose, we worked with data from 10 meteorological stations in the area and applied indexes that measure the degree of aggressiveness (Fournier (IF), modified Fournier (IMF), total erosivity of precipitation (IET), R factor and precipitation concentration (ICP).The monthly analysis indicates that the months of March - April and November - December (2020) were the bimonths that accumulated rainfall greater than 80 mm and for January, April and November - December (2021). is means that 53% and 60% of the annual rainfall is concentrated in these months, respectively. Erosive rainfall events occurred mostly in the autumn, spring and early summer, corresponding to the months with the highest rainfall records. Also, the highest annual amounts and number of erosive rain events are concentrated in the area of hills and the northeastern sector of the Ventania System. The IF and IMF indicate that most of the study area is in the range of low to very low climatic aggressiveness and presents conditions of low total erosivity and moderately seasonal rainfall concentration. The R factor of precipitation erosivity varies between 256 to 498 MJ×mm×ha-1h-1, which classifies the total area as moderate precipitation erosivity. So, the results obtained made it possible to identify the critical moments for taking into consideration soil care in slope sectors such as the mountain foothills through the implementation of soil protection and conservation practices.Fil: Beron de la Puente, Federico Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Gil, Veronica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin
    corecore