10 research outputs found
Women with Disabilities Living in Poverty: The Case of Uruguay
The goal of this study was to determine health and disability status among people living in poor urban areas of Uruguay’s capital and surrounding areas, with a focus on women. Despite living in the same locations, women reported worse health status than men and more limitations across all disability domains
Editorial.
Bienvenidos a este número monográfico que tiene por título Discapacidad y Rehabilitación. Los contenidos que presentamos tienen como objetivo general contribuir a la difusión de un conjunto de experiencias e investigaciones en rehabilitación. La temática escogida se sitúa en un contexto psico-social más amplio relacionado a las modalidades, diversificación y dinámicas a través de las cuales se definen los atributos del concepto de ciudadanía. En este sentido, la edición pretende continuar con la tradición de “Psicología, Conocimiento y Sociedad” como herramienta de intercambio entre académicos de diferentes partes del mundo preocupados por temas comunes y continuar el diálogo iniciado desde el primer número de la revista
Rehabilitación vocacional de personas con discapacidad
La Facultad de Psicología definió para el comienzo de cada año
académico la realización de una conferencia inaugural a cargo de
profesores de la institución. En el año 2011, el conferencista fue la
Profesora Adjunta, Dra. Paola Premuda. La Dra. Premuda es Licenciada
en Psicología en la Universidad de la República y cursó sus estudios de
Doctorado en Southern Illinois University (Estados Unidos) en la línea de
la Rehabilitación e integración social de personas con discapacidad. Es
autora de numerosos artículos científicos en distintas revistas
internacionales en relación a esta temática
DEMOGRAPHIC AND SERVICE VARIABLES AS PREDICTORS OF STATE-FEDERAL VOCATIONAL REHABILITATION SYSTEM COMPETITIVE EMPLOYMENT OUTCOMES AMONG CONSUMERS WITH TRAUMATIC BRAIN INJURY
Working is a form of societal participation highly valued in American culture. The state-federal vocational rehabilitation system helps people with disabilities obtain and maintain employment in their communities. Although some people with traumatic brain injury return to work with minor adjustments, high proportions do not return to former employment or find work after their injuries. Analyzing vocational rehabilitation services, and other variables that impact competitive employment outcomes for this population, is important. This study examined the association of types and degree of limitations to functional capacities, and competitive employment outcomes; and selected VR services, and competitive employment, after controlling for demographic variables. The sample for this study consisted of 340 consumers of Illinois state-federal VR system whose cases were closed in fiscal years 2006 and 2007. Eligible individuals with TBI who did not receive services were also described (N=120). The present study also provided information on the types and reasons for case closure, length of rehabilitation, case expenditure, types and number of services received, and weekly earnings at case closure. Contrary to expectations, the degree of limitation across all areas of functional capacity, used by VR counselors to determine severity of disability, and priority for services, were not found to be significantly related to competitive employment among customers with TBI. Results also found that, when relevant demographic characteristics are controlled, the odds of achieving competitive employment increased significantly for VR clients with TBI in Illinois who received job placement and on-the-job supports. For clients who were of minority background, received SSI/SSDI at application, or had lower socioeconomic status (based on income, education and pre-service work status), these odds significantly decreased. Service variables were stronger predictors of competitive employment than demographic variables. Implications, future directions, and limitations of this study are also discussed
Editorial
Bienvenidos a este número monográfico que tiene por título Discapacidad y Rehabilitación. Los contenidos que presentamos tienen como objetivo general contribuir a la difusión de un conjunto de experiencias e investigaciones en rehabilitación. La temática escogida se sitúa en un contexto psico-social más amplio relacionado a las modalidades, diversificación y dinámicas a través de las cuales se definen los atributos del concepto de ciudadanía. En este sentido, la edición pretende continuar con la tradición de “Psicología, Conocimiento y Sociedad” como herramienta de intercambio entre académicos de diferentes partes del mundo preocupados por temas comunes y continuar el diálogo iniciado desde el primer número de la revista. Editora invitada Paola Premuda-Conti Profesora Adjunta, Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología, UdelaR
Editorial
