13 research outputs found

    Aspectos neurofisiológicos y neuropsicológicos del aprendizaje de categorías

    Get PDF
    El aprendizaje de categorías es uno de los temas de mayor amplitud y controversia de la psicología contemporánea. Siguiendo al enfoque "biocomportamental" se describirán algunos aspectos comportamentales, neurofisiológicos y neuropsicológicos reportados recientemente. Los aspectos conductuales del aprendizaje conceptual se describirán desde el análisis experimental del comportamiento, dando cuenta en forma detallada de los distintos tipos de clases de estímulos (o categorías) y de la manera en que se estudian en humanos y otras especies. Particularmente se tratará el paradigma de las clases de equivalencia formulado por Sidman, por haber generado importantes avances en la comprensión de las bases comportamentales de la conducta simbólica. Luego se discutirán algunos de los eventos o procesos neurofisiológicos que tienen lugar durante la formación de categorías. También se mencionarán los aportes de la aplicación del paradigma teórico y experimental de las clases de equivalencia al campo de la neuropsicología. Finalmente se discutirá la posible utilidad de los aspectos neurofisiológicos y neuropsicológicos mencionados para el estudio del aprendizaje de categorías.ategory learning is one of the most controversial and widely studied topics of contemporary psychology. According to the “biobehavioral” approach, certain recently reported neuropsychological, neurophysiological and behavioral aspects will be described. The behavioral aspects of conceptual learning will be described from the experimental analysis of behavior, by providing a detailed account of the different stimuli (or categories) class types and of the manner in which they are studied in humans and other species. Particularly, the equivalence class paradigm, postulated by Sidman, will be dealt with, on account of the significant advances in the understanding of the behavioral bases of symbolic behavior. Afterwards, several intra-organic processes or events taking place during category formation will be described, from their corresponding analysis level: the neuroanatomical and the physiological ones. Also, the contributions to the application of the experimental and theoretical paradigm of equivalence classes to the field of Neuropsychology will be mentioned. Finally, the possible utility of the mentioned neurophysiological and neuropsychological aspects for the study of category learning will be commented.Fil: Arismendi, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Primero, Gerardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Tabullo, Angel Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iorio, Alberto Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Relationships derived from relationships: Competition between arbitrary relationships and physical similarity

    Get PDF
    El estudio de las relaciones de similitud física (RSF) y las relaciones arbitrarias resulta de interés ya que permite evaluar la capacidad de formación y discriminación de nuevas relaciones entre estímulos cuando está disponible un criterio de respuesta potencialmente más arraigado, como el de similitud física. El propósito del presente estudio fue investigar los efectos de la competencia de respuesta entre las relaciones derivadas de relaciones (RDR) y las RSF. Se consideraron como indicadores de respuesta el número de respuestas por las RDR y los tiempos de respuesta. Participaron del estudio 158 sujetos adultos. Los resultados demostraron que, cuando los participantes formaron RDR consistentemente, la presencia de competencia no generó dificultad para seleccionar respuestas por RDR. Los participantes que respondieron inconsistentemente a las RDR, sí presentaron efectos de competencia en ambos indicadores de respuesta. Se pone de manifiesto la conveniencia de utilizar los tiempos de respuesta además de la cantidad de respuestas por la RDR, como una medida más fina del control de estímulos y de estudiar tanto el desempeño de los participantes que responden consistentemente a todas las relaciones derivadas como el de aquellos que sólo exhiben consistencia en el establecimiento de clases de equivalencia de estímulos. Debe atenderse tanto a las relaciones que son estrictamente arbitrarias, como también a las RSF en tanto se sabe que la tendencia a considerar estas relaciones estaría también en la base del formación del razonamiento analógico.The study of physical similarity relationships (PSR) and arbitrary relationships is of interest because it allows the assessment of the ability to form and discriminate new relationships between stimuli when another response criterion more established is potentially available, like that of physical similarity. The importance of this type of relational responding is that this behavior is similar to that of analogical reasoning and its study has the advantage of allowing systematic control of familiarity and stimulus learning. The relationships derived from relationships (RDR) imply the ability to establish relationships based not on the stimulus, but on the relations established between combinations of stimuli. In this sense, it is necessary to address both the relationships that are strictly arbitrary as well as PSR, as it is known that the tendency to consider these relationships would also be the basis for the formation of analogical reasoning. The purpose of this study was to investigate the effects of response competition between the RDR and the PSR. The number of responses by the RDR and response times were considered as indicators of response. The study included 158 adult subjects. The results showed that when participants formed RDR consistently, the presence of competition did not cause difficulties in selecting responses by RDR. By contrast, participants who responded inconsistently to the RDR did show effects of competition in both indicators of response. The advantage of using the response times in addition to the number of responses by the RDR is shown as a finer measure of stimulus control. In turn, a special emphasis is made on the importance of studying both the performance of the participants who responded consistently to all derived relations as well as those that only exhibit consistency in establishing stimulus equivalence classes.Fil: Fiorentini, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Arismendi, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Vernis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Primero, Gerardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Sánchez, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Tabullo, Angel Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iorio, Alberto Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Stimulus equivalence relations and equivalence-equivalence relations: effects of the training structure

