7 research outputs found

    Working conditions of agricultural workers from the municipality of Monteria, Colombia

    Get PDF
    En el Departamento de Córdoba 8.000 empleos agrícolas son asumidos por personas que trabajan en la economía informal, la mayoría de ellas sin ningún tipo de seguridad social, derivando su sustento en explotaciones agrícolas. El objetivo de la investigación fue analizar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas de la zona rural de Montería, Córdoba (Colombia). Es una investigación de naturaleza cuantitativa no experimental de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 100 trabajadores agrícolas seleccionados por un muestreo aleatorio simple por vivienda. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta que se estructuró en tres secciones referidas a las condiciones socio demográficas, laborales y a las capacidades y oportunidades de la población; la técnica de interpretación hizo alusión a la triangulación múltiple. Los resultados del estudio demuestran que el 92% de los trabajadores tienen condiciones laborales precarias, tales como: mala remuneración, inestabilidad laboral, carecen de afiliación a pensión y riesgos profesionales, no les proporcionan elementos de protección personal y en sus lugares de trabajo no cuentan con agua potable para el consumo a pesar de la responsabilidad ética, legal y social que tienen los empleadores de proteger a los trabajadores en sus lugares de trabajo. La investigación evidencia que las condiciones laborales de estos trabajadores no brindan las oportunidades mínimas para la protección de su integridad ni para el desarrollo de sus capacidades, haciéndose necesario reorientar la política pública de tal forma que ofrezca las opciones necesarias para mejorar sus condiciones de trabajo y su desarrollo humano

    Nivel de felicidad en un grupo de adultos mayores de montería, pertenecientes a un programa de danza.

    Get PDF
    Objective. Describe the level of  happiness  of  a  group  of older adults belonging to the project of solidarity extension of the University of Cordoba “Dancing for my health”. Materials and method. Research of a quantitative nature, the sample consisted of 36 longevity selected for convenience to whom the General Happiness Scale was applied. Results. The predominant gender was female with 91%, the age range ranged from 60-90 years, after   a year of belonging to the program all without exception to a greater or lesser degree expressed  to  feel happy, the highest levels occurred in females, Nevertheless, in contrasting happiness level with having and being, this trend changes 86% showed low levels of happiness, stating that if they had less economic concerns they  could be happier. Conclusions. The high perception of happiness evidenced could be related to the fact that the older adults performed for a prolonged period and in a stable physical activity (dance) and participated actively in a program of solidarity extension with educational, welfare and recreational interventions in which Had the opportunity to share frequently with their counterparts, corroborating once again  the  importance  of  dance  as  a main strategy and integrating axis, a fundamental element to increase the socializing capacity, welfare, self care, health and happiness in the elderly; Therefore, it is necessary to reorient and optimize the Public Policies for the health and well-being of the longevity, expanding their opportunities of inclusion to integral health programs.Objetivo. Describir el nivel de felicidad de un grupo de adultos mayores perteneciente al proyecto de extensión solidaria  de  la  Universidad  de   Córdoba   “Bailando   por mi salud”. Materiales y métodos. Investigación de naturaleza cuantitativa, la muestra la constituyeron 36 longevos seleccionados por conveniencia a quienes se les aplicó la Escala General de la Felicidad. Resultados. El sexo predominante fue femenino con 91%, el rango de edad osciló entre 60 - 90 años, después de un año de pertenecer al programa todos sin excepción en mayor o menor grado expresaron sentirse felices, los niveles más altos se dieron en las mujeres, no obstante, al contrastar nivel de felicidad frente al tener y al ser, esta tendencia cambia en un 86% y alcanzó bajos niveles de felicidad, afirmando que si tuvieran menos preocupaciones económicas pudieran ser más felices. Conclusiones. La alta percepción de felicidad evidenciada, podría estar relacionada con el hecho de que los adultos mayores realizaron por un período prolongado y en forma estable actividad física (baile)  y  participaron  activamente  en  un programa de extensión solidaria con intervenciones educativas, asistenciales y recreativas en el cual tuvieron la oportunidad de compartir frecuentemente con sus homólogos, corroborando una vez más la importancia del baile como estrategia principal y eje integrador, elemento fundamental para aumentar la capacidad socializante, de bienestar, autocuidado, salud y felicidad en las personas mayores; por ello, es preciso reorientar y optimizar las Políticas Públicas en pro de la salud y bienestar de los longevos ampliando sus oportunidades de inclusión a programas integrales de salud