Bienvenidos a este número monográfico que tiene por título Discapacidad y Rehabilitación. Los contenidos que presentamos tienen como objetivo general contribuir a la difusión de un conjunto de experiencias e investigaciones en rehabilitación. La temática escogida se sitúa en un contexto psico-social más amplio relacionado a las modalidades, diversificación y dinámicas a través de las cuales se definen los atributos del concepto de ciudadanía. En este sentido, la edición pretende continuar con la tradición de “Psicología, Conocimiento y Sociedad” como herramienta de intercambio entre académicos de diferentes partes del mundo preocupados por temas comunes y continuar el diálogo iniciado desde el primer número de la revista. Editora invitada Paola Premuda-Conti Profesora Adjunta, Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología, UdelaR
Vocational Rehabilitation Counseling in the United States
El presente documento analiza la consejería en rehabilitación en los Estados Unidos. Proporciona una visión general del sistema público de rehabilitación vocacional, incluyendo su historia, marco legal, y el perfil de su actual funcionamiento. Se discuten las lecciones aprendidas en el primer siglo de existencia del sistema, así como la versatilidad de la profesión. Por último, la discusión ofrece un adelanto del futuro de la rehabilitación vocacional en los Estados Unidos al delinear algunos temas emergentes en el horizonte. Se requiere esfuerzos adicionales de investigación con el fin de conocer las áreas de alto y bajo rendimiento en el sistema público de rehabilitación vocacional, y se debe prestar especial atención a su adaptación antes que los responsables políticos de otros países adopten un modelo similar. This paper discusses rehabilitation counseling in the United States. It provides an overview of the public vocational rehabilitation system (public VR), including its history, legal framework, and current operational profile. Lessons learned in the first century of the system’s existence are discussed, as is the versatility of the profession. Finally, the discussion provides a preview of the future of vocational rehabilitation in the United States by outlining some emerging themes on the horizon. Additional research efforts are required in order to ascertain the high and low areas of performance in the VR system, and careful thought should be given to adaptation before policy makers in other countries adopt a similar model
Adaptación a población montevideana de la escala TCI-R: resultados preliminares
En los últimos años se está viviendo un proceso de transformación muy importante en lo que refiere a los modelos y teorías en salud mental (DSM-5, CIE-11 y las propuestas del National Institute of Mental Health son claros ejemplos). Un componente central de dicho proceso es la incorporación de los aportes de las neurociencias a la salud mental, siendo el modelo psicobiológico de R.C. Cloninger un referente fundamental. Por ello, los investigadores y clínicos de nuestra región (América Latina) deben contar con instrumentos de evaluación adecuados a esta nueva realidad. El Inventario de Temperamento y Carácter revisado (TCI-R) es la escala desarrollada por Cloninger y su equipo para la evaluación de las Dimensiones de Personalidad que su teoría propone. El presente artículo presenta los resultados preliminares del proceso de adaptación de dicha escala a la población montevideana, siendo la primera adaptación realizada en la América del Sur castellano parlante
Adaptación a población montevideana de la escala TCI-R: resultados preliminares
En los últimos años se está viviendo un proceso de transformación muy importante en lo que refiere a los modelos y teorías en salud mental (DSM-5, CIE-11 y las propuestas del National Institute of Mental Health son claros ejemplos). Un componente central de dicho proceso es la incorporación de los aportes de las neurociencias a la salud mental, siendo el modelo psicobiológico de R.C. Cloninger un referente fundamental. Por ello, los investigadores y clínicos de nuestra región (América Latina) deben contar con instrumentos de evaluación adecuados a esta nueva realidad. El Inventario de Temperamento y Carácter revisado (TCI-R) es la escala desarrollada por Cloninger y su equipo para la evaluación de las Dimensiones de Personalidad que su teoría propone. El presente artículo presenta los resultados preliminares del proceso de adaptación de dicha escala a la población montevideana, siendo la primera adaptación realizada en la América del Sur castellano parlante
Guía metodológica para la implantación de desarrollos curriculares virtuales accesibles
La Formación Virtual tiene un crecimiento cada vez mayor no solo en las instituciones de educación superior, sino también en el aprendizaje en el trabajo, en la escuela, etc. En el ámbito de las instituciones de educación superior, se identifican sus tres funciones principales para lograr
la meta de la institución de educación superior contemporánea: la enseñanza, la investigación y la
extensión.