    Get PDF
    En el presente estudio se investiga la influencia de la estructura de entrenamiento en la formación de relaciones de equivalencia y de “equivalencia-equivalencia”. Se estudiaron tres grupos de sujetos los cuales fueron entrenados con las estructuras: Muchos a Uno, Uno a Muchos o Serie Lineal para las relaciones condicionales. Se verificó el efecto de estructura de entrenamiento sobre la variable porcentaje de aciertos en el test de relaciones de equivalencia. Sin embargo, este fenómeno no se replicó en el test de relaciones de equivalencia-equivalencia. Los resultados indican que la estructura de entrenamiento influye cuando se forman relaciones de equivalencia, pero no cuando se forman relaciones de equivalencia-equivalencia. Se analizan los hallazgos considerando los requisitos para la formación de relaciones de equivalencia-equivalencia.The influence of training structure on the formation of equivalence relations and equivalence-equivalence relations was assessed. Three groups learned conditional relations using different training structures: Many to One, One to Many and Linear Series. The results showed a training structure effect on the percentage of correct responses in the equivalence relations test. However, this effect was not observed on the test of equivalence-equivalence relations. These results show that training structure has effects on the formation of equivalence relations, but it has no influence on equivalence-equivalence relations. These findings are analyzed according to the requirements for the formation of equivalence-equivalence relations.Fil: Fiorentini, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Vernis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia; ArgentinaFil: Arismendi, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia; ArgentinaFil: Primero, Gerardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia; ArgentinaFil: Argibay, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia; ArgentinaFil: Sanchez, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia; ArgentinaFil: Tabullo, Angel Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Segura, Enrique Teodoro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Iorio, Alberto Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentin

    Relaciones de equivalencia – equivalencia: efectos de la estructura de entrenamiento y competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física

    Get PDF
    En el presente trabajo se estudian las condiciones necesarias y suficientes para el entrenamiento de relaciones condicionales, la formación de clases de equivalencia y de relaciones de "equivalencia-equivalencia". Se investiga además la influencia de la estructura de entrenamiento en la formación de relaciones de "equivalencia-equivalencia" y las posibles correspondencias entre el aprendizaje de las relaciones basales y la formación de las relaciones derivadas en condiciones de competencia entre "equivalencia-equivalencia" y relaciones con similitud física. Los resultados mostraron que cuando se forman solamente dos clases de equivalencia de tres miembros, es posible el establecimiento de relaciones de "equivalencia-equivalencia". Sin embargo, en estas condiciones, la estructura de entrenamiento no influye sobre el desempeño en el testeo de relaciones derivadas. Además, si dos modalidades de respuesta, por relación derivada y por similitud física están disponibles desde el inicio del test, la primera predomina sobre la segunda

    Tratamientos con apoyo empírico. Una aproximación a sus ventajas, imitaciones y propuestas de mejora