    Determinantes sociales de salud en los agricultores del resguardo indígena Zenú

    Get PDF
    Objetivo: Analizar los determinantes sociales de salud presentes entre los indígenas agricultores del Resguardo Zenú de San Andrés de Sotavento. Metodología: Estudio descriptivo de corte, con enfoque cuantitativo, participaron 64 indígenas agricultores de las comunidades Celeste Imperio y Santa Elena del Municipio de San Andrés de Sotavento en el año 2012, se seleccionaron bajo la técnica del muestreo aleatorio simple. La recolección de la información se efectuó a través de encuestas estructuradas diligenciadas mediante entrevista. Resultados: El rango de edad de la población sujeto osciló entre 18 a 70 años, existe 41% de analfabetismo absoluto, las familias son extensas con orientación endogámica, las condiciones de vida son precarias, hay ausencia de actividad recreativa y actividad física programada, 97% percibe menos de un salario mínimo mensual legal vigente producto del trabajo comunitario, 95.3% pertenece al regimen de salud subsidiado, todos carecen de afliación a riesgos laborales y pensión, 77% admitió que tuvo algún accidente laboral en el último año, así mismo, 70% manifestó morbilidad sentida relacionada con la actividad laboral. Conclusiones: Los determinantes de carácter social que infuyen negativamente en la salud identifcados fueron: sociopolítico, circunstancias materiales, factores biológicos, conductuales y laborales; los cuales se refejan en defciencias en su calidad de vida, morbilidad sentida, accidentalidad laboral, fragilidades en el Sistema de Protección Social, altos índices de analfabetismo absoluto, pobreza y características que indiscutiblemente reafrman la relación perversa e interdependiente entre analfabetismo, pobreza y salud. Sin embargo, la cohesión social se identifcó como determinante social de infuencia positiva para la salud (94%).Objective: To analyze the social determinants of health present among indigenous farmers of Zenú reservation of San Andrés de Sotavento. Methodology: Descriptive cutting with a quantitative approach, 64 indigenous farmers of communities Celeste Imperio and Santa Elena of the municipality of San Andrés de Sotavento participated in 2012; they were selected by simple random sampling technique. The data collection was conducted through structured surveys flled by interview. Results: The age range of the target population oscillated from 18 to 70 years, there is 41% of total illiteracy, families are large with inbred orientation, living conditions are poor, there are no recreational activity or physical activity programs, 97 % earn less than the monthly legal minimum wage of community work product, 95.3% belongs to the subsidized health regime, all lack of affliation to occupational hazards and pension, 77% admitted that they had some accident in the last year also 70 % said they felt morbidity related to work activity. Conclusions: The identifed social determinants that negatively affect health were: socio-political, material circumstances, biological, behavioral and occupational factors; which are refected in defciencies in their quality of life, perceived morbidity, occupational accidents, weaknesses in the social protection system, high levels of absolute illiteracy, poverty and characteristics that undoubtedly reinforce the perverse and interdependent relationship between illiteracy, poverty and health. However, social cohesion was identifed as a positive infuence of health (94%)

