13 research outputs found

    Dinámica de la infestación por Fasciola hepatica en el sur de la provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    La fasciolosis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial, producida en el continente americano por Fasciola hepatica; los adultos de estos trematodes se encuentran en los canalículos biliares de una amplia variedad de mamíferos, siendo los ovinos y bovinos aquellos en los que se producen las mayores pérdidas económicas y productivas. Es una afección zoonótica, considerada por la OMS como una de las enfermedades desatendidas. Argentina presenta zonas endémicas, siendo la cuarta enfermedad con mayor importancia en el ganado vacuno. La provincia de Entre Ríos se encuentra en el tercer puesto de producción ganadera a nivel nacional y esta parasitosis es diagnosticada con frecuencia. Con la finalidad de conocer la dinámica de infestación en los hospedadores definitivos (HD) e intermediarios (HI) se realizaron muestreos trimestrales en seis establecimientos del sur de dicha provincia durante los años 2013 a 2015. Se determinó la dinámica de infestación en el ganado bovino, se identificaron mediante técnicas moleculares los diferentes aislados de adultos de F. hepatica, así como también, sus hospedadores intermediarios. Se estudió la dinámica y estructura poblacional de estos últimos, además de evaluar la susceptibilidad diferencial a las infestaciones por F. hepatica en las diferentes poblaciones de lymneidos. En el sur de la provincia de Entre Ríos, la fasciolosis se presentó de forma endémica, estando presente todos los meses del año en los bovinos, con valores de prevalencia mayores al 40%. Se detectó además una predominancia a la heterocigosis en las poblaciones de F. hepatica, indicando así una mayor tasa de fecundación cruzada respecto a la autofecundación. Adicionalmente, se comprobó resistencia generalizada a albendazol en la región. Galba cubensis fue la única especie identificada como HI. Si bien no se hallaron infestaciones a campo, las infestaciones experimentales demostraron que esta especie es un excelente HI, ya que el 60 % de las infestaciones experimentales fueron exitosas. Al no registrar períodos de sequía durante el lapso de estudio, los excesos hídricos estuvieron disponibles en el terreno durante todo el tiempo. La retención de agua se relacionó con la tasa de infestación, ya que los establecimientos con mayor proporción de textura de suelo franca (bajo drenaje), presentaron mayor prevalencia de F. hepatica en el ganado.Facultad de Ciencias Veterinaria

    First report of pre-Hispanic Fasciola hepatica from South America revealed by ancient DNA

    Get PDF
    It is generally assumed that the digenean human liver fluke, Fasciola hepatica, gained entry to South America during the 15th century upon arrival of Europeans and their livestock. Nonetheless in Patagonia, Argentina, digenean eggs similar to F. hepatica have been observed in deer coprolites dating back to 2300 years B.P. The main objective of our present study was to identify and characterize these eggs using an ancient DNA (aDNA) study. Eggs were isolated and used for aDNA extraction, amplification and sequencing of partial regions from the cytochrome c oxidase subunit 1 and the nicotinamide adenine dinucleotide dehydrogenase subunit 1 mitochondrial genes. Also, phylogenetic trees were constructed using Bayesian and maximum likelihood. Our results confirm the presence of F. hepatica in South America from at least 2300 years B.P. This is the first report and the first aDNA study of this trematode in South America prior to the arrival of the European cattle in the 15th century. The present work contributes to the study of phylogenetic and palaeobiogeographical aspects of F. hepatica and its settlement across America.Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente. - Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente.; ArgentinaFil: Pruzzo, César. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Sanabria, Rodrigo Eduardo Fabrizio. Universidad Nacional de San Martin. Instituto Tecnologico de Chascomus. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto Tecnologico de Chascomus.; ArgentinaFil: Pérez, Alberto. Universidad Católica de Temuco; ChileFil: Mora, Matias Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Tritrichomonas foetus y Trichomonas vaginalis

    Get PDF
    Son protozoos flagelados, los cuales, según la especie, pueden ser comensales o parásitos de los animales y el hombre, pudiendo encontrarse en el tubo digestivo o aparato reproductor. En los bovinos, la tricomoniasis producida por Tritrichomonas foetus (T. foetus) es una enfermedad de transmisión venérea que, asintomática en los machos, causa fallas reproductivas en hembras, manifestada por infertilidad, aborto, piómetra y ocasionalmente momificación fetal. Trichomonas vaginalis (T. vaginalis) produce vaginitis en mujeres, transmitiéndose por vía sexual y siendo los hombres portadores asintomáticos. En gatos domésticos menores de un año, se ha identificado a T. foetus como agente causal de diarrea, cuya presentación anteriormente se vinculaba al hallazgo de Pentatrichomonas hominis. Existen especies no patógenas de Tritrichomonas, Tetratrichomonas y Pentatrichomonas que se encuentran en el ciego y el colon de diversos animales domésticos.Facultad de Ciencias VeterinariasFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Tritrichomonas foetus : Trichomonosis bovina