En relación a la función de enseñanza, las plataformas educativas digitales y los nuevos espacios virtuales se encuentran presentes en la actualidad en muchas instituciones de educación superior en Iberoamérica. Sin embargo, al igual que las limitaciones físicas que puedan existir en los
campus, tanto las plataformas como los desarrollos curriculares virtuales, presentan limitaciones hacia las personas con discapacidad. En general este obstáculo se presenta en general a cualquier persona que tenga una limitación temporal dependiente del medio con el que utiliza las
plataformas virtuales.
En el punto de vista de la función de extensión, se interpreta tanto como el objeto de llevar fuera
de los muros de las instituciones el conocimiento al ámbito laboral, así como la proyección que responda a las demandas sociales. En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en Cádiz, España (2012), fue declarado el año 2013 como el Año Iberoamericano para la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad. Esta declaración debe incentivar a las instituciones de educación superior a brindar a las personas con discapacidad, la oportunidad de obtener las competencias que le permitan ser incluidos en el ámbito laboral, tomando en cuenta que la formación virtual accesible aporta un gran valor inclusivo. Es por ello que debemos de buscar un diseño universal de nuestras propuestas de educación virtual.
Adicionalmente los avances tecnológicos y culturales alrededor de Internet están produciendo diversos cambios rápidamente. Y es está rapidez la que exige a las instituciones de educación superior ejercer su función de investigación para adaptarse a las necesidades de la Sociedad de
la Información, y de cierta forma perseguir el objetivo de liderar a través de la innovación en la educación esta evolución de la sociedad.
Para ello las instituciones de educación superior deben de buscar la excelencia a través de procesos que aseguren la calidad en la formación virtual accesible desde una perspectiva holística, que involucre todos los procesos y fases de la formación virtual, y que a su vez la haga incluyente para todas las personas, es por esto último, el énfasis en la accesibilidad. Enfocar estos objetivos en Iberoamérica a través de actuaciones como algunas de la financiadas por la Comisión Europea a través del programa ALFA, provee una plataforma ideal promover el avance en la región.
Uno de los proyectos financiado a través del programa ALFA III, es el proyecto “ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina): Mejora de la Accesibilidad en la Educación Superior Virtual en América Latina”.
Como parte del proyecto ESVI-AL se ha elaborado esta guía metodológica para la implantación de los desarrollos curriculares virtuales accesibles. El objetivo de la guía es establecer un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual, especialmente a través de la Web. El modelo propuesto facilitará la elaboración de auditorías que permitan el diagnóstico de cumplimiento de normas de accesibilidad, y la mejora de la capacidad de madurez, respecto a la accesibilidad, de las instituciones de educación superior y en general para organizaciones de educación.
Esta guía ha sido concebida como un instrumento de apoyo para todos los involucrados en proyectos educativos virtuales accesibles, principalmente para los docentes, pero también para el personal de gestión, administración y técnico de las instituciones que pretendan implantar actividades formativas virtuales inclusivas, en las que puedan participar en igualdad de condiciones estudiantes sin o con discapacidad.
Lo que el lector va a encontrar en este libro es una propuesta de los procesos que debería implantarse en una institución de educación superior, pero también en cualquier organización o empresa de formación virtual, que esté comprometida con una educación inclusiva de calidad. En la guía se detallan las actividades y tareas que deberían llevarse a cabo e cada uno de los procesos definidos, así como los productos, técnicas, métodos, criterios de calidad y perfiles de participantes que deben tenerse en cuenta en cada fase de un proyecto educativo virtual que se llevará a cabo en un campus virtual accesible, es decir utilizable y practicables por todas las personas.
Asegurar sistemas de educación inclusivos a todos los niveles debe ser un compromiso de todos los implicados en la educación. Los participantes en el proyecto ESVI-AL así lo entendemos, y esperamos y deseamos que esta modesta aportación del proyecto en forma de guía metodológica, contribuya a avanzar hacia el objetivo de conseguir una educación inclusiva.
Este trabajo ha sido una realidad gracias a la estrecha colaboración en su organización entre los socios y colaboradores del proyecto del Programa ESVI-AL.
Agradecer el trabajo llevado a cabo por los socios, colaboradores y, en especial, a los revisores externos, cuyas aportaciones y sugerencias han enriquecido la guía.No data (2013)UE