    Determinantes sociales de salud en los agricultores del resguardo indígena Zenú

    Get PDF
    Objetivo: Analizar los determinantes sociales de salud presentes entre los indígenas agricultores del Resguardo Zenú de San Andrés de Sotavento. Metodología: Estudio descriptivo de corte, con enfoque cuantitativo, participaron 64 indígenas agricultores de las comunidades Celeste Imperio y Santa Elena del Municipio de San Andrés de Sotavento en el año 2012, se seleccionaron bajo la técnica del muestreo aleatorio simple. La recolección de la información se efectuó a través de encuestas estructuradas diligenciadas mediante entrevista. Resultados: El rango de edad de la población sujeto osciló entre 18 a 70 años, existe 41% de analfabetismo absoluto, las familias son extensas con orientación endogámica, las condiciones de vida son precarias, hay ausencia de actividad recreativa y actividad física programada, 97% percibe menos de un salario mínimo mensual legal vigente producto del trabajo comunitario, 95.3% pertenece al regimen de salud subsidiado, todos carecen de afliación a riesgos laborales y pensión, 77% admitió que tuvo algún accidente laboral en el último año, así mismo, 70% manifestó morbilidad sentida relacionada con la actividad laboral. Conclusiones: Los determinantes de carácter social que infuyen negativamente en la salud identifcados fueron: sociopolítico, circunstancias materiales, factores biológicos, conductuales y laborales; los cuales se refejan en defciencias en su calidad de vida, morbilidad sentida, accidentalidad laboral, fragilidades en el Sistema de Protección Social, altos índices de analfabetismo absoluto, pobreza y características que indiscutiblemente reafrman la relación perversa e interdependiente entre analfabetismo, pobreza y salud. Sin embargo, la cohesión social se identifcó como determinante social de infuencia positiva para la salud (94%).Objective: To analyze the social determinants of health present among indigenous farmers of Zenú reservation of San Andrés de Sotavento. Methodology: Descriptive cutting with a quantitative approach, 64 indigenous farmers of communities Celeste Imperio and Santa Elena of the municipality of San Andrés de Sotavento participated in 2012; they were selected by simple random sampling technique. The data collection was conducted through structured surveys flled by interview. Results: The age range of the target population oscillated from 18 to 70 years, there is 41% of total illiteracy, families are large with inbred orientation, living conditions are poor, there are no recreational activity or physical activity programs, 97 % earn less than the monthly legal minimum wage of community work product, 95.3% belongs to the subsidized health regime, all lack of affliation to occupational hazards and pension, 77% admitted that they had some accident in the last year also 70 % said they felt morbidity related to work activity. Conclusions: The identifed social determinants that negatively affect health were: socio-political, material circumstances, biological, behavioral and occupational factors; which are refected in defciencies in their quality of life, perceived morbidity, occupational accidents, weaknesses in the social protection system, high levels of absolute illiteracy, poverty and characteristics that undoubtedly reinforce the perverse and interdependent relationship between illiteracy, poverty and health. However, social cohesion was identifed as a positive infuence of health (94%)

    Practices used by pesticides fumigators from the middle and low Sinú department of Córdoba

    Get PDF
    En el sector agrícola, de la mayoría de los países, existe un uso masivo de plaguicidas, y un déficit de conocimiento de los usuarios sobre el manejo y riesgos de éstos, siendo causa de intoxicaciones de tipo laboral. El objetivo de esta investigación fue determinar las prácticas y conocimientos sobre manejo de agroquímicos en los fumigadores de cultivos modales del Medio y Bajo Sinú del departamento de Córdoba, Colombia. Se realizó un estudio descriptivo, con abordaje cuantitativo mediante muestreo no probabilístico, entrevistando a 486 fumigadores. Entre los resultados se destaca que 89,8% carece de conocimiento válido sobre riesgos producidos por los químicos utilizados y no utilizan las medidas de protección. El 89% transporta agroquímicos con otros insumos y alimentos, 87%, desecha los envases a las orillas de los cultivos; 14,4% realiza habitualmente prácticas de manejo seguras; 13,1% indicó que reutilizan los recipientes de plaguicidas para transportar líquidos para su consumo. Entre los compuestos químicos más utilizados, 23,7% corresponde al grupo de los órgano fosforados con aparente predilección por el uso del herbicida glifosato; 43,8% de los fumigadores reportaron el uso de compuestos de toxicidad III y 25,9% de toxicidad IV; 20,8% de los organoclorados utilizados son de uso prohibido en Colombia tales como Aldrín, Tiodan, Lindano y DDT. Se concluye que el uso de los plaguicidas entre los fumigadores del Medio y Bajo Sinú se desarrolla en condiciones de desconocimiento e ingenuidad sobre manejo seguro de plaguicidas siendo un riesgo potencial a la salud humana y ambiental

    Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia

    No full text
    In the department of Córdoba, 8,000 agricultural jobs are taken by people who work in the informal economy, most of them without any social security, deriving their livelihood on farms. The objective of the research was to analyze the working conditions of farmworkers, of the rural area of Monteria, Cordoba (Colombia). It�s a quantitative non-experimental, cross-sectional research, whose sample consisted of 100 agricultural workers selected by a simple random sampling per housing. The data were obtained by applying a survey which was divided into three sections relating to: socio demographic conditions, labor conditions and the capabilities and opportunities of the population; the interpretation technique referred to the multiple triangulation. The survey results shows that 92% of the workers have precarious working conditions, such as: low pay, job insecurity, lack of pension and professional risks membership, failing to provide personal protective equipment and in their workplaces they don�t have drinking water for consumption despite the ethical, social and legal responsibilities that employers have to protect workers in their workplaces. The research shows that the working conditions of these workers do not provide minimal opportunities to protect their integrity and to develop their skills, making it necessary to reorient public policy in a way that provides the necessary options to improve their working conditions and human development.En el Departamento de Córdoba 8.000 empleos agrícolas son asumidos por personas que trabajan en la economía informal, la mayoría de ellas sin ningún tipo de seguridad social, derivando su sustento en explotaciones agrícolas. El objetivo de la investigación fue analizar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas de la zona rural de Montería, Córdoba (Colombia). Es una investigación de naturaleza cuantitativa no experimental de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 100 trabajadores agrícolas seleccionados por un muestreo aleatorio simple por vivienda. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta que se estructuró en tres secciones referidas a las condiciones socio demográficas, laborales y a las capacidades y oportunidades de la población; la técnica de interpretación hizo alusión a la triangulación múltiple. Los resultados del estudio demuestran que el 92% de los trabajadores tienen condiciones laborales precarias, tales como: mala remuneración, inestabilidad laboral, carecen de afiliación a pensión y riesgos profesionales, no les proporcionan elementos de protección personal y en sus lugares de trabajo no cuentan con agua potable para el consumo a pesar de la responsabilidad ética, legal y social que tienen los empleadores de proteger a los trabajadores en sus lugares de trabajo. La investigación evidencia que las condiciones laborales de estos trabajadores no brindan las oportunidades mínimas para la protección de su integridad ni para el desarrollo de sus capacidades, haciéndose necesario reorientar la política pública de tal forma que ofrezca las opciones necesarias para mejorar sus condiciones de trabajo y su desarrollo humano