    Get PDF
    In this paper we carry out a review about the Empirically Supported Treatment movement, pointing out its principal advantages and disadvantages and analyzing improvement proposals. In the first part of the article we introduce the topic, providing a historical perspective. Secondly, we focus on our main concerns: lack of coordination between research and its applications in the field, limitations when using the international classifications of mental disorders, standardization of treatment guidelines and differences between levels of evidence. Finally, the main proposals to overcome these limitations are discussed in order to improve the study of efficient psychological treatments of both mental and nonclinical psychological problems.El presente trabajo realiza una revisión sobre el movimiento de Tratamientos con Apoyo Empírico señalando sus principales ventajas e inconvenientes y analizando algunas propuestas para su mejora. En la primera parte del artículo, se presenta una introducción y perspectiva histórica sobre el tema. Posteriormente, desarrollamos las principales dificultades: descoordinación entre el ámbito investigador y el aplicado, su función prescriptiva, limitaciones en el uso de los diagnósticos de las principales clasificaciones internacionales, problemas de generalización y manualización de guías de tratamiento y divergencias entre los niveles de evidencia. Finalmente, se comentan las principales propuestas para superar estas limitaciones y mejorar el estudio de los tratamientos psicológicos eficaces, no solo para los trastornos mentales sino también para problemas psicológicos no clínicos

    Negar una ética de fundamentos, ¿implica sostener una ética arbitraria? Crítica a la caracterización de Zavadivker de la teoría ética de Bunge

    No full text
    En su libro Una ética sin fundamentos, Nicolás Zavadivker sostiene que la teoría ética y metaética de Mario Bunge pretende fundamentar las normas morales en premisas fácticas, sin hacer uso de valores. El presente trabajo discute esa tesis y sostiene que la teoría de Bunge busca construir y evaluar un sistema de valores y de normas, de forma rigurosa y sin arbitrariedad, a partir de conocimientos fácticos y valores de los evaluadores. Dado que la teoría de Bunge incluye valores entre sus premisas argumentativas, es incorrecto categorizarla como una posición fundacionista que prescinde de valores

    Negar una ética de fundamentos, ¿implica sostener una ética arbitraria? Crítica a la caracterización de Zavadivker de la teoría ética de Bunge

    No full text
    En el seu llibre Una ética sin fundamentos, Nicolás Zavadivker manté que la teoria ètica i metaètica de Mario Bunge pretèn fonamentar les normes morals en premises fàctiques, sense fer ús de valors. El present treball discuteix aquesta tesis i manté que la teoria de Bunge busca construïr i avaluar un sistema de valors i normes, de forma rigorosa i sense arbitrarietat, a partir de conexiements fàctics i valors dels evaluadors. Donat que la teoria de Bunge inclou valors entre les seves premises argumentatives, és incorrecte categoritzar-la com a una posició fundacionista que prescindeix de valors. In his book An Ethics without Foundations, Nicolás Zavadivker argues that Mario Bunge’s ethical and metaethical theory pretends to base moral norms on factual premises, without making use of values. This paper disputes that thesis and argues that Bunge’s theory seeks to construct and evaluate a system of values and norms, rigorously and without arbitrariness, on the basis of factual knowledge and values of evaluators. Since Bunge’s theory includes values among its argumentative premises, it is incorrect to categorize it as a foundationalist position that dispenses with values.En su libro Una ética sin fundamentos, Nicolás Zavadivker sostiene que la teoría ética y metaética de Mario Bunge pretende fundamentar las normas morales en premisas fácticas, sin hacer uso de valores. El presente trabajo discute esa tesis y sostiene que la teoría de Bunge busca construir y evaluar un sistema de valores y de normas, de forma rigurosa y sin arbitrariedad, a partir de conocimientos fácticos y valores de los evaluadores. Dado que la teoría de Bunge incluye valores entre sus premisas argumentativas, es incorrecto categorizarla como una posición fundacionista que prescinde de valores

    El fenómeno de transferencia en gramáticas artificiales: efectos de la forma de entrenamiento Transference in artificial grammar: effects of training procedures

    No full text
    En este trabajo se utilizó una gramática artificial, consistente en una serie de reglas que especifican posibles órdenes de secuencias de letras, para evaluar la capacidad de transferencia de los sujetos, esto es la extracción de estas reglas y su aplicación a patrones de letras novedosas. Para ello 57 sujetos se asignaron aleatoriamente a dos formas de entrenamiento: una estándar donde debían memorizar y transcribir las secuencias correctas (gramaticales), y otra donde debían discriminar por ensayo y error entre secuencias correctas e incorrectas (no gramaticales) mediante un procedimiento de realimentación. Con esta forma de entrenamiento se obtuvieron desempeños significativamente mejores que con el procedimiento estándar. Se discuten los resultados en el contexto de la aplicación de las gramáticas artificiales como paradigma experimental para el estudio de los procesos subyacentes a la adquisición del lenguaje.In this work an artificial grammar has been used, which consists in a set of rules that specifies possible orders of strings of letters, to evaluate subjects ability to transfer the extracted rules and implement these to patterns of novel letters. 57 subjects were randomly assigned to two learning procedures: a standard one in which they had to memorize and transcribe the correct (grammatical) sequences, and one in which they had to discriminate between correct and incorrect (ungrammatical) sequences by use of a feedback procedure. Subjects trained with the feedback procedure had a significantly better performance than subjects trained with the standard one. These results are discussed in the context of the implementation of artificial grammar as an experimental paradigm for studying processes underlying language acquisition