    Get PDF
    Tritrichomonas foetus es agente causal de la trichomonosis bovina, una enfermedad venérea cosmopolita, generalmente asociada a los establecimientos que realizan servicio de monta natural, produce infertilidad temporaria en las hembras durante aproximadamente los 4 a 6 meses que dura su infección, luego estas adquieren inmunidad, presentado en algunos casos piómetra, momificación fetal e incluso aborto en el primer tercio de la gestación. En el toro es asintomático, actuando este como diseminador de la enfermedad.Facultad de Ciencias Veterinaria

    First report of pre-Hispanic Fasciola hepatica from South America revealed by ancient DNA

    Get PDF
    It is generally assumed that the digenean human liver fluke, Fasciola hepatica, gained entry to South America during the 15th century upon arrival of Europeans and their livestock. Nonetheless in Patagonia, Argentina, digenean eggs similar to F. hepatica have been observed in deer coprolites dating back to 2300 years B.P. The main objective of our present study was to identify and characterize these eggs using an ancient DNA (aDNA) study. Eggs were isolated and used for aDNA extraction, amplification and sequencing of partial regions from the cytochrome c oxidase subunit 1 and the nicotinamide adenine dinucleotide dehydrogenase subunit 1 mitochondrial genes. Also, phylogenetic trees were constructed using Bayesian and maximum likelihood. Our results confirm the presence of F. hepatica in South America from at least 2300 years B.P. This is the first report and the first aDNA study of this trematode in South America prior to the arrival of the European cattle in the 15th century. The present work contributes to the study of phylogenetic and palaeobiogeographical aspects of F. hepatica and its settlement across America.Facultad de Ciencias Veterinaria

    "Extensive" green roof systems, efficiency in the retention capacity rainwater of the vegetation implanted

    Get PDF
    Los efectos del cambio climático y de los procesos de crecimiento urbano provocaron un deterioro ambiental en la Región Metropolitana Buenos Aires. Esta situación altera el ciclo hidrológico natural y el hidrograma de crecida en cuencas en proceso de urbanización se va modificando, presentando caudales pico más altos y tiempos de ascenso más cortos, a medida que aquélla avanza. Por otra parte, el calentamiento global de la atmósfera ha provocado un aumento en la precipitación media anual y en los valores extremos generados por tormentas de tipo conectivo, en la región central y norte de Argentina. Una de las posibles medidas para mitigar estos efectos, consiste en la implementación de cubiertas verdes o naturadas de tipo "extensivo" en terrazas de edificios y casas ya construidas para disminuir el factor de escurrimiento. El objetivo de este proyecto fue determinar la reducción del escurrimiento superficial y la calidad de agua entregada de cubiertas vegetadas con distinto tipo de vegetación implantada ante lluvias normales en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados obtenidos a lo largo de un año de estudio, permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en CABA) que ha sido variable en función de la precipitación, y el tipo devegetación y su grado de cobertura. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm. Para intervalos de lluvias entre 20 y 41 mm los porcentajes de retención variaron entre el 63% y 68%, con lluvias entre 42 y 60 mm observaron porcentajes de retención entre el 31% y 39%. Para el intervalo de 61 a 80 mm el porcentaje de retención se comportó en forma similar al intervalo anteriormente analizado, aunque con valores levemente menores 25% al 38% y por último, analizando las precipitaciones mayores a 90 mm, el porcentaje de retención fluctuó entre 16% y 22%. La Aptenia cordifolia presentó menores valores de retención en todos los intervalos salvo en el primero. Estos resultados posicionan a las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas.Climatic change effects and the processes of urban growth caused environmental deterioration in the city of Buenos Aires. This situation alters the natural hydrological cycle and the hydrograph of floodwaters in urbanizing watersheds will modify, presenting flows higher peak and shorter rise times as it progresses. On the other hand, the global warming has caused an increase in mean annual precipitation and extreme values generated by storms of connective type, in the central region and North of Argentina. One of the possibilities to mitigate these effects is the implementation of extensive green roofs systems in terraces of buildings and houses built that help to reduce runoff factor. The objective of this paper was: to determine the reduction of surface runoff and water quality delivered for different types of green roofs with different types of vegetation implanted in normal rainfall in the city of Buenos Aires. The results of the study that was carried out along one year, showed that the retention capacity of the tested lots varied, depending upon precipitation, type of vegetation and coverage. For the range of 21 and 41 mm the retention ratesreached between 63% and 68%, with rainfall between 42 and 60 mm are observed percentages of retention from 31% to 39%. For the range of 61 to 80 mm the retention percentage was similarly to the range previously analyzed, 25% to 38%, and finally analyzing rainfall greater than 90 mm, the percentage of retention varies between 16% and 22%. The Aptenia cordifolia presented minors values of retention in all ranges except the first. The results of the test showed that green roofs system represent a good alternative in the integrated management of water runoff in urban watersheds.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Moyano, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Caso, César Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Barrera, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Pruzzo, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez Plaza, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Oliveri, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Waslavsky, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Hashimoto, Patricia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Kohan, Diana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingenierí

    Water retention efficiency of green roof systems in "extensive" and "intensive" type covers

    Get PDF
    La inundación en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (naturadas) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. Los resultados obtenidos a lo largo de casi dos años de estudio permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en la Ciudad de Buenos Aires), que ha sido variable en función de la precipitación, del grado de cobertura y profundidad del sustrato. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (73% a 100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm, alrededor del 60% con lluvias de 35 a 40 mm, y con precipitaciones cercanas a 100 mm los porcentajes de retención se redujeron notablemente, alcanzando valores cercanos al 30%. Estos resultados posicionan las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas.Flash floods in urban areas caused by overload of drainage networks are a recurrent problem of raising importance. Greenroofs retain part of the stormwater, lowering surface flow and generating runoff hydrographs with lower and delayed peak flows. Therefore, this technology can contribute to mitigate the overload of drainage networks. The results of the study that was carried out in City of Buenos Aires along almost two years, showed that the retention capacity of the tested lots tasted varied, depending upon precipitation, coverage and depth of the substrate. With precipitation less than or equal to 20 mm, the retention fraction was high (73% to 100%), and when precipitation reached 35 to 40 mm, the maximum percentage of retention was around 60%. However, when the rainfall was approximately 100 mm, the retention fraction was reduced substantially, reaching values nearing 30%. The results of the test showed that green roofs system represent a good alternative in the integrated management of water runoff in urban watersheds.Fil: Rosatto, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Laureda, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Cazorla, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Barrera, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y AmbienteFil: Pruzzo, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Rodríguez Plaza, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Mazzeo, Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Caso, César Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Rocca, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFil: Hashimoto, Patricia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Kohan, Diana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de IngenieríaFil: Quaintenne, Elina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí

    Eficiencia en la retención del agua de lluvia de cubiertas vegetadas de tipo "extensivo" e "intensivo" *

    Get PDF
    Flash floods in urban areas caused by overload of drainage networks are a recurrent problem of raising importance. Greenroofs retain part of the stormwater, lowering surface flow and generating runoff hydrographs with lower and delayed peak flows. Therefore, this technology can contribute to mitigate the overload of drainage networks. The results of the study that was carried out in City of Buenos Aires along almost two years, showed that the retention capacity of the tested lots tasted varied, depending upon precipitation, coverage and depth of the substrate. With precipitation less than or equal to 20 mm, the retention fraction was high (73% to 100%), and when precipitation reached 35 to 40 mm, the maximum percentage of retention was around 60%. However, when the rainfall was approximately 100 mm, the retention fraction was reduced substantially, reaching values nearing 30%. The results of the test showed that green roofs system represent a good alternative in the integrated management of water runoff in urban watersheds.La inundación en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (naturadas) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. Los resultados obtenidos a lo largo de casi dos años de estudio permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en la Ciudad de Buenos Aires), que ha sido variable en función de la precipitación, del grado de cobertura y profundidad del sustrato. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (73% a 100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm, alrededor del 60% con lluvias de 35 a 40 mm, y con precipitaciones cercanas a 100 mm los porcentajes de retención se redujeron notablemente, alcanzando valores cercanos al 30%. Estos resultados posicionan las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas

    Estrategias de evaluación en la universidad

    Get PDF
    El conjunto de procedimientos o recursos utilizados por los docentes mediante técnicas de enseñanza con el fin de alcanzar los objetivos de un aprendizaje significativo se conocen como estrategias didácticas. Las estrategias de evaluación forman parte del aprendizaje y son una herramienta que permite conocer de manera objetiva, mediante un juicio, si lo que se enseña se aprende. En los últimos años se han producido un sin número de cambios e innovaciones en la educación universitaria. Una de ellas es la implementación de otras formas de evaluación, como son diagnósticas y formativas, además de las sumativas. Es importante el papel de los estudiantes, ya que ellos deben participar de los procesos evaluativos, ya sea mediante autoevaluación, evaluación entre pares e incluso sugerencias con antelación de cómo quieren ser evaluados. Actualmente, la evaluación en la universidad debe responder a preguntas sobre ¿Cómo sabemos que los estudiantes aprenden? ¿Desarrollan nuevas habilidades? ¿pueden autorregularse?, y no ejercer una función preponderante de control, selección y clasificación. Por todo esto, es necesario cambiar hacia una evaluación basada en las habilidades intelectuales de los estudiantes relacionadas con la comprensión, la aplicación y el razonamiento y no solamente en el dominio de conceptos, principios o leyes.Especialización en Docencia UniversitariaFacultad de Ciencias Veterinaria
    corecore