    Sentimientos y cambios en niños y adolescentes con cáncer en Montería (2019)

    No full text
    Objective: Understand the feelings of children and adolescents diagnosed with cancer through research about the changes they experience. Materials and Methods: Qualitative study with a phenomenological approach, based on the participation of 5 children and adolescents diagnosed with cancer and taken care of in Monteria, Cordoba, Colombia, which were selected through the snowball sampling technique. The participants went through a semi-structured interview and observation, until reaching the saturation level. Results: Feelings of hope as well as frustration were identified; the participants perceived that their lives were transformed, their social interaction lowered as well as their educational activities, they felt fear and pain when facing social stigmas about this disease, now they receive more expressions of love and comprehension from their family. Conclusion: Children and adolescents with cancer express not being easy to face all the changes and fears that cancer creates, however, they give this experience a meaning of personal transformation and growth, at the same time, they also experience fear, pain, preoccupation, fear of death and uncertainty, as well as facing social representations of cancer.Objetivo: Compreender os sentimentos de crianças e adolescentes com diagnostico de câncer através da indagação das mudanças que experimentam Materiais e Métodos: Estudo qualitativo com aproximação fenomenológica que estudou cinco crianças e adolescentes com diagnostico de câncer atendidos na cidade de Montería, Córdoba, selecionados pelo sistema “bola de neve”. Foi aplicada a entrevista semiestruturada e observação participante aos sujeitos estudados até alcançar níveis de saturação. Resultados: Identificaram-se sentimentos de esperança conjuntamente com frustração; os participantes percebem que as suas vidas se transformaram, a sua interação social diminuiu junto com as atividades de ensino, sentiram medo e dor ao enfrentar-se ao preconceito que a sociedade tem dessa doença, entretanto recebem maior compreensão e expressões de amor das suas famílias.  Conclusão: As crianças e adolescentes com câncer expressam não ser fácil afrontar as mudanças e medos que gera o câncer, entretanto, consideram a experiência transformadora e que acrescenta ao crescimento pessoal, embora experimentam medos, dor, preocupação, temor da morte e incerteza, além disso de enfrentar-se às representações sociais do câncer.  Objetivo: Comprender los sentimientos de los niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer, a través de la indagación de los cambios que experimentan. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo con aproximación fenomenológica contó con la participación de 5 niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer, atendidos en la ciudad de Montería, Córdoba. Fueron seleccionados mediante la técnica de muestreo bola de nieve. A los participantes se les aplicó una entrevista semiestructurada y observación participante hasta alcanzar el nivel de saturación. Resultados: Se identificaron sentimientos de esperanza y de frustración. Los participantes perciben que sus vidas se transformaron, que su interacción social disminuyó al igual que las actividades educativas. De igual forma sintieron miedo y dolor al tener que enfrentar los estigmas que tiene la sociedad sobre esta enfermedad; no obstante, resaltan que ahora reciben más expresiones de amor y comprensión de toda su familia. Conclusión: Los niños y adolescentes con cáncer expresan que no es fácil afrontar todos los cambios y temores que viven; sin embargo, le otorgan a esta experiencia un significado de transformación y crecimiento personal; de forma paralela, experimentan miedos, dolor, preocupación, temor a la muerte e incertidumbre, además de enfrentarse a las representaciones sociales de esta patología
    corecore