    Relaciones de equivalencia - equivalencia: efectos de la estructura de entrenamiento

    No full text
    Equivalence � Equivalence Relations: Effects of Training-Structure and Competition Between Arbitrary and Relations of Physical Similarity: In this paper we study the necessary and sufficient conditions for the training of conditional relations, the formation of equivalence classes and relations of "equivalence - equivalence". It further investigates the influence of the training structure in the formation of relations of "equivalence-equivalence" and the possible correlation between the baseline relations and the formation of derived relations and response manner under conditions of competition between "equivalence - equivalence "and relations with physical similarity. The results showed that when forming only two equivalence classes of three members, it is possible to establish relations of "equivalence-equivalence". However, in these conditions, the training structure does not affect the performance testing of derived relations. Also, if two modes of response, by "equivalenceequivalence" and physical similarity are available from the beginning of test, mode of responding to the derived relationships prevailed over the physical similarity of stimuli.En el presente trabajo se estudian las condiciones necesarias y suficientes para el entrenamiento de relaciones condicionales, la formación de clases de equivalencia y de relaciones de "equivalencia-equivalencia". Se investiga además la influencia de la estructura de entrenamiento en la formación de relaciones de "equivalencia-equivalencia" y las posibles correspondencias entre el aprendizaje de las relaciones basales y la formación de las relaciones derivadas en condiciones de competencia entre "equivalencia-equivalencia" y relaciones con similitud física. Los resultados mostraron que cuando se forman solamente dos clases de equivalencia de tres miembros, es posible el establecimiento de relaciones de �equivalencia-equivalencia�. Sin embargo, en estas condiciones, la estructura de entrenamiento no influye sobre el desempeño en el testeo de relaciones derivadas. Además, si dos modalidades de respuesta, por relación derivada y por similitud física están disponibles desde el inicio del test, la primera predomina sobre la segunda

    Transference in artificial grammar: effects of training procedures

    Get PDF
    En este trabajo se utilizó una gramática artificial, consistente en una serie de reglas que especifican posibles órdenes de secuencias de letras, para evaluar la capacidad de transferencia de los sujetos, esto es, la extracción de estas reglas y su aplicación a patrones de letras novedosas. Para ello, 57 sujetos se asignaron aleatoriamente a dos formas de entrenamiento: una estándar, donde debían memorizar y transcribir las secuencias correctas (gramaticales) y otra donde debían discriminar por ensayo y error entre secuencias correctas e incorrectas (no gramaticales) mediante un procedimiento de realimentación. Con esta forma de entrenamiento se obtuvieron desempeños significativamente mejores que con el procedimiento estándar. Se discuten los resultados en el contexto de la aplicación de las gramáticas artificiales como paradigma experimental para el estudio de los procesos subyacentes a la adquisición del lenguaje.In this work an artificial grammar has been used, which consists in a set of rules that specifies possible orders of strings of letters, to evaluate subjects ability to transfer the extracted rules and implement these to patterns of novel letters. 57 subjects were randomly assigned to two learning procedures: a standard one in which they had to memorize and transcribe the correct (grammatical) sequences, and one in which they had to discriminate between correct and incorrect (ungrammatical) sequences by use of a feedback procedure. Subjects trained with the feedback procedure had a significantly better performance than subjects trained with the standard one. These results are discussed in the context of the implementation of artificial grammar as an experimental paradigm for studying processes underlying language acquisition.Fil: Arismendi, Mariana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tabullo, Angel Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Vernis, Sergio. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Primero, Gerardo. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fiorentini, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sánchez, Federico. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Yorio, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore