1,555 research outputs found

    Cáncer y diabetes: influencia del estado pro-inflamatorio diabético en las características del cáncer de colon

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina. Fecha de lectura: 26-06-2017La diabetes mellitus tipo 2 y el cáncer son enfermedades de epidémicas proporciones a nivel mundial. Las muertes atribuidas a estas dos enfermedades se han incrementado entre un 90% y un 57% respectivamente a lo largo de los últimos 20 años. El riesgo de cáncer colorrectal se estima un 27% más alto en pacientes con diabetes tipo 2 que en controles no diabéticos, aunque existen muchos factores de confusión en los estudios publicados. A nivel mundial, no existe una correlación clara entre la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y la incidencia del cáncer colorrectal. Las estimaciones de esta asociación se han modificado a lo largo de los años, sugiriendo el impacto de factores ambientales coexistentes. El cáncer colorrectal comparte algunas vías celulares y moleculares implicadas en el daño producido en los órganos diana de la diabetes. Estas vías incluyen daño a las células epiteliales, activación de la inflamación y vías con implicación del factor de crecimiento epidérmico o de Wnt/ß-catenina, entre otros. Además, el tratamiento para la diabetes puede impactar en la aparición o evolución del cáncer colorrectal: la insulina podría estar asociada con un aumento de la incidencia de cáncer colorrectal mientras que a la metformina se le asocia un efecto protector. Revisada esta evidencia, existen suficientes estudios epidemiológicos que analizan el posible mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal en pacientes diabéticos pero no hay estudios que indiquen si existen diferencias en las características de estos tumores, una vez que la enfermedad está establecida. Esta tesis estudia las posibles diferencias en el cáncer colorrectal atribuibles al microambiente que condiciona la diabetes mellitus. Con este objetivo, se ha analizado una base de datos de pacientes con cáncer colorrectal, diabéticos y no diabéticos, y se ha desarrollado un modelo animal en el que se indujeron las dos enfermedades, estudiando las diferencias del cáncer en ratones con y sin diabetes, tanto a nivel histológico como molecular. Según la hipótesis de trabajo de esta tesis, conocido el ambiente pro-inflamatorio que rodea a la diabetes y que es responsable de diversas alteraciones en los órganos diana, los individuos que sufren diabetes deberían de ser más proclives a sufrir tumores con características diferentes, presuponiéndose mayor agresividad a nivel clínico, histológico o molecular, así como diferente respuesta a los tratamientos estándar

    La clase de matemáticas y los procesos de inclusión y/o integración en el aula

    Get PDF
    En esta investigación se analizan las prácticas que se vivencian en la clase de matemáticas de una institución educativa pública en la que se lleva a cabo el “Proyecto de Integración de sordos en el aula regular”. El objetivo principal es determinar cómo están dadas dichas prácticas para que todos los estudiantes se hagan partícipes de la clase y se brinden las herramientas necesarias para la comprensión de los objetos matemáticos. Para el desarrollo de la investigación se toman algunos referentes teóricos encaminados a aclarar y relacionar con la situación conceptos como diversidad, integración e inclusión; dentro de estos encontramos a Matus (2005) quien plantea que la diversidad se conceptualiza como el reconocer en la subjetividades los marcadores de identidad que proporcionan las posiciones desde donde se aprende, se crean o recrean conocimientos; Guédez (2005) quien asume la diversidad como “...la expresión plural de las diferencias, diferencias no traducidas en negación, discriminación o exclusión, sino en reconocimiento de los otros distintos – a – mi como partes de una misma entidad colectiva que nos incluye” (pág. 113); y Knijnik (2002) sustenta que “se debe introducir medios para educar en la diferencia y no recaer en la educación repetitiva además de buscar la apertura a otro mundo a partir de la pedagogía de la diferencia” (p. 6). Por otra parte Sánchez y Robles (2013) exponen que la educación inclusiva implica ofrecer igualdad de oportunidades educativas para todos valorando la existencia de una diversidad cultural, de raza, religión y donde todos los participantes desarrollan un sentido de comunidad. A partir del análisis de datos, la principal conclusión de la investigación es que la toma de decisiones en la clase y la participación de la misma se ve permeada por aquellos cuyos intereses y disposiciones son convergentes al aprendizaje de las matemáticas

    Danza tradicional na escola: Relato de duas experiencias de inclusión da danza tradicional no programa curricular do ensino básico

    Get PDF
    It’s a central concern of our government to provide the arts on schools. In this way, it’s important to take some data from this kind of practices that can improve the decisions token by our local and national governors. In this article, we present two artistic education experiences, particularly, through international traditional dance classes, implemented on all Évora basic schools: The JOGAR program, and the MUS-E project. The first one offers traditional dance classes, in general on curricular time, with groups that choose this modality, over three month. The other one presents different artistic activities from the beginning of the academic year, included on curriculum, applied to every groups weekly, during 45 minutes. Both consider dance as a discipline, with learning objectives, on a space where children can get fun, but, fundamentally, they can learn. Traditional dance is here considered as an important way to promote social competences, to valorise culture, improving the harmonious psychosocial development of children. The project’s development, formal and informal evaluation results are here presented
    